Quirónsalud
Blog Materno infantil de los Hospitales Quirónsalud Murcia y Valencia
Texto elaborado por Paula Soriano, ginecóloga, de Quirónsalud Murcia.
Consulta también con nuestros especialistas en ginecología de Quirónsalud Valencia
Una episiotomía es una incisión quirúrgica que a veces se hace durante el parto para ayudar a ensanchar rápidamente la vagina. Las episiotomías suelen realizarse solo en circunstancias especiales y, generalmente, se curan en pocas semanas. Los especialistas en ginecología de Quirónsalud te contamos más sobre qué es una episiotomía, por qué tu médico puede realizar una y cómo cuidar la incisión mientras se cura.
La episiotomía es una incisión quirúrgica de la vagina y el perineo, el área que se extiende desde el orificio vaginal hasta el ano, realizada por un asistente del parto capacitado para ampliar la abertura vaginal y facilitar la salida de la cabeza del bebé durante el parto.
En general, la episiotomía se realiza al final de la segunda etapa del parto, durante el expulsivo, en el cual el perineo se extiende y se vuelve delgado por presión de la cabeza del bebé.
Antes de la incisión, si la mujer no tiene anestesia locorregional (epidural), se debe administrar, mediante inyección, un anestésico local (ACOG 2006).
El parto normal puede ocasionar desgarros a nivel de la vagina y del tejido de alrededor, generalmente cuando nace la cabeza del recién nacido, y en ocasiones, aunque por fortuna son las menos frecuentes, estos desgarros se extienden al recto y ano.
Estos desgarros se reparan quirúrgicamente, aunque su cicatrización toma tiempo dependiendo de cada mujer. Para evitar estos desgarros graves, durante muchos años (y por desgracia todavía muchos en la actualidad) los médicos han recomendado hacer un corte quirúrgico en el perineo con tijeras o con bisturí para prevenir un desgarro grave y facilitar el parto. Esta intervención se usa como una política de atención sistemática y rutinaria durante los partos en algunos países. Pero, por suerte, gracias a las investigaciones, cada vez se realiza un uso más restrictivo y selectivo de la misma.
En la actualidad, cada vez son más las investigaciones que indican que las episiotomías de rutina no sirven para prevenir desgarros vaginales.
Aun así, a veces el procedimiento resulta necesario. Se puede recomendar una incisión si es necesario que el parto sea rápido por las siguientes razones:
● El hombro del bebé está atascado detrás del hueso pélvico (distocia de hombros).
● El bebé tiene un patrón de frecuencia cardíaca irregular durante el parto.
● Se requiere el uso de fórceps o de ventosa durante un parto vaginal. No obstante, incluso en las emergencias obstétricas como la distocia del hombro, y en los partos asistidos con instrumental, la episiotomía podría no reducir los desgarros perineales graves. Nunca se debería realizar de forma rutinaria, sino a criterio del asistente. Como indicamos "se puede recomendar" pero nunca de rutina en estos casos.
Lo más importante es, que en el caso de que se precise realizar una episiotomía, el especialista asistente al parto informe adecuadamente a la mujer en el momento de realizar la incisión, y sea lo menos extensa necesaria (siempre que sea posible).
En unidad de ginecología de Quirónsalud nuestros especialistas te informarán sobre la episiotomía.
Al igual que con cualquier procedimiento quirúrgico, pueden surgir complicaciones.
Las complicaciones asociadas con la episiotomía incluyen hemorragia, dolor y malestar en el sitio de la herida y las suturas (que pueden causar dolor al sentarse y a su vez afectar la lactancia materna), cicatrización de la herida, dispareunia (dolor intenso con las relaciones sexuales) o complicaciones en los partos vaginales posteriores.
Otros efectos adversos de la episiotomía incluyen:
● Sangrado excesivo.
● Extensión de la episiotomía a través del esfínter anal y el recto causado por el médico que hace la incisión, al no realizarla adecuadamente o por la extensión espontánea de la incisión.
