Quirónsalud
Blog de la Dra. Pilar Cots Marfil. Alergología. Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo
Se acercan las fiestas navideñas y con ellas una serie de circunstancias que pueden favorecer la aparición de reacciones alérgicas en personas que se han mantenido sin síntomas durante el resto del año.
Durante estos días muchos de nosotros comemos con mayor frecuencia fuera de casa, ya sea en cenas de empresa, celebración de almuerzos o reuniones familiares. Son numerosos también los viajes a otras localidades con alojamiento en casas o en hoteles fuera del ambiente seguro y conocido del propio hogar. En estas situaciones tendemos a relajarnos y bajar la guardia, todo esto hace que las posibilidades de cometer algún error aumenten y se pueda producir una reacción alérgica. Es muy importante extremar las precauciones, especialmente si estamos en presencia de niños pequeños con alergia.
Dentro de las manifestaciones alérgicas que pueden aparecer en Navidad destacan por su relevancia las alergias alimentarias y las alergias respiratorias. Ambas pueden originar reacciones muy severas y deben ser tratadas de forma inmediata.
ALERGIAS ALIMENTARIAS
Los casos de reacciones alérgicas a alimentos suelen aumentar en Navidad debido a la introducción en nuestra dieta de productos altamente alergénicos, típicos de esta época, como son los frutos secos (turrón, mazapán), el marisco, pescado (anisakis) o algunas frutas novedosas. Muchas veces son los niños los que desarrollan por primera vez una reacción alérgica al probar estos productos que no son habituales en su dieta.
Los síntomas suelen aparecer dentro de las primeras dos horas tras la ingesta del alimento responsable y la gravedad va a depender entre otras cosas de la sensibilidad de la persona y de ciertos factores estimuladores (cofactores) de la reacción como son el alcohol, el ejercicio físico, el asma y la ingesta de fármacos antiinflamatorios.
Debe mirarse con más atención el etiquetado de alimentos precocinados ya que pueden contener diversos alérgenos ocultos como son huevo, leche, marisco y frutos secos.
En España disponemos de una amplía información sobre etiquetado y sobre recetas alternativas de productos navideños para alérgicos en páginas webs de asociaciones de pacientes como AEPNA e Inmunitas Vera
.
Las personas que conozcan su alergia deben llevar consigo siempre el tratamiento de emergencia pautado por su médico: antihistamínicos orales, corticoides orales y adrenalina autoinyectable.
ALERGIAS RESPIRATORIAS
También debe vigilarse el cumplimiento de los tratamientos en los pacientes con alergias respiratorias. La alteración de los horarios y de la rutina habitual origina una disminución en la realización correcta y constante de los tratamientos, favoreciendo las crisis de alergias respiratorias.
En estas fechas los pacientes con rinitis y asma bronquial pueden verse afectados por el polen de cupresáceas (ciprés y arizónicas) ya que este polen aparece durante los meses de invierno, empezando en diciembre y permaneciendo hasta marzo.
Así mismo, también pueden empeorar de los síntomas respiratorios al permanecer más tiempo en contacto con sustancias irritantes como el humo del tabaco y la exposición al aire frío (responsables de hiperreactividad a nivel pulmonar).
Los pacientes alérgicos no deben modificar las pautas de tratamiento acordadas con su médico y deben llevar siempre su medicación cuando salgan de casa o de viaje.
Existe una página web que aporta información actualizada sobre el estado de los pólenes y los hongos en la atmósfera: www.polenes.com
Mención especial merece hablar de la alergia al árbol de Navidad. La presencia de ácaros del polvo y mohos (hongos) pueden desencadenar crisis de alergia en las personas afectadas.
Los árboles artificiales pueden acumular polvo, así como los adornos navideños al haber estado guardados durante muchos meses. Dichos adornos deben limpiarse con un trapo húmedo y si se tiene la posibilidad, debe mojarse el árbol fuera de la casa con agua para limpiarlo del polvo de forma exhaustiva.
Los árboles naturales no acumulan polvo pero sí que suelen portar hongos responsables de crisis de asma en las personas sensibilizadas (alternaria, aspergillus, etc).
Cuando acabe la Navidad se deben guardar todos los adornos en bolsas de plástico o cajas herméticamente cerradas para impedir el acúmulo de ácaros del polvo y así facilitar la tarea para el siguiente año.
PUNTOS IMPORTANTES SOBRE ALERGIA EN NAVIDAD:
La Navidad supone un contexto en el que aumenta el riesgo de padecer una reacción, incluso una reacción alérgica grave, por lo cual es importante extremar siempre las precauciones y no olvidar llevar la medicación pautada por su médico especialista en alergia.
Según los expertos y los artículos que han ido saliendo en la prensa en los últimos años, las medusas son cada vez más numerosas en nuestras costas, y no sólo eso, también han aparecido especies más peligrosas, cuya picadura puede llegar incluso a ser mortal.
La verdad es que no hace falta leerlo en prensa, los que hemos pasado los veranos disfrutando del mar y que ahora somos cincuentones, recordamos como las medusas eran unos animalillos transparentes muy curiosos, que picaban y te producían unas ronchitas que se curaban en muy poco tiempo (bastaba el "sana sanita" de tu madre), y que, por suerte, aparecían muy esporádicamente a finales del verano, cuando el agua estaba más caliente.
Personalmente he tenido la suerte de poder seguir yendo unos días en verano a las playas de mi infancia y he podido observar de primera mano cómo las medusas aparecen ya desde el mes de junio, vienen en grupos y sus picaduras son cada vez más peligrosas. También es cierto que suelen ocasionar más problemas entre las personas que tienen algún tipo de alergia o fondo atópico y ya sabemos que en los países desarrollados la alergia afecta a una gran cantidad de población.
¿Cuáles son las personas que pueden sufrir reacciones más severas tras la picadura de una medusa?
Estas personas tienen que tener especial cuidado y, ante la mínima posibilidad de que pueda haber peligro de picadura por medusas deben hacer todo lo posible por evitarla.
¿Qué nos puede pasar si nos pica una medusa?
Lo más frecuente es que nos salga una erupción en la zona de la picadura (tipo ronchas, habones o vesículas) con picor y escozor importante. La mayoría de las medusas que existen en nuestras playas son poco venenosas por lo que la reacción no suele tener complicaciones importantes.
Sólo en el caso de que la persona pertenezca a la población de riesgo señalada anteriormente o que la medusa que nos ha picado pertenezca a una especie más venenosa, la reacción puede ser grave e incluso, en casos excepcionales, mortal. La reacción alérgica en personas sensibilizadas puede llegar a producir problemas respiratorios, erupción general por todo el cuerpo e incluso anafilaxia. En personas delicadas de salud, en niños, ancianos y embarazadas el riesgo viene directamente por la acción tóxica del veneno sobre los órganos pudiendo llegar a producir una parada cardiaca y/ o respiratoria.
Os quiero comentar algo sobre la "medusa de moda": la Physalia phisalis o "carabela portuguesa". Realmente no es una medusa, sino un familiar de ellas, una fisalia, mucho más peligrosa y venenosa. Tiene una parte que flota (flotador) que contiene gas, de color transparente violeta en forma de vela (llamadas medusas vela), y tiene una parte sumergida formada por tentáculos azules muy urticantes que pueden llegar a los 20 metros de longitud.
Desde hace unos años se viene observando la presencia de esta especie en las costas españolas al inicio del verano, de forma que obliga a cerrar las playas por su alta peligrosidad. Las lesiones que produce en la piel son muy importantes, llegando a ulcerarse e infectarse con mucha frecuencia.
Lo más importante es prevenir, así que: ¿Cómo podemos evitar que nos piquen las medusas?
Estas son las recomendaciones que me han parecido más acertadas:
Existe una página en internet sobre alertas que está muy bien y donde cada persona puede dejar referencia de sus hallazgos: http://www.observadoresdelmar.es/projecte-3.php?idioma=es
Hemos tenido mala suerte y nos ha picado: ¿Qué debemos hacer en ese caso?
Las recomendaciones que os voy a explicar a continuación son las más actualizadas que existen en la literatura médica. Están sacadas de páginas de referencia a nivel médico y científico. Esto es importante que lo sepáis ya que existe mucha información de escasa fiabilidad tanto en Internet como en la "sabiduría popular".
LO QUE SÍ PODEMOS Y DEBEMOS HACER:
LO QUE NO PODEMOS NI DEBEMOS HACER:
Es muy importante intentar distinguir la especie que ha producido la picadura para conseguir el tratamiento más adecuado.
Si aparecen signos que hagan sospechar que la persona está padeciendo una reacción alérgica debemos acudir a un Centro Hospitalario de forma urgente o llamar al 112.
¿Cuál es el tratamiento adecuado para una picadura de medusa?
En caso de disponer de la medicación necesaria para controlar dicha reacción alérgica debemos empezar a administrársela:
Los expertos afirman que las medusas proliferan con los cambios ambientales y que se debe de empezar a actuar para que su presencia no se convierta en un grave problema para la población. Para ello proponen el desarrollo de productos a base de medusas para la alimentación y la medicina. En este link os dejo un artículo interesante sobre el uso de medusas para alimentación.
Ya existen culturas que utilizan algunas medusas como alimento y se sabe que especies como la medusa inmortal (Turritopsis nutricula) tienen la capacidad de revertir su proceso de envejecimiento, esta peculiaridad está siendo investigada para el uso médico en humanos.
Para finalizar os recomiendo que entréis en esta página web. En ella os explican de forma didáctica cuales son las medusas más frecuentes en nuestras playas, cómo identificarlas, si son o no peligrosas y cómo podemos alertar de su presencia a los servicios de vigilancia.
Entre el 15-25% de la población presenta sensibilización al veneno de avispas o abejas (himenópteros), en el caso de los apicultores sube hasta el 36% al estar especialmente expuestos. Las reacciones graves (generalizadas) aparecen entre el 5-15% de la población. No se disponen de datos fiables sobre la mortalidad pero probablemente sea mayor de lo que se supone y algunos casos de muerte súbita sean debidos a esta alergia.
Las reacciones a las picaduras de estos insectos son tan antiguas como la vida misma. En la actualidad, sus reacciones alérgicas siguen siendo un serio problema médico.
Considero que es muy importante que sepáis como actuar antes, durante y después de una picadura de abeja o avispa. Para ello os responderé a vuestras dudas más frecuentes:
¿Es lo mismo una abeja que una avispa?
Aunque las dos pertenecen al mismo grupo de insectos (himenópteros), presentan diferencias importantes. Las avispas son omnívoras mientras que las abejas son vegetarianas y se alimentan del néctar y del polen de las flores. El aguijón de las avispas es liso por lo que una vez que han picado pueden extraerlo con facilidad y volver a picar varias veces; sin embargo el de las abejas es aserrado y eso hace que no lo puedan extraer del interior de la piel una vez clavado, por este motivo la abeja sólo puede picar una sola vez. Como las abejas se dedican a recolectar polen su cuerpo está recubierto de abundante pilosidad; el de las avispas es liso.
Si soy alérgico a las avispas, ¿lo soy también a las abejas?
Se puede ser alérgico a ambas, pero normalmente no. Las proteínas del veneno responsable de la alergia en ambas son diferentes. A veces ocurre una sensibilización cruzada al tener otras sustancias parecidas que pueden ocasionar alergia con menos frecuencia. En la práctica real esto es muy infrecuente.
Cuando me pica una avispa se me inflama mucho toda la zona, ¿Eso significa que tengo alergia?
Cuando sufrimos una picadura de abeja o avispa se produce una reacción local de inflamación en la zona de la picadura. Estas reacciones de enrojecimiento, hinchazón y dolor son normales. Pueden ser muy grandes, y extenderse varios centímetros alrededor de la picadura. A pesar de lo molestas y dolorosas que pueden ser, no son peligrosas para la vida.
¿Cuáles son los síntomas que tengo que notar para sospechar que estoy teniendo una reacción alérgica a una picadura?
Si aparecen reacciones en sitios diferentes al de la picadura, es decir reacciones sistémicas que afectan a diferentes partes del cuerpo. Por ejemplo: no es normal que nos pique una avispa en un pie y se nos hinchen los labios o los párpados, o que aparezcan ronchas (urticaria) o dificultad para respirar o ganas de vomitar con mareos...
Estas reacciones pueden ser extremadamente graves, e incluso mortales y suelen aparecer de forma inmediata a los pocos minutos de la picadura.
Las reacciones sistémicas más habituales son: urticaria (ronchas por el cuerpo), inflamación de ojos, boca o cualquier zona separada de la picadura, estornudos, picor y mucosidad nasal, lagrimeo y picor de ojos, tos, ahogo, silbidos en el pecho (asma), mareos y pérdida de conocimiento.
Cualquier persona que presente una reacción sistémica tras una picadura de abeja o avispa, debe acudir al especialista para realizar el estudio alergológico adecuado. Dicho estudio consiste en pruebas cutáneas (en la piel) y análisis de sangre. Con su resultado el alergólogo le confirmará si tiene o no una alergia a estos insectos y, lo más importante, le explicará el tratamiento más adecuado para su caso en particular.
Soy alérgico a las abejas ¿Qué debo hacer si me pica una? ¿Debería llevar algún tipo de tratamiento por si acaso?
Hay dos cosas importantes a tener en cuenta cuando nos pica una abeja y/o una avispa:
Si ya sabe que tiene alergia y sufre una picadura, debe acudir al Centro Médico más cercano lo antes posible para su valoración y control. Si durante el camino aparecen síntomas en la piel (inflamación, urticaria, ronchas) debe tomarse un antihistamínico tipo Polaramine. En el caso de que aparezcan síntomas de dificultad respiratoria debe aplicarse un broncodilatador inhalado tipo Salbutamol (Ventolín) para abrir las vías respiratorias.
Lo más importante de todo es vigilar si aparecen varios síntomas a la vez (ronchas con ahogo, mareo y vómitos, dificultad para tragar, etc) ya que indica que está haciendo una anafilaxia y el único tratamiento que le puede salvar la vida en ese caso es la adrenalina.
Existen adrenalinas autoinyectables (Altellus, JEXT) tanto en dosis de adulto como infantil. Vuestro alergólogo os pautará la más adecuada según edad y peso. Su manejo es muy sencillo.
¿Se puede curar esta alergia?
La respuesta es sí. A diferencia de otras causas de alergia, esta es de las que existe una alta posibilidad de curación gracias a las vacunas con extracto de veneno de estos insectos. Su eficacia está ampliamente demostrada. Su administración se realiza mediante inyecciones en el antebrazo una vez al mes durante unos 3 a 5 años. Con estas vacunas se consigue tolerancia frente al veneno del insecto, de manera que la persona con alergia reacciona igual que la persona que nunca ha padecido alergia. Hasta que se consigue este efecto, la persona alérgica debe continuar con las mismas precauciones.
El especialista de alergia es el que le comentará si en su caso está indicado o no vacunarse, durante cuánto tiempo y cuando se debe interrumpir.
El efecto terapéutico de la vacuna es duradero, de modo que a los 10 años del fin de la inmunoterapia, alrededor del 90% de los pacientes siguen estando protegidos.
¿Hay algo que pueda hacer para prevenir que me piquen?
Tanto las avispas como las abejas pican sólo como defensa, de ellas mismas o de sus nidos. La mayoría de las picaduras tienen lugar entre los meses de mayo y septiembre. Las recomendaciones generales más eficaces para prevenir las picaduras durante estos meses son:
Espero que esta información os sea de ayuda y que disfrutéis de un estupendo verano.
