Quirónsalud
Blog Materno infantil de los Hospitales Quirónsalud Murcia y Valencia
Texto elaborado por el doctor Rodolfo Martín Díaz, jefe de ginecología de Quirónsalud Torrevieja y Alicante
Una de las preguntas más frecuentes es por qué acude una mujer al ginecólogo, ya que la mayoría no saben realmente cuál es la causa. El motivo por el que una mujer visita normalmente al ginecólogo es para prevenir el cáncer de cuello de útero.
Esto existe desde el principio del 1900 gracias a un célebre médico griego llamado George Papanicolaou, quien vio que mediante la toma de células del cuello del útero y su posterior análisis por supuesto, se podía prevenir el cáncer de cuello de útero. A estas mujeres que tenían alteraciones en la citología se les indicaba una histerectomía, que es la extirpación del útero.
A día de hoy existen tres cánceres que se pueden diagnosticar de manera precoz y las mujeres tienen la ventaja de poder formar parte de esta detección. Los cánceres son el cáncer de mamá, el cáncer de colon y el cáncer de cuello de útero.
Una histerectomía es una cirugía para extirpar el útero de la mujer. La matriz es donde crece el bebé cuando una mujer está embarazada. En esta cirugía, se suele extirpar todo el útero. El médico también puede extirpar las trompas de Falopio y los ovarios, si lo considera pertinente.
Tras realizarse una histerectomía, la mujer ya no tendrá períodos menstruales y no podrá quedarse embarazada.
Existen múltiples indicaciones por la cual una mujer debe de quitarse el útero, algunas son absolutas como puede ser: el cáncer de cuello de útero, y otras son relativas, ya que se deben a patología benigna y el objetivo de operar una mujer con patología benigna es mejorarle la calidad de vida.
Estas pacientes pueden acudir a la consulta por dolor, sensación de bulto en genitales o sangrado importantes. Si queremos ponerle nombre a esas patologías podemos indicar una histerectomía por miomas, adenomiosis, endometriosis, metrorragias funcionales, prolapso genital o cáncer.
Las vías de abordaje para realizar una histerectomía pueden ser principalmente:
Laparotomía, se trata de la apertura de la pared abdominal. La Laparoscopia es una técnica mínimamente invasiva, en la que a través de pequeños orificios de la pared abdominal se realiza la intervención. Por otra parte, se puede hacer mediante la vía vaginal, que consiste en el abordaje a través de la vagina.
El tipo de anestesia utilizado para la vía laparoscópica es general. Para la vía vaginal puede ser utilizado una anestesia general o regional.
El tiempo de recuperación depende de la vía de abordaje. Si la vía es mínimamente invasiva o vaginal la paciente en dos semanas puede estar realizando una vida normal. En caso de que sea por laparotomía, posiblemente la recuperación dure un mes.
La extirpación de los ovarios en la misma cirugía depende de varios factores, como puede ser la edad del paciente y su estado hormonal y también el tipo de indicación por el cual realizamos la histerectomía pero no necesariamente en todas las histerectomías hay que quitar los ovarios.
Si entendemos cuál es la función del útero en la mujer, podemos dar respuesta a la pregunta de si una mujer tras haberse sometido a una histerectomía, extirpación del útero, puede quedarse embarazada. El útero se ocupará de albergar durante todo el embarazo al futuro bebé. Será el lugar donde se desarrolle y crezca el feto. Sabiendo esto, una mujer a la que le hemos quitado el útero ha perdido esta capacidad.
Una vez cumplido el deseo genésico y llegada la menopausia el útero ha terminado con su función fisiológica. Si existe indicación en estas mujeres para quitarle el útero, solo puede llevarle a una mejoría en la calidad de vida sin ningún tipo de consecuencia física.
En cuanto al contexto psicológico, dependerá mucho de cada paciente en particular.
Si hemos operado a una paciente por dolor con mucha sintomatología, lo que ha mejorado su calidad de vida es realizar la histerectomía.
Es siempre recomendable realizar ejercicios del suelo pélvico, como también hábitos de vida saludable. Realizar una dieta equilibrada, ejercicio, etc
El seguimiento y los controles ginecológicos después de una histerectomía van a ir en función de por qué ha sido operada la paciente.
Si la histerectomía la hemos realizado por algún proceso maligno, se sigue el protocolo específico de cada uno de ellos. Por ejemplo, si operamos una mujer por un cáncer de cuello de útero deberemos de visitarle cada 3 o 4 meses, los dos años siguientes a la intervención, luego cada 6 meses hasta los 5 años y posteriormente una vez al año.
Si la cirugía ha sido realizada por un proceso benigno una vez al año es más que suficiente.
Recuerda acudir a tus revisiones periódicas con el ginecólogo, ya que gracias a estas se pueden prevenir muchas enfermedades.
En la Unidad de Ginecología de Quirónsalud Torrevieja y Alicante contamos con un equipo de profesionales que te harán un seguimiento personalizado de tu caso.
El precio de la cirugía se proporciona a cada paciente de forma individual según su caso y necesidades.
Texto elaborado por el Doctor Rodolfo Martin. Jefe de Ginecología de Quirónsalud Alicante y Torrevieja.
Solicita aquí información acerca de la intervención de histerectomía
Texto elaborado por la doctora Paula Soriano, ginecóloga del servcio materno infantil del Hospital Quirónsalud Murcia
Llega un momento en la vida de muchas mujeres en el que nos planteamos ser mamás, una decisión que, sin embargo, cada vez demoramos más.
Detrás de ese aplazamiento hay tantos motivos, y de tan distinta naturaleza, como mujeres en el mundo: miedo, inseguridad, conflicto del desarrollo profesional con la vida personal, estabilidad sentimental, seguridad laboral, etc.
Debemos ser conscientes que, con frecuencia, ese aplazamiento suele llevar asociada una reducción en la tasa de éxito de lograr nuestro objetivo cuando buscamos quedar embarazadas.
Y es precisamente por ese motivo por lo que es altamente aconsejable consultar con un especialista para realizarse una evaluación y así poder recibir la orientación adecuada que corresponda a cada caso y cada mujer.
La planificación del embarazo consiste en una serie de medidas preventivas que ambos miembros de la pareja, deben adoptar unos tres meses antes de comenzar la búsqueda del bebé.
La salud de la mujer durante la gestación depende, en gran medida, de su estado de salud antes de la concepción.
Dado que el periodo de mayor vulnerabilidad para el embrión es el primer trimestre de gestación, el consejo reproductivo antes de quedar embarazada constituye un aspecto importante para ambos. Además, nos permite adelantarnos a posibles situaciones que puedan condicionar o dificultar la búsqueda de embarazo.
Hay una serie de medidas relacionadas con el entorno y los hábitos de vida de la mujer y de su pareja, en los que se trata de profundizar para lograr un embarazo a medio corto plazo:
Cualquier pareja que desea lograr embarazo a corto medio plazo, puede realizar una planificación del mismo.
Es especialmente importante en aquellas parejas con antecedentes genéticos, enfermedades crónicas o patologías que puedan dificultar el logro de gestación o incluso condicionar el embarazo.
Se recomienda tomar medidas los 2-3 meses previos al momento de lograr el embarazo, para mejorar la calidad del semen y de los ovocitos.
Permite conocer el estado previo de la mujer y de su pareja por si se precisara algún tratamiento adicional.
Podemos asesorar a la mujer y a su pareja sobre medidas dietéticas o recomendación de control de peso.
Permite asesoramiento genético en el caso de que se precise por antecedentes familiares o personales.
Puede poner de manifiesto la posibilidad de alteraciones en la fertilidad, pudiendo adoptar medidas preventivas o de tratamiento precozmente para lograr un embarazo pronto.
Siempre que una pareja se plantee búsqueda de embarazo, debería valorar acudir a un especialista para recibir un adecuado asesoramiento.
Ante cualquier duda, o simplemente si estáis pensando en ser papás y queréis aseguraros que todo está bien, consultad con tu ginecólogo.
En Quirónsalud Murcia tenemos a ginecólogos especializados en la planificación familiar que os ayudarán a conseguir ser padres. Si entre vuestros propósitos está ser padres este año, consulta a nuestros profesionales.
Texto elaborado por la ginecóloga Paula Soriano, especialista de la Unidad Materno Infantil del hospital Quirónsalud Murcia
Texto elaborado por la doctora Natalia Siegert, ginecóloga de Quirónsalud Torrevieja y Alicante
Muchas mujeres postponen la visita al ginecólogo por diferentes razones, entre ellas el miedo. A día de hoy sigue existiendo cierto tabú, incomodidad, pereza, angustia, con respecto a las visitas al ginecólogo.
Diferentes sensaciones negativas surgen en la mente de las mujeres cuando piensan en un chequeo ginecológico. La mayoría de las cuales vienen de la mano de ideas preconcebidas, falta de información y la sensación de no poder depositar toda su confianza en un médico especialista en ginecología.
Para empezar, decir que desde el punto de vista de la medicina curativa (o dirigida a tratar la enfermedad), su finalidad es la de detectar alteraciones en el aparato reproductor (de nacimiento o adquiridas) y tratarlas cuando proceda. Esto incluye malformaciones, infecciones, cáncer y lesiones precancerosas…
Desde el punto de vista preventivo, tiene importancia para recordar hábitos saludables, dar recomendaciones acerca de salud sexual, como es la prevención de infecciones, enfermedades, planificar embarazo, nutricionales… Y también aclarar dudas posibles dudas que le surgen a la paciente.
Las revisiones anuales a las que se someten las mujeres tienen dos objetivos principales.
La prevención, muchas enfermedades que pueden aparecer en el aparato reproductor femenino no tienen síntomas aparentes, en estas revisiones ayudarán a detectarlo a tiempo, ya que cuando estos aparecen quiere decir que la enfermedad está avanzada y por tanto el tratamiento puede ser más complicado.
Por tanto, detectar los factores de riesgo es importante para prever cualquier problema de salud.
Por otra parte, estas visitas anuales al ginecólogo facilitan el diagnóstico precoz ya que se realiza una evaluación para poder comprobar el estado y detectar patologías que puedan requerir tratamiento.
Gracias a las revisiones anuales ginecológicas se pueden detectar enfermedades tanto de transmisión sexual, como cáncer ginecológico o de mama.
Además de por tu salud, es importante que sepas cuáles son las señales que tu cuerpo te da para que acudas a tu revisión con el ginecólogo.
La edad de inicio o la ideal para comenzar con las revisiones ginecológicas hoy en día es relativa. En casos en los que se presenten alteraciones menstruales, anormalidad del desarrollo genital o mamario habría que visitar al ginecólogo antes de las primeras relaciones sexuales.
Es importante para la mujer acudir antes del inicio de las relaciones sexuales para tener información acerca de prevención de infecciones o embarazo.
Una vez iniciada la actividad sexual, conviene hacer controles periódicos, la frecuencia de las revisiones ginecológicas variará en función de cada mujer.
Una de las preguntas más frecuentes es justamente la periodicidad de las mismas. Si se trata de revisiones rutinarias en una mujer sin síntomas y sin patología, es decir, sin la presencia de enfermedades, puede variar según el ámbito (público, privado), los antecedentes familiares o personales de la mujer y su edad. Como norma general y pensando en el ginecólogo como médico de cabecera de la mujer, sería ideal hacerla cada año, aunque no se requiera de realizar siempre pruebas especiales.
Las revisiones ginecológicas son muy temidas entre las mujeres ya que se tiene la creencia de que van a ser dolorosas y molestas. Debido a esto muchas mujeres posponen sus revisiones con el ginecólogo por ese temor.
En la visita al ginecólogo se pueden hacer diferentes exploraciones para comprobar tu estado de salud.
Puede que realicemos exploración mamaria, tanto de forma visual para descartar asimetrías o lesiones en la piel, pezones, así como la palpación de los pechos para detectar masas, dolor, o cualquier secreción anormal. Es importante la autoexploración mamaria para poder detectar a tiempo cualquier anomalía, por ello también es importante que tu médico lo haga.