● Dolor perineal y edema alrededor de la herida de la episiotomía.
● Infecciones y dehiscencia (Apertura de los puntos con exposición completa de la incisión)
● Hematoma perineal (acumulación de sangre en los tejidos perineales)"
Normalmente, la cicatrización de los desgarros y de la episiotomía suele ser buena, aunque dependerá de cada mujer.
Por norma general, en un par de semanas el proceso se ha completado, como ocurre con cualquier otro tipo de cicatriz del cuerpo.
Las suturas utilizadas son suturas reabsorbibles, es decir, las reabsorbe directamente el organismo y no precisan que las retiremos.
Como consejos para una adecuada cicatrización de la episiotomía destacamos:
1. Lava los puntos diariamente en la ducha, con agua y con jabón suave específico para la ducha, secándote mejor a toques que arrastrando.
2. Cada vez que orines o defeques, lávate con agua y seca de nuevo con toalla o papel a toques. No utilices papel húmedo o toallitas para que no se humedezcan los puntos y se maceren.
3. Es fundamental que los puntos estén bien secos.
4. Utiliza compresas 100% de algodón y cámbialas con frecuencias.
5. Lo ideal es que la ropa interior sea 100% algodón.
6. Cuando ya hayan caído los puntos, puedes favorecer la cicatrización posterior adecuada, utilizando aceites con vitamina E o aceite de Rosa Mosqueta, con pequeños masajes en la zona para favorecer la hidratación y la elasticidad.
La episiotomía es una intervención quirúrgica y como tal, conlleva complicaciones a corto plazo como las descritas previamente, pero también puede producir consecuencias a largo plazo que pueden condicionar la salud sexual y reproductiva de la mujer.
Principalmente destacan:
1. Cicatrización anatómica insatisfactoria que resulta en marcas en la piel (queloides), asimetría o estrechamiento excesivo del introito, tirantez en la zona de la sutura, prolapso vaginal, fístula rectovaginal y fístula anal.
2. Infección y dehiscencia (apertura de los puntos con exposición completa de la incisión). Esto conlleva un enlentecimiento importante en la cicatrización, con anomalías en la misma.
3. Dispareunia, que puede ser una consecuencia a corto plazo o puede establecerse y causar dispareunia persistente. Este dolor intenso puede ser realmente condicionante y limitante para la vida de la pareja.
Es fundamental que, tras el parto, en la revisión puerperal, tu obstetra te derive a una Unidad de Suelo Pélvico para ser evaluada precozmente y poder manejar lo antes posible todas las complicaciones que puedan ocasionarse por la episiotomía.
Consulta con los ginecólogos especializados de Quirónsalud.
La bronquiolitis es una infección respiratoria común en niños pequeños, especialmente en bebés menores de dos años. Es causada principalmente por el virus sincitial respiratorio (VSR), aunque hay otros virus implicados. Esta afección se caracteriza por la inflamación de los bronquiolos, que son las vías respiratorias más pequeñas en los pulmones antes de llegar a los alvéolos (donde se intercambia el aire entre el exterior y la sangre), lo que puede provocar dificultades respiratorias significativas en los niños pequeños.
Los síntomas de la bronquiolitis pueden variar desde leves hasta graves. Los niños afectados pueden experimentar tos persistente, dificultad para respirar con respiración acelerada y/o esfuerzo respiratorio (tiraje, marcado de costillas por el esfuerzo), sibilancias (ruidos agudos al respirar, como silbidos), fiebre, y en casos graves, dificultades para alimentarse y letargo. Estos síntomas a menudo se desarrollan después de un resfriado común.
Es importante consultar con un médico especialista en caso de que los síntomas mencionados persistan en el pequeño. Resuelve tus dudas con el equipo de pediatría de Quirónsalud.
La bronquiolitis se propaga principalmente a través del contacto cercano con las secreciones respiratorias de una persona infectada, como al tocar superficies contaminadas o al estar cerca de personas infectadas al toser o estornudar.
Los niños pequeños, especialmente aquellos que asisten a guarderías, tienen un mayor riesgo de contraer la infección debido a su contacto cercano con otros niños.
Es importante buscar atención médica si tu hijo muestra signos de dificultad respiratoria, como respiración rápida y superficial, hundimiento de las costillas al respirar, nariz y labios de color azulado, y si está teniendo dificultades para comer o beber. Estos síntomas pueden indicar una forma más grave de bronquiolitis que requiere atención médica inmediata.
Consulta con el equipo de pediatras de Quirónsalud y resuelve tus dudas.
La bronquiolitis es causada por un virus, por lo que los antibióticos no son efectivos.
Desde Quirónsalud te damos algunos consejos para mejorar los síntomas de la bronquiolitis en niños pequeños:
El tratamiento se centra en aliviar los síntomas y puede implicar mantener al niño bien hidratado para prevenir la deshidratación.
Los humidificadores pueden ayudar a aliviar la congestión nasal, y los medicamentos para reducir la fiebre y el dolor y mejorar la respiración por esto, como el paracetamol, pueden ser recetados por un médico en caso de ser necesarios.
En los casos más graves se puede requerir ayuda respiratoria con ingreso hospitalario o en cuidados intensivos.
La duración de la bronquiolitis puede variar, pero los síntomas graves generalmente disminuyen después de unos pocos días. Sin embargo, la tos y la congestión pueden persistir durante varias semanas, lo que es normal.
Es importante seguir las indicaciones del médico y continuar observando cualquier cambio en el estado de tu hijo porque la evolución es muy variable, especialmente en los menores de 3 meses.
En la mayoría de los casos, los niños se recuperan completamente de la bronquiolitis sin secuelas a largo plazo. Sin embargo, en casos graves o en bebés prematuros, la bronquiolitis puede aumentar el riesgo de desarrollar problemas respiratorios crónicos, como el asma, en el futuro. Es fundamental seguir las recomendaciones médicas y las citas de seguimiento para garantizar una recuperación completa y prevenir complicaciones a largo plazo.
Post elaborado por el Dr. Jose Enrique Martin, Ginecólogo de Quirónsalud Valencia.
Consulta también con nuestros especialistas en ginecología de Quirónsalud Alicante, Quirónsalud Murcia y Quirónsalud Torrevieja.
Las células madre son fundamentales para mantener nuestra salud en el desarrollo de la vida. Poseen dos características que las hacen únicas. Por un lado, son capaces de diferenciarse, es decir, evolucionan y dan lugar a una célula específica de un órgano o tejido. Y por otra parte, tienen la capacidad de autorenovarse, es decir, pueden dividirse y dar lugar a una célula exactamente igual a la primera.
La sangre del cordón umbilical es muy rica en este tipo de células y además tiene ventajas frente a otras fuentes ya que son células muy jóvenes y por tanto con una alta capacidad para proliferar y diferenciarse, entre otras.
El parto es el único momento en el que se pueden recoger estas preciadas células.
Es un proceso rápido y muy sencillo y totalmente indoloro.
Se necesita un kit de recogida de la muestra que la mamá lleva al hospital el día del parto, y es el equipo médico quién se encarga de todo el proceso.
Tras el nacimiento del bebé, la muestra se traslada al banco de células madre donde se van a mantener crio preservadas.
Consulta con nuestro equipo de ginecólogos para la conservación de células de cordón umbilical.
En la actualidad hay alrededor de 85 enfermedades de origen hematológico o inmunológico que se pueden tratar con las células madre del cordón umbilical. Es el caso de algunos tipos de leucemias, síndromes mielodisplásicos, desórdenes metabólicos, etc.
Por ello, se prevé que en un futuro próximo estás células tengan todavía más aplicaciones.
Son muchos los beneficios que vamos a obtener si tenemos criopreservadas las células del cordón umbilical en caso de necesitarlas para un tratamiento.
Por ejemplo, a la hora de hacer un trasplante, si disponemos de las células de nuestro bebé, son menores los requerimientos de compatibilidad (HLA) así como también hay menos riesgos de enfermedad de injerto contra huésped e infección.
Por otra parte, la disponibilidad de estas células es inmediata y además tendríamos la posibilidad de realizar un trasplante autólogo.
Cualquier mamá puede preservar las células de su bebé si así lo desea, y siempre y cuando las circunstancias del momento del parto lo permitan. Es importante que durante el embarazo se reciba la información necesaria para poder decidir si queremos recoger las células el día del nacimiento del bebé.
Alrededor de la semana 28 es aconsejable valorar si se quieren preservar las células madre del cordón umbilical del bebé. Para ello se puede consultar al doctor que lleva el embarazo y él ampliará la información y podrá dar asesoramiento médico-científico.
Es aconsejable que, en la medida de lo posible, se conserven las células de nuestro bebé por todos los beneficios que han demostrado tener hasta ahora.
Existen tres opciones. Una es donar las células a un banco público, otra es conservarlas en un banco privado, o bien, no recoger las células directamente. De las tres opciones, la última es la que debe evitarse.
Puedes consultar con nuestros especialistas en conservación del cordón umbilical de Quirónsalud.
Texto elaborado por la doctora Natalia Siegert, ginecóloga de Quirónsalud Torrevieja y Quirónsalud Alicante.
Consulta también con nuestros especialistas en ginecología de Quirónsalud Murcia y Quirónsalud Valencia.
El quiste de Bartolino, también conocido como quiste de glándula de Bartolino, es una afección que afecta a las glándulas de Bartolino, que se encuentran cerca de la abertura vaginal.
Estas glándulas son responsables de secretar un líquido que ayuda a lubricar la vagina durante la excitación sexual. Cuando una de estas glándulas se bloquea, puede formarse un quiste lleno de líquido, lo que provoca una hinchazón dolorosa.
La obstrucción puede deberse a diversas razones, aunque en ocasiones se asocia con infecciones bacterianas de transmisión sexual (ITS) como la gonorrea o la clamidia, así como otras infecciones bacterianas.
Los síntomas más comunes de los quistes de Bartolino incluyen la presencia de un bulto suave y sin dolor, que en general no causa problemas. Sin embargo, si el quiste crece mucho, puede notarse y generar molestias. Además, se pueden experimentar dolor en la piel alrededor de la vagina (vulva) al caminar, sentarse o tener relaciones sexuales. En algunos casos, el quiste puede infectarse, lo que puede producir la formación de un absceso doloroso.
Los síntomas pueden variar, pero algunos de los más comunes incluyen:
Hinchazón en la zona genital externa.
Sensibilidad y dolor al caminar, sentarse o durante las relaciones sexuales.
Enrojecimiento y calor en el área afectada.
Formación de un bulto lleno de líquido en un lado de la abertura vaginal.
Los quistes de Bartolino a menudo se descubren durante una revisión de rutina o durante un examen ginecológico realizado por otros motivos.
Si hay sospecha de un quiste de Bartolino, el médico puede realizar un examen físico para evaluar la presencia del quiste y su tamaño. Además, pueden tomar una muestra de la secreción del quiste mediante un bastoncillo para su análisis y determinar si hay una infección presente.
Si el quiste de Bartolino no causa síntomas importantes, es posible que no se requiera ningún tratamiento. Sin embargo, si el quiste es doloroso o está infectado, el médico puede recomendar medidas de autocuidado como baños en agua tibia varias veces al día y tomar analgésicos.
Si estas medidas no son efectivas, se pueden considerar tratamientos adicionales, que a menudo implican procedimientos quirúrgicos menores para drenar el quiste o extirparlo.
En general, los tratamientos no quirúrgicos y los analgésicos son de elección.
Sin embargo, si estos tratamientos no alivian los síntomas o si el quiste es recurrente o está infectado, es posible que se requiera un procedimiento quirúrgico menor para tratarlo.
La cirugía se recomienda en los casos en que los tratamientos no quirúrgicos no alivian los síntomas, cuando el quiste es recurrente o cuando está infectado y no responde a otros tratamientos.
En Quirónsalud contamos con médicos especialistas en el diagnóstico y seguimiento de este tipo de patología.
Consulta con nuestros especialistas en ginecología.
Texto elaborado por la Dra. Solanye Navas Ginecóloga de Quirónsalud Murcia.
Consulta también con nuestros especialistas en ginecología de Quirónsalud Alicante, Quirónsalud Valencia y Quirónsalud Torrevieja.
El suelo pélvico es una estructura muscular y ligamentosa ubicada en la parte inferior de la pelvis que desempeña un papel crucial en el funcionamiento de nuestro cuerpo. Sin embargo, diversos factores pueden llevar a la disfunción del suelo pélvico, afectando la calidad de vida de muchas personas.
La disfunción del suelo pélvico se refiere a una condición en la cual los músculos, ligamentos y tejidos del suelo pélvico no funcionan correctamente.
El suelo pélvico es un conjunto de músculos que se extienden desde el hueso púbico hasta el coxis y proporcionan soporte a los órganos pélvicos, como la vejiga, el útero y el recto.
Cuando los músculos del suelo pélvico están debilitados, tensos o dañados, pueden surgir una serie de problemas y síntomas.
Algunos de los síntomas comunes de la disfunción del suelo pélvico incluyen:
Las causas de la disfunción del suelo pélvico pueden variar e incluyen:
El embarazo y el parto,
La cirugía pélvica,
El envejecimiento,
La obesidad,
El estreñimiento crónico y
Los trastornos del tejido conectivo.
El fortalecimiento del suelo pélvico puede lograrse a través de una serie de ejercicios diseñados específicamente para estos músculos.
Algunos de los ejercicios más comunes utilizados para fortalecer el suelo pélvico son:
Los ejercicios de Kegel implican contraer y relajar los músculos del suelo pélvico.
Para hacerlo, puedes imaginar que estás deteniendo el flujo de orina a mitad de camino mientras estás en el baño y mantener esa contracción durante unos segundos antes de relajar los músculos.
Realiza series de contracciones y relajaciones varias veces al día.
Acuéstate boca arriba con las rodillas dobladas y los pies apoyados en el suelo. Luego, contrae los músculos del suelo pélvico y levanta lentamente la pelvis del suelo hasta que tu cuerpo forme una línea recta desde las rodillas hasta los hombros. Mantén la posición durante unos segundos y luego baja la pelvis de manera controlada. Repite varias veces.
Coloca una pelota de estabilidad (fitball) entre tu espalda baja y una pared. Acuéstate sobre la pelota, con las rodillas dobladas y los pies apoyados en el suelo. A continuación, levanta la pelvis mientras contraes los músculos del suelo pélvico.
Mantén la posición durante unos segundos y luego baja la pelvis. Repite varias veces.
Algunas mujeres pueden beneficiarse de ejercicios que involucran el uso de una esfera vaginal (también conocida como pesario vaginal) para fortalecer el suelo pélvico. Estas esferas se insertan en la vagina y se realizan contracciones musculares para mantenerlas en su lugar.
Es importante tener en cuenta que la técnica adecuada es crucial al realizar estos ejercicios.
Si no estás seguro de cómo hacerlos correctamente, es recomendable buscar la orientación de un fisioterapeuta especializado en suelo pélvico. También es importante ser constante y realizar los ejercicios de manera regular para obtener resultados óptimos.
En el tratamiento del suelo pélvico, la fisioterapia puede desempeñar un papel fundamental.
Los fisioterapeutas especializados en suelo pélvico utilizan diversas técnicas para abordar la disfunción y fortalecer los músculos de esta área.
Algunas de las técnicas comunes utilizadas en la fisioterapia del suelo pélvico son:
1. Terapia manual: Los fisioterapeutas pueden utilizar técnicas manuales para liberar la tensión y mejorar la movilidad de los tejidos del suelo pélvico. Esto puede incluir masajes suaves, movilizaciones articulares y liberación miofascial.
2. Biofeedback: El biofeedback es una técnica en la cual se utilizan sensores para medir y mostrar información sobre la actividad muscular del suelo pélvico. Esto permite que los pacientes tomen conciencia de sus músculos y aprendan a contraer y relajar adecuadamente. El biofeedback puede ser útil para mejorar la coordinación y el control muscular.
3. Electroestimulación: La electroestimulación, como el uso del Emsella, implica el uso de corrientes eléctricas de baja frecuencia para estimular los músculos del suelo pélvico. Estas corrientes pueden ayudar a fortalecer los músculos y mejorar su función.
El EMSELLA un dispositivo médico que utiliza tecnología de electroestimulación para estimular de manera no invasiva los músculos del suelo pélvico, incorporando comodidad y conveniencia al tratamiento, ya que el tratamiento con EMSELLA se realiza mientras el paciente está sentado en una silla, lo que lo hace cómodo y conveniente. No requiere cirugía ni procedimientos invasivos, y el paciente puede permanecer completamente vestido durante las sesiones de tratamiento, obteniendo
resultados rápidos, ya que proporciona contracciones musculares profundas y efectivas en un corto período de tiempo.
Cada sesión de tratamiento dura aproximadamente 30 minutos, y se recomienda un curso de varias sesiones para obtener resultados óptimos. Muchos pacientes experimentan mejoras significativas después de unas pocas sesiones.
En Quirónsalud contamos con un equipo de expertos en Ginecología que evaluarán el estado de tu suelo pélvico y te recomendarán los ejercicios o especialista que necesitas para fortalecerlo.
4. Ejercicios terapéuticos: Los fisioterapeutas pueden enseñar ejercicios específicos de fortalecimiento, estiramiento y relajación del suelo pélvico, como los ejercicios de Kegel, y adaptarlos a las necesidades individuales de cada paciente. También pueden utilizar ejercicios de estabilización y fortalecimiento global para mejorar la postura y el apoyo muscular en general.
5. Educación y consejería: Los fisioterapeutas especializados en suelo pélvico brindan educación y consejería sobre hábitos de vida saludables, técnicas de control de la vejiga y el intestino, y modificaciones en la postura y la actividad física para prevenir y tratar la disfunción del suelo pélvico.
Es importante tener en cuenta que el enfoque terapéutico puede variar según las necesidades individuales de cada paciente. La evaluación inicial por parte de un fisioterapeuta especializado es fundamental para determinar el plan de tratamiento más adecuado.
La disfunción del suelo pélvico puede afectar negativamente la calidad de vida de las personas, pero existen opciones de tratamiento y medidas preventivas que pueden ayudar. Si experimentas síntomas de disfunción del suelo pélvico, es importante consultar a un especialista en fisioterapia de suelo pélvico para recibir un diagnóstico adecuado y un plan de tratamiento personalizado. No dudes en buscar ayuda y tomar medidas para mejorar tu bienestar y calidad de vida.
Un espacio materno infantil donde se resuelven las dudas frecuentes sobre la aventura de ser madre, desde el inicio hasta que nace el bebé. Hablamos de Pediatría, partos, lactancia, reproducción asistida, etc... Cómo cuidarte antes, después y durante el embarazo, qué necesitas y cómo prepararte para la llegada de tu bebé, sus cuidados, su alimentación y todo lo que quieras saber para esta nueva etapa que comienza lo encontrarás en nuestro blog. Un espacio donde cambiamos pañales, tenemos chupetes y te ayudamos a preparar el biberón para tu pequeño. Bienvenid@ a nuestra aventura, bienvenid@ a la etapa más emocionante de tu vida, ser mamá.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.