Entramos dentro de pocos días en la estación del verano. Durante esta época del año el calor y la humedad elevados despiertan un gran número de insectos dispuestos a picarnos. En los últimos años he visto como aumentaban de forma espectacular las consultas sobre picaduras de mosquitos, siendo cada vez más numerosas las reacciones a las mismas.
¿Por qué actualmente las picaduras de mosquitos originan reacciones inflamatorias locales más grandes?
Desde hace unos años ha entrado en nuestro país una nueva especie de mosquito, el mosquito tigre, llamado así por su mayor tamaño y por las rayas negras y amarillas que tiene en su cuerpo. Este mosquito es más activo, pica a cualquier hora del día y su picadura puede atravesar la ropa que llevamos. Además, al rascarnos, con frecuencia producimos una infección en la zona que puede llegar a formar ampollas e incluso a ulcerarse, siendo más complicada su resolución.
¿Existe la alergia a los mosquitos?
Los mosquitos pican para chupar nuestra sangre, no la necesitan para alimentarse sino para producir sus huevos, por este motivo es la hembra mosquito la que pica. Los machos se alimentan de los jugos de las plantas. Al picarnos, la hembra inyecta saliva en nuestra piel, la cual es la responsable de la inflamación alrededor de la picadura y, sólo en algunos casos, también de posibles reacciones alérgicas.
Disponemos de pruebas fiables en la consulta para poder llegar a determinar si realmente es una reacción alérgica o simplemente si la inflamación es causada por el efecto directo de la saliva en nuestra piel.
¿Pueden ser peligrosas como las picaduras de abejas o avispas?
Pueden ser muy molestas y espectaculares, pero no son peligrosas para la vida.
La reacción más inmediata suele consistir en enrojecimiento de la zona a los pocos minutos de la picadura, para dar paso en unas horas a una roncha que pica mucho y que puede llegar a durar varios días.
La reacción tardía consiste en una inflamación muy importante de la zona. Nos encontramos que a veces incluso puede llegar a afectar a la articulación cercana a la picadura, con dolor y dificultad para mover dicha articulación (por ejemplo la mano o el pie). Este tipo de reacción ocurre con menos frecuencia y se piensa que es debida a una alteración inmunológica parecida a la alérgica. La aparición de ampollas y úlceras con heridas suele ser debida a una sobreinfección por rascado compulsivo ya que el picor es muy intenso. Puede acompañarse de dolor. Lo mejor siempre es no tocar la zona y aplicar frío local seguido de una crema con corticoides para reducir la reacción.
El hecho de tener reacciones locales intensas con picaduras de mosquito no supone ningún riesgo aumentado de reacciones a otros insectos como las picaduras de abeja o avispa, puesto que son venenos muy diferentes sin ningún tipo de relación.
¿Por qué siempre me pican a mí?
Realmente hay personas que sienten que tienen un imán para atraer a los mosquitos y ahora se ha demostrado que quizás tienen razón. Los científicos han descubierto algunos de los motivos:
¿Qué puedo hacer para que no me piquen? ¿Existe realmente algo eficaz?
Aunque existen muchas medidas que nos pueden ayudar, no hay ninguna cuya eficacia sea del 100%. Entre las más aceptadas están:
Los insecticidas en spray son los más utilizados en las casas. Producen la parálisis y muerte rápida del insecto, siendo inofensivos para los humanos y resto de mamíferos. Su inconveniente es que sólo actúan durante unos segundos por lo que la habitación se debe mantener protegida para que no entren más insectos.
Los vaporizadores o difusores son dispositivos que se conectan a un enchufe y difunden de forma continua el insecticida. Son la mejor solución para evitar los mosquitos durante la noche. Lo mejor es enchufarlo media hora antes de acostarse y mantener la puerta o ventana abierta. Si tiene que dormir con todo cerrado, debe desenchufarlo al acostarse.
Los repelentes son sustancias químicas que funcionan de forma diferente a los insecticidas, ya que no matan a los mosquitos sino que interfieren con sus receptores impidiéndoles que puedan olernos y tampoco picarnos. El más utilizado es el DEET, aunque también existen productos naturales como la citronella y el eucalipto. Una aplicación puede durar unas tres horas. Su inconveniente es que sólo funciona en las distancias cortas. Son los más indicados para utilizar en el exterior.
En los niños muy pequeños es mejor protegerlos con mosquiteros de tul antes que aplicarles este tipo de repelentes químicos.
Me marcho de viaje y quiero llevarme un pequeño botiquín por si me pican los mosquitos. ¿Qué me recomienda?
Espero que estos consejos les sirvan de ayuda para pasar un verano estupendo sin las molestas picaduras de estos insectos.
Inmersos ya en plena primavera, dentro de los pólenes que más alergia causan destacan sin lugar a dudas las gramíneas. Las gramíneas son plantas que se extienden por todo el planeta. Son fácilmente reconocibles ya que como les digo a mis pacientes, son aquellas que tienen forma de espiga.
También pueden ser conocidas como poáceas y representan una familia muy amplia, con unas 9.000 especies distribuidas por todo el mundo. Se estima que constituyen aproximadamente el 20% de la cubierta vegetal de la Tierra. Su importancia económica es enorme ya que constituyen uno de los cultivos alimenticios de la humanidad (arroz, trigo, maíz, sorgo, avena, centeno, mijo, cebada). Son también gramíneas el césped, el bambú, la caña, el carrizo y el esparto.
Las gramíneas producen una gran cantidad de polen que se dispersa bien y que puede ser transportado a largas distancias, aunque la mayor parte se deposita en zonas próximas al lugar de origen de la planta (en el radio de 1 Km). En España la mayor concentración de estas plantas se encuentra en el interior siendo los meses de abril a junio los de mayor polinización; pero dada la gran cantidad de especies y las características de nuestro clima, se puede encontrar polen de gramíneas en la atmósfera a lo largo de todo el año. Los meses de frío (de noviembre a enero) suelen ser los de menos concentración polínica.
Es un polen con una gran capacidad de producir síntomas alérgicos, desde rinitis hasta asma, y que origina durante meses una importante alteración en la calidad de vida de las personas que sufren esta alergia. En algunos casos incluso pueden llegar a producir dermatitis en la piel si son aplicadas en forma de crema o jabones (como es el caso de la avena). Las personas con alergia a polen de gramíneas pueden tomar cereales sin ningún problema a no ser que hayan sido diagnosticados de alergia a algunos de estos alimentos.
El diagnóstico de esta alergia es muy rápido y fiable, con unas sencillas pruebas cutáneas en 20 minutos se obtiene un resultado que clarificará si los síntomas son producidos por este tipo de polen. De esta manera se puede actuar mediante la prevención de cara a evitar los síntomas e incluso curar de la alergia gracias a la inmunoterapia específica.
Existe a disposición de la persona afectada varios medios cuya información ayuda bastante a conocer cómo va día a día la polinización de las plantas. Una forma es acceder a la página web: www.polenes.com y otra es mediante aplicaciones en el móvil diseñadas con tal fin (Alertapolen, Polencontrol).
Para acabar os dejo un enlace donde podéis recordar las medidas básicas de prevención para intentar disfrutar de la primavera en todo su esplendor: https://www.quironsalud.es/blogs/es/alergia-dia/consejos-importantes-alergicos-polen
Actualmente la alergia se ha convertido en una epidemia en los países desarrollados afectando a casi el 40% de la población. Todos solemos conocer a alguien que tiene alergia o somos nosotros mismos los que la padecemos. Al ser un problema crónico hace que nos acompañe durante el resto de nuestra vida y suele influir de forma frecuente en muchos aspectos del día a día. Por este motivo es muy importante que el paciente y los que lo rodean (padres, abuelos, maestros, compañeros, etc) puedan acceder a toda la información disponible, de forma clara y actualizada. Espero que todo lo que escriba en este blog os pueda ayudar a convivir mejor con la alergia. Estaré encantada de resolver todas vuestras dudas.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.