También te realizaremos una exploración de los genitales, externamente, con la que podemos comprobar la distribución del vello o detectar la presencia de bultos.
En el caso de que la mujer haya iniciado su vida sexual, se le realizará una valoración con espéculo en busca de: secreciones anormales, lesiones en el cuello del útero y toma de muestras, para la citología. Por otra parte, se le podrá realizar pruebas como el ultrasonido o ecografía (abdominal o vaginal) para valorar el útero (tamaño, forma, tumores) y los ovarios.
Una de las pruebas que realizamos durante la visita, a partir de inicio de relaciones sexuales y de los 25 años, suele ser la citología. Con esta prueba lo que buscamos es la obtención de células procedentes del cuello del útero y de la vagina para su análisis en el microscopio y su utilidad consiste en la identificación precoz de anomalías que podrían progresar a lesiones cancerosas.
Desde hace unos años ha cobrado importancia la prueba de VPH (Virus de Papiloma Humano), para identificar a mujeres con riesgo de desarrollar cáncer de cuello uterino, y cuya realización recomendamos a partir de los 35 años (o antes en caso de alteraciones en la citología) y con una periodicidad de 5 años en caso de ser negativa.
La muestra puede tomarse durante la realización de la toma citológica y no resulta dolorosa.
Para finalizar, se suele prescribir la realización de pruebas complementarias, a realizar por otros departamentos, como analítica sanguínea, mamografía ( a partir de los 40-45 años o antes en caso de considerarse necesario) , ecografía mamaria (como complemento a la mamografía) y las pruebas de imagen o analíticas que se requieran para completar el diagnóstico.
El temor a los hallazgos anormales muchas veces retrasa la asistencia de la mujer a la consulta, pero debemos tener en mente que un diagnóstico precoz puede mejorar el pronóstico en muchos casos.
En Quirónsalud contamos con una Unidad de Ginecología en la que realizamos revisiones ginecológicas, recuerda que el miedo a realizarte una revisión puede retrasar el diagnóstico de cualquier problema de tu salud.
Texto elaborado por la doctora Natalia Siegert, ginecóloga del hospital Quirónsalud Torrevieja y Alicante
Puedes solicitar tu cita para tus revisiones ginecológicas en los hospitales de Quirónsalud Valencia , Torrevieja y Murcia
Texto elaborado por el doctor Rodolfo Martín Díaz, jefe de ginecologia de Quirónsalud Torrevieja y Alicante
La citología vaginal es una prueba que se lleva a cabo para el estudio de las células pertenecientes al cuello uterino de la mujer. Es una técnica muy sencilla que no resulta dolorosa. Para ello, se recogen células con un cepillo y una espátula previa colocación de un espéculo para separar las paredes vaginales y así poder inspeccionar el fondo vaginal, que es donde desemboca el cuello uterino (o cérvix). Las células tomadas se examinan bajo un microscopio.
A partir de esta prueba, se puede detectar la posible existencia de lesiones pre malignas o malignas como el cáncer cérvico uterino e incluso infecciones vaginales, y así poder llevar a cabo un tratamiento lo antes posible para su cura y mejoría.
La citología, también es conocida como test de Papanicolau, y es una prueba que se practica durante la revisión ginecológica anual.
Aunque las recomendaciones van cambiando con los años, actualmente se recomienda realizarla a partir de los 21 años si se han iniciado las relaciones sexuales. Además, se aconseja repetirla al menos cada 3 años si los resultados son normales, hasta los 30-35 años. A partir de esa edad (o antes si el resultado de una citología es anormal) se debe complementar con un test de Virus de Papiloma Humano (HPV o VPH) para mejorar su tasa de detección. Es una prueba que las mujeres se deberían de someter hasta los 65 años.
Es importante saber que no se recomienda someter a una citología a mujeres que no hayan mantenido relaciones sexuales, ya que la probabilidad de desarrollar un cáncer de cuello uterino en este grupo de pacientes es prácticamente nulo al ser necesaria la infección por Virus de Papiloma en más del 90% de los casos de cáncer cervical.
Los ginecólogos de Quirónsalud sugieren hacer la prueba de forma anual para llevar un mayor control en los siguientes casos:
La prueba la realiza normalmente el ginecólogo en la consulta, como una parte del examen físico de la paciente.
Una de las dudas frecuentes entre las mujeres cuando vienen a consulta es si la citología duele y cómo se hace.
La toma de muestras no resulta dolorosa ni tampoco comporta ningún riesgo para la mujer. En algunos casos se producen pequeños sangrados, pero no es algo muy habitual.
Si bien es cierto que el dolor es subjetivo en cada persona, por ello la sensación de molestia depende cada paciente y muchas veces del estado ansioso que provoca la visita al ginecólogo. Lo normal es que el paciente no sienta dolor, solamente una leve molestia.
Los pasos para realizar esta prueba de detección precoz de cáncer de cuello de útero son:
Es importante llevar una buena preparación para este tipo de pruebas ya que si no se pueden ver alterados los resultados.
Los ginecólogos de Quirónsalud siempre recomendamos:
La exploración vaginal que se practica mediante la citología no suele durar más de un minuto, por lo que no se considera una prueba dolorosa, aunque sí generar incomodidad o molestia en algunas mujeres.
Sin embargo, es una prueba de importancia vital que ayuda a detectar si tenemos células anormales dentro de nuestro cuello de útero o cérvix. Las enfermedades o los resultados anormales que una citología vaginal puede descubrir son los siguientes:
Como en toda prueba, su resultado puede ser negativo o positivo.
Si fuera negativo, querría decir que, estamos libres de cualquier enfermedad vaginal ya que no se han encontrado células anormales.
Si el resultado fuera positivo, nos indicaría que las células extraídas son anormales y pueden advertir de la presencia de enfermedades cancerígenas, precancerígenas o incluso alguna infección vaginal.
En este caso el ginecólogo procedería a la elaboración del tratamiento que viera oportuno.
Aunque obtener un resultado positivo puede generarnos ansiedad y temor a sufrir cáncer, no significa necesariamente que lo vayamos a tener. De hecho, puede que se trate tan solo de una infección o de una inflamación que se puede curar aplicando el tratamiento adecuado.
En el caso de que tu ginecólogo detecte alguna de las enfermedades mencionadas es imprescindible realizar nuevas pruebas complementarias para conseguir un diagnóstico precoz e iniciar cuanto antes el tratamiento que necesites.
Nunca hay que tener miedo a realizarse este tipo de pruebas, ya que nos ayudan a detectar posibles enfermedades y combatirlas a tiempo.
El precio de la citología en Quirónsalud varía en función de cada caso.
No demores la realización de tu revisión ginecológica. En el servicio de Ginecologia de Quirónsalud contamos con especialistas que te informarán acerca de las pruebas a realizar durante tu revisión, con los equipos necesarios para un diagnóstico precoz y correcto tratamiento de las patologías que puedas presentar.
Te animamos a solicitar cuanto antes tu cita para la revisión ginecológica.
Texto elaborado por el doctor Rodolfo Martín Díaz, jefe de ginecología del hospital Quirónsalud Torrevieja y Alicante.
Un espacio materno infantil donde se resuelven las dudas frecuentes sobre la aventura de ser madre, desde el inicio hasta que nace el bebé. Hablamos de Pediatría, partos, lactancia, reproducción asistida, etc... Cómo cuidarte antes, después y durante el embarazo, qué necesitas y cómo prepararte para la llegada de tu bebé, sus cuidados, su alimentación y todo lo que quieras saber para esta nueva etapa que comienza lo encontrarás en nuestro blog. Un espacio donde cambiamos pañales, tenemos chupetes y te ayudamos a preparar el biberón para tu pequeño. Bienvenid@ a nuestra aventura, bienvenid@ a la etapa más emocionante de tu vida, ser mamá.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.