Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog Materno infantil de los Hospitales Quirónsalud Murcia y Valencia

  • Las claves sobre la dilatación en el parto que tienes que saber si darás a luz pronto

    Texto elaborado por Paula Soriano, ginecóloga de Quirónsalud Murcia.

    Consulta también con nuestros especialistas en ginecología de Quirónsalud Valencia


    La dilatación consiste en la desaparición del cuello uterino y en su ensanchamiento progresivo hasta alcanzar un diámetro de aproximadamente diez centímetros, lo que permite el paso del bebé.

    Para lograr este agrandamiento se producen contracciones uterinas, que provocan que las fibras musculares del cuello del útero se vayan estirando, de tal forma que cada vez son más delgadas y así se consigue que se vayan abriendo. La dilatación del cuello del útero o cérvix se mide mediante exploraciones vaginales o tactos que realiza la matrona o ginecólogo.

    La dilatación, que es la primera fase de las tres que tiene el parto, se controla realizando exploraciones vaginales. Las otras dos fases son el denominado expulsivo y, finalmente, el alumbramiento.

    Para que la dilatación sea lo más rápida posible, es importante que la mujer se encuentre relajada, en la medida de lo posible.

    Una de las claves que ayuda a controlar la tensión es la información y estar en manos de expertos como los del equipo de Quirónsalud. Saber a qué se va a enfrentar, cuáles son los pasos y qué es lo que tiene que hacer puede aliviar a la mujer.

    Señales de que indican que estás dilatando

    La fase de dilatación, que comienza con el inicio de las contracciones, es la fase más larga del proceso de parto, y puede durar de 8 a 12 horas, o incluso días, dependiendo de si la mujer ha dado a luz con anterioridad o no.

    Es una etapa que puede ser muy incómoda para las mujeres, pues las molestias pueden ser más frecuentes por las noches y dificultar el descanso.

    Pero de forma muy general, la mayoría de las mujeres embarazadas suelen presentar estos tres factores:

    1. Tiene que haber contracciones seguidas, al menos dos cada 10 minutos.

    Esto es lo único que realmente puede controlar la embarazada: la frecuencia y la intensidad de las contracciones uterinas, ya que cada vez van siendo más dolorosas y menos espaciadas en el tiempo.

    2. El cuello del útero, o cérvixEste enlace se abrirá en una ventana nueva en términos técnicos, tiene que estar dilatado, normalmente 3 cm o más.

    3. El cuello del útero tiene que estar acortado, o como se suele denominar técnicamente "borrado", al menos en un 50% respecto a su longitud.

    Los dos últimos puntos solo se pueden valorar con la exploración al ingreso en el hospital.

    Las contracciones, claves para mantener la calma

    Duración de las contracciones

    En el caso de la fase activa, si la mujer es primeriza la duración promedio es de ocho horas (no superaría en ningún caso las 18 horas). Si no es primeriza, cinco horas (no pasaría de las 12 horas).

    Las contracciones, ¿son siempre dolorosas?

    Las contracciones son dolorosas, la intensidad del dolor depende de cada mujer.

    El dolor depende de múltiples factores, como los estímulos fisiológicos, psicológicos y socioculturales. Todo ello hace que cada mujer aprecie el dolor y lo afronte de maneras diferentes, con lo que no se puede generalizar.


    ¿Cómo se mide la dilatación de la mujer?

    El método que utilizan las matronas y los médicos especialistas en el parto de Quirónsalud para medir la dilatación en la fase activa del parto es a través del tacto vaginal.

    Este procedimiento permite valorar el estado del cuello del útero -o cérvix- y así poder conocer la posición, consistencia, longitud y dilatación del cuello uterino y el descenso y rotación de la cabeza fetal.

    Esta práctica es fundamental en el reconocimiento del comienzo y progreso del parto, pero sólo debe ser realizada por personal experto, con las manos limpias y cubiertas por guantes estériles.

    La matrona introduce los dedos índice y medio en la vagina hasta alcanzar el cuello uterino. Los entreabren como si fuera un compás y determinan en pocos segundos cuántos centímetros hay de dilatación en la mujer que está dando a luz.


    Fases de la dilatación

    Para que el cuello del útero se modifique para permitir la salida del bebé, sufre una serie de cambios: se ablanda, se acorta y posteriormente se dilata.

    No hay una unas fases claramente definidas dentro de la propia fase de dilatación. Es un proceso dinámico, en el que conforme va dilatando el cuello del útero, la cabeza se encaja en la pelvis y posteriormente comienza a descender por el canal del parto, fase definida como descenso.

    Los obstetras dividimos la pelvis en unos planos imaginarios (planos de Hodge), para orientarnos en qué nivel de la pelvis se encuentra el bebé. Son cuatro planos que van desde la pelvis superior, hasta la vulva prácticamente.

    Durante la dilatación, el bebé suele descender desde el primero y consideraríamos la siguiente etapa del parto, el expulsado, cuando se encuentra en el cuarto plano.


    ¿Qué puede ocurrir si no se dilata lo suficiente el cuello?

    La dilatación del cuello del útero es fundamental para que se pueda producir la salida del bebé. Por lo tanto, en aquellos casos en lo que, habiendo agotado todas las opciones terapéuticas para conseguir la dilatación, no se ha logrado, se debe proceder a la realización de una cesárea.


    Ejercicios que favorecen la dilatación

    Es importante que entendamos la fisiología de la pelvis y el efecto de la gravedad en el momento del nacimiento.

    La gravedad cumple un papel fundamental, favoreciendo que la cabeza se meta en la pelvis y pueda ayudar a dilatar el cuello del útero, pues la presión de la cabeza sobre el cuello puede favorecer que se dilate:

    Por lo tanto, la movilidad durante el trabajo de parto, ejercicios en pelota de pilates, caminar…. Pueden ayudar a favorecer la dilatación.

    Si quieres un parto seguro para ti y tu bebé ponte en manos de expertos. Puedes consultar todas tus dudas con el equipo de Quirónsalud.


  • La mejor bienvenida al mundo para tu bebé, el contacto piel con piel


    Texto elaborado por Paloma de Miguel, consultora de lactancia IBCLC de la Unidad de Pediatría Integral del hospital Quirónsalud ValenciaEste enlace se abrirá en una ventana nueva


    Los momentos tras dar a luz son fundamentales para los bebés. El contacto piel con piel entre el bebé y la madre tiene numerosos beneficios. En este post te contamos los beneficios del contacto piel con piel tanto para la madre como para el bebé.



    El contacto piel con piel se trata del contacto directo del recién nacido desnudo con la piel de la madre. Al nacer, el bebé es colocado sobre el pecho o el abdomen de la madre en contacto directo.


    Cuando el bebé es colocado piel con piel inmediatamente tras el nacimiento (entendiendo piel con piel como bebé y mamá desnudos completamente), permanece fisiológicamente más estable y esto junto con el pinzamiento óptimo del cordón umbilical (hasta el momento en el que deja de latir), favorece notablemente la adaptación al medio extrauterino.


    Esta práctica se ha realizado en algunas culturas desde hace siglos con el objetivo de que el niño mantuviera el calor y consiguiera alimento lo antes posible, a la vez que empezara a interactuar con su madre.


    Hasta hace unos años, la costumbre era que los recién nacidos al nacer eran separados de la madre para limpiarlos, pesarlos, realizarles unos primeros cuidados de rutina y después de todo eso, se les devolvía a las madres.




    ¿Qué se hace con el bebé nada más nacer?


    Actualmente son muchas las evidencias científicas que apuestan por no separar a los bebés de las madres, a no ser que las circunstancias lo justifiquen. Se ha comprobado como tras el parto los bebés se encuentran en lo que se denomina un estado de alerta tranquila, durante el cual son más receptivos a interactuar con el medio que los rodea. De este modo, y debido a los innumerables beneficios que reporta el contacto precoz de madre e hijo, en la mayoría de los centros hospitalarios ya se recomienda aplazar los cuidados de rutina al recién nacido para no alterar este vínculo.


    La madre se encontrará con la cama reclinada y el bebé colocado en prono sobre ella de manera que se facilita que se desplieguen todos los mecanismos reflejos instintivos que ayudarán a que el bebé pueda alcanzar el pecho por sí mismo.Este enlace se abrirá en una ventana nueva


    Si ocurre este agarre espontáneo, será óptimo y crea la impronta es decir favorecerá que todos los que vengan después también sean adecuados.


    Si el bebé es puesto en piel con piel con la madre tras un parto muy intervenido o medicalizado es necesario asegurarse de que la posición del bebé sobre la madre es adecuada teniendo la vía aérea abierta y la madre sea acompañada por su pareja o alguna persona de su confianza en todo momento.


    Esas primeras horas tras el nacimiento el bebé va a estar en un periodo que se llama sensitivo, en alerta tranquilo mucho más favorable para ser amamantado.

    Lo ideal es aprovechar esos momentos para qué sea amamantado todo lo posible ya que luego se espera que entre en un periodo más letárgico de unas seis u ocho horas donde costará más que despierte para ser alimentado. Por eso sí tras esa primera hora el bebé no ha realizado un agarre espontáneo sería necesario ayudarle con un agarre dirigido para que se coja al pecho y comience a alimentarse.


    En el caso de la madre también se despliegan una serie de mecanismos reflejos que son puestos en marcha en respuesta los del bebé y además las pataditas sobre ella y esa primera succión, proporcionará la liberación de un gran pico de oxitocina que favorecerá la contracción uterina. Esto disminuirá la probabilidad de hemorragia posparto.


    Se ha demostrado que el piel con piel aumenta el éxito y la duración de la lactancia maternaEste enlace se abrirá en una ventana nueva, y mejora las tasas de lactancia materna exclusiva.


    Por todo esto es fundamental realizar contacto inmediato piel con piel tanto en partos vaginales como en cesáreas.Este enlace se abrirá en una ventana nueva




    Beneficios del piel con piel para el bebé


    Entre los beneficios que se han podido demostrar científicamente podemos mencionar:



    Se ha demostrado que además de disminuir el llanto y el estrés, mejora notablemente las constantes vitales como frecuencia cardiaca y respiratoria. El pecho de la madre es capaz de mantener al recién nacido a una temperatura constante lo cual ayuda a mantener los niveles de glucemia en sangre.



    ¿Cuándo lo hacemos en nuestra Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de Quirónsalud?



    Siempre, tanto si es parto vaginal como cesárea. En aquellos casos en los que por determinadas circunstancias la madre no se haya encontrado en condiciones, de forma muy transitoria, lo realiza la pareja hasta que la madre esté disponible.



    Es vital para el bebé y necesario a nivel emocional para los padres. Servir de incubadora para calentar a tu hijo es maravilloso.



    ¿Se puede hacer el contacto piel con piel si el bebé va a ser alimentado con biberón?


    Por supuesto, se establece el mismo vínculo y tu bebé se va a sentir muy feliz.



    ¿Cuánto tiempo dura este primer contacto?




    En cuanto a la duración del piel con piel entre madre y bebé se recomienda como mínimo entre dos y cuatro horas y hasta que se desee, no hay límites.


    Nuestro objetivo es humanizar los cuidados centrados en nuestros pequeños. Para ello, en Quiónsalud contamos con un equipo formado por pediatras, enfermeras, auxiliares y un componente imprescindible: la familia. Sin su ayuda nuestros peques no se sentirían como en casa. Nuestra mayor prioridad es hacer que el ingreso no sea una situación traumática y marque sus vidas en un futuro.


    Estos cuidados individualizados con el apoyo familiar son necesarios para que los niños se sientan seguros y en la medida de lo posible felices. Esta unidad es totalmente abierta 24 horas es decir los padres están con sus hijos todo el tiempo que deseen o puedan.


    Si quieres saber más sobre los beneficios que tiene el contacto piel con piel para tu bebé, contacta con nuestro equipo.


    Solicita más información en la Unidad de Pediatría del hospital Quirónsalud ValenciaEste enlace se abrirá en una ventana nueva

  • Cuidados tras dar a luz, lo que necesitas para recuperarte

    Tener un bebé es uno de los momentos más felices. El periodo que viene tras dar a luz está lleno de primeras veces, disfrutar de los primeros días del bebé, llegar a casa y acostumbrarse a todo lo nuevo, es toda una aventura.

    Tras dar a luz la salud de la madre tiene que recuperarse. El posparto o puerperio, es el periodo después del nacimiento del recién nacido. Dura entre 6 y 8 semanas, es decir, alrededor de 40 días, por eso a este periodo se le conoce como cuarentena.

    Es un momento muy importante ya que, es el momento en el que el organismo recupera su situación previa al embarazo. Es una etapa de cambios físicos, psíquicos y emocionales. Existe una revolución hormonal, cuyos objetivos son: la producción de leche y la contracción del útero.

    Parto_QuironsaludParto_Quironsalud

    Días después de dar a luz

    Los días después de tener el bebé es el momento en el que el cuerpo empieza a recuperarse. Suelen darse lascontracciones uterinas, también conocidas como "entuertos". Este tipo de contracción, sobre todo a partir del segundo embarazo, puede causar dolor a la paciente.

    Durante el posparto o cuarentena se expulsan los loquios o pérdidas de sangre. Éstos irán cambiando de aspecto a medida que pasan los días. La cantidad va disminuyendo, pero es normal tener sangrados durante toda la cuarentena. Los primeros días son de color rojo incluso se puede ver algún coágulo, más tarde se observa un color marrón y, posteriormente suelen ser más amarillentos.

    Cuidados según el tipo de parto

    Si ha tenido un parto vaginal en el que se ha tenido que realizar algún tipo de sutura (episiotomía o desgarro), simplemente con realizarse lavados con agua y jabón neutro una vez al día es suficiente. Es muy importante secar bien la zona cada vez que se moje para mantenerla seca. Los puntos se caen solos o se reabsorben, por lo que no deben retirarse.

    En el caso de la cesárea, los lavados de la herida deben realizarse igualmente con agua y jabón neutro, pudiendo añadirse clorhexidina, pero siempre manteniendo bien seca la zona. Dependiendo del cirujano la sutura varía. Habitualmente se usa sutura intradérmica reabsorbible que no precisa ser retirada. En el caso de que se usen grapas o sutura no reabsorbible si se deben retirar.

    En cuanto al tiempo de recuperación, cada caso es distinto y cada mujer es diferente, no se puede generalizar. Por ejemplo, hay mujeres que, tras una cesárea, al día siguiente están estupendamente, sin embargo, otras necesitan más tiempo de recuperación tras un parto vaginal.


    Reposo después del parto

    Parto normal

    La estancia en el hospital cuando se ha producido un parto vaginal es de 48 horas salvo incidencias. Unas horas después del parto ya puede levantarse y darse una ducha.

    Parto por cesárea

    En el caso de la cesárea, la estancia en el hospital suele ser 72 horas. Tenemos que esperar a retirar la sonda para poder ir al baño y poder levantarnos, se intenta quitar lo más pronto posible.

    Para que la recuperación sea más rápida, es importante intentar incorporarse pronto de la cama, y sentarse en el sofá, para así poder andar lo antes posible.


    Cuidado del periné tras parto natural

    Para ayudar al suelo pélvico en el posparto inmediato, es decir, la primera semana tras dar a luz, es recomendable evitar el estreñimiento siguiendo dietas ricas en fibra. Del mismo modo, es importante cuidar la postura. No pasar mucho tiempo inmovilizada, ni mucho tiempo de pie para ayudar a la circulación, por ejemplo, dar paseos cortos puede ayudar.

    Tras el parto puede aparecer cierta incontinencia de orina, realizando suavemente ejercicios de Kegel podemos prevenir que se prolonguen en el tiempo.

    Transcurridas las seis semanas posparto, es recomendable acudir a los profesionales para continuar con el cuidado del suelo pélvico y seguir las instrucciones indicadas.

    En estos momentos es importante la salud tanto de la madre como la del bebé por ello los profesionales de Quirónsalud recomendamos evitar durante las seis semanas posparto:

    Cargar peso, no es recomendable hacer cargas por ejemplo a la hora de comprar o de llevar cosas. Se recomienda únicamente el peso del recién nacido.

    Realizar esfuerzo a la hora de ir al baño. Para evitar esto es necesario una dieta rica en fibra.

    Los baños de inmersión, es recomendable evitar la bañera, piscina o mar.

    Uso de tampones y las relaciones sexuales con penetración.

    Lactancia en los centros de Quirónsalud

    Los beneficios de la lactancia maternas son múltiples. La lactancia materna comienza desde el mismo momento del nacimiento, con "el piel con piel".

    Si se decide por dar el pecho, en la sala de hospitalización contará con todo el apoyo por parte del equipo de la sala de Maternidad.

    Además, contamos con Paloma de Miguel Aguilar, asesora de Lactancia materna que realiza las visitas tras el nacimiento en la sala de maternidad, dando la posibilidad de resolver todas las dudas que puedan surgir posteriormente en su propia consulta.

    Visita al ginecólogo tras el parto

    Una de las consultas frecuentes de las mujeres en la preparación al parto es tras dar a luz cuándo deberían de visitar a su ginecólogo.

    La revisión tras el parto o la cesárea depende de cada ginecólogo, habitualmente varía entre 10 días y 4 semanas.

    En caso de que surjan contratiempo o algo fuera de lo normal los médicos de Quirónsalud recomendamos acudir a los servicios de urgencia de ginecología si se presenta tras el parto:

    - Fiebre mayor 38º

    - Dolor intenso en la zona de la episiotomía, de la cicatriz de la cesárea con enrojecimiento, o supuración de líquido.

    - Dolor en el abdomen o en la cicatriz que no cede con los analgésicos pautados al alta.

    - Dolor en las mamas, o zona enrojecida y dura.

    - Hemorroide muy dolorosa.

    - Cambio en el estado de ánimo predominando sentimientos de tristeza continuos o ansiedad.


    Texto elaborado por Cristina Juarez, ginecóloga de la Unidad de Partos de Quirónsalud Valencia









  • Depresión después del parto, ¿por qué me siento así?

    Depresión post partoDepresión post parto

    El nacimiento de un bebé puede desencadenar una mezcla de emociones en la madre, desde el entusiasmo y la alegría hasta el miedo y la ansiedad por la nueva situación que tiene que vivir. Todos estos cambios pueden derivar depresión.

    La mayoría de las madres primerizas tras dar a luz suelen tener cambios en el estado de ánimo, episodios de llanto, ansiedad y dificultad para dormir. Generalmente, se suele dar dentro de los primeros dos o tres días después del parto, y puede durar hasta dos semanas.

    Ahora, la depresión postparto se ve más acentuada en nuestras pacientes por un motivo sobreañadido al nuevo rol de madre: la pandemia y el no poder contar con la ayuda familiar en los primeros días de vida.

    ¿Qué es la depresión post parto y cuánto dura?

    Es una depresión de moderada a intensa en una mujer después de que ha dado a luz y se puede presentar poco después del parto o hasta un año más tarde. La mayor parte del tiempo ocurre dentro de los primeros tres meses después del parto

    La prevalencia estimada de la depresión mayor unipolar posparto es incierta, aunque las estimaciones de prevalencia oscilan entre el 13% y el 19%

    La depresión posparto es un problema de salud mental común y grave que se asocia con el sufrimiento materno y numerosas consecuencias negativas para la descendencia. Los primeros seis meses después del parto pueden representar un tiempo de alto riesgo de depresión.

    Síntomas de la depresión post parto

    Los síntomas que una mujer puede presentar y que puede hacerle sospechar de padecerla son los siguientes:

    -Sensación de tristeza profunda.

    - Intensa irritabilidad y enfado.

    - Insomnio. Problemas para dormir.

    - Pérdida de apetito.

    - Cambios de humor severos.

    - Incapacidad para disfrutar.

    - Ansiedad.

    - Desbordamiento.

    - Llanto constante.

    - Pérdida de interés en el sexo.

    - Falta de alegría en la vida.

    - Sentimientos de vergüenza o culpa.

    - Dificultad para relacionarse con el bebé.

    - Evitar los amigos y la familia.

    - Disminución de la concentración.

    - Incapacidad para salir de la cama.

    Causas de la depresión después del embarazo

    A días de hoy, podemos hablar de algunos de los factores que pueden estar involucrados en la depresión posparto, como son:

    Susceptibilidad genética. Fenómenos epigenéticos (por ejemplo, metilación del ADN)

    Cambios hormonales.Los cambios en las concentraciones séricas de varias hormonas se asocian con la depresión posparto incluyendo disminuciones en estrógeno y progesterona otros cambios involucran cortisol, melatonina, oxitocina, y hormona tiroidea.

    Aunque los niveles hormonales normalmente fluctúan durante el embarazo y después del parto, el aumento de la sensibilidad a estos cambios normales puede predisponer a las mujeres a la depresión.

    Como ejemplo, las diferencias en la actividad de ciertos genes en el hipocampo ( una parte del cerebro) pueden aumentar la vulnerabilidad a la depresión posparto al hacer que las mujeres sean más sensibles a la caída de estrógeno que ocurre después del nacimiento.

    Problemas psicológicos y sociales y eventos estresantes de la vida .

    Causas que pueden hacer que una madre sufra depresión post parto

    A parte de los mencionados anteriormente, la mujer se puede encontrar con una serie de circunstancias que pueda favorecer la aparición de este tipo de depresión. Entre ellos:

    - Estrés.Los acontecimientos estresantes de la vida como por ejemplo, los conflictos matrimoniales o la emigración, durante el embarazo o después del parto

    - La economíaEn caso de tener un pobre apoyo social y financiero en el puerperio.

    - La edad.Si una mujer es madre en edad muy temprana, como puede ser siendo menor de 25 años, puede verse afectada por esta depresión.

    - Multiparidad , es decir, que hay más miembros en casa.

    - Antecedentes familiares de depresión posparto o enfermedad psiquiátrica.

    - Violencia de pareja íntima y antecedentes de por vida de abuso físico y/o sexual.

    - Embarazo no deseado.

    - Actitudes negativas hacia el embarazo.

    - Miedo al parto y no saber llevar a cabo una correcta lactancia.

    - Mala salud física perinatal (por ejemplo, obesidad en el momento de la concepción, diabetes pregestational o gestacional, hipertensión prenatal o posnatal, o infección después del parto)

    - Insatisfacción de la imagen corporal.

    Cómo tratar la depresión post parto

    Aunque las mujeres posparto suelen estar felices con la llegada de sus bebés, algunas de ellas se deprimen ante la nueva situación que tienen que hacer frente.

    Los pacientes pueden manifestar, lo que se llama "baby blue" después del parto. Consisten en síntomas depresivos leves que son síndromes auto-limitados o más graves como la depresión mayor unipolar.

    La depresión postparto mayor no tratada puede resultar en consecuencias negativas a corto y largo plazo para la madre y el bebé.

    Tratamiento para las madres con depresión después de dar a luz

    Para la depresión postparto unipolar leve a moderada, sugerimos psicoterapia como tratamiento inicial.

    Este enfoque es consistente con múltiples pautas de práctica, y es especialmente útil para los pacientes lactantes que no quieren exponer a sus bebés a antidepresivos.

    Sin embargo, los antidepresivos son una alternativa razonable si la psicoterapia no está disponible, no tiene éxito, o se rechaza, o si el paciente ha respondido previamente a los antidepresivos.

    Además, el tratamiento combinado con farmacoterapia más psicoterapia es útil para algunos pacientes.

    Para los pacientes con depresión mayor unipolar leve a moderada que están amamantando y eligen el tratamiento con un antidepresivo, existe un consenso general de que los beneficios de los antidepresivos superan los riesgos potenciales para el bebé.

    Los riesgos se consideran bajos; como ejemplo, la mayoría de los ISRS pasan a la leche materna a una dosis inferior al 10 por ciento del nivel materno y generalmente se consideran compatibles con la lactancia materna de bebés sanos y a término La elección de un antidepresivo para la depresión posparto y la seguridad de la exposición del bebé a antidepresivos se discuten por separado.

    ¿Afecta al bebé la depresión de la madre?

    La importancia de la depresión postparto en el desarrollo infantil está respaldada por numerosos estudios y reconocida a nivel mundial, sus efectos pueden ser permanentes en la madre y en el hijo, y por ello es imprescindible destinar recursos a su prevención y tratamiento durante el embarazo, mediante un screening adecuado.

    A medida que las mamás entran en depresión, son menos capaces de cuidarse a sí mismas, y mucho menos a sus hijos. Y, por supuesto, esto puede causar problemas emocionales y de desarrollo para los bebés y niños pequeños.

    Los bebés pueden desarrollar apegos inseguros con la madre, lo que puede llevar a retrasos en el desarrollo, irritabilidad, problemas emocionales en el futuro y problemas en su sueño.

    Entender este sentimiento no es fácil. La madre se enfrenta a una situación emocional intensa y hasta entonces desconocida para ella. La nueva responsabilidad y la necesidad de responder a las necesidades afectivas de su bebé incrementan la aparición de nuevas emociones e inseguridades que en ocasiones le es difícil gestionar. Todo esto hace que necesite apoyo emocional*.

    En Quirónsalud estamos al lado de cada madre desde el primer momento cuidando cada detalle para que sienta nuestra cercanía, y durante los primeros días con el bebé donde les acompañamos con cuidados, consejos, humanidad y el apoyo moral que necesitan.

    Texto elaborado por la doctora Isabel Castaño,Este enlace se abrirá en una ventana nueva ginecológa del hospital Quirónsalud MurciaEste enlace se abrirá en una ventana nueva

  • ¿Cuál es el mejor tipo de parto?

    PartosPartos

    ¿Cuál es el mejor tipo de parto?

    El objetivo fundamental de un parto es conseguir que la madre y su hijo se encuentren en perfectas condiciones durante todo el proceso y lleguen a un desenlace final exitoso y en las mejores condiciones para ambos.

    Para conseguir esto en todo momento se controla y supervisa el bienestar de la madre y del feto. Debemos destacar la importancia en la evolución de las primeras horas tras el parto que se denomina puerperio donde tienen que estar muy vigiladas para evitar complicaciones.

    El parto es un proceso largo, de horas, que tiene varias fases; dilatación, expulsivo y alumbramiento. La dilatación es el periodo más largo, puede durar bastantes horas sobre todo en primíparas, va de 0 a 10 centímetros. El expulsivo es la salida del bebé, suele ser un proceso corto, hablamos de una media hora. Respecto al proceso de alumbramiento es la salida de la placenta y suele ser mucho más corto aproximadamente de 15 minutos en la mayoría de las mujeres.

    Todos los profesionales que estamos implicados en la atención al parto deseamos que se desencadene de manera fisiológica, es decir, que se inicie espontáneamente o de manera natural para tener más porcentaje de éxito hacia un parto normal.

    Siempre que nos preguntan las pacientes a los profesionales preferimos un parto eutócico o vaginal pero en ocasiones la mejor opción es una cesárea y la recuperación hoy en día es muy buena aunque más lenta que en el parto vaginal.


    ¿Es más conveniente parto normal o cesárea?

    En primer lugar, siempre debemos tener presente las circunstancias de cada paciente y cada parto. Debe establecerse una confianza mutua entre los profesionales y la paciente, que se creará a lo largo del todo el proceso de embarazo, en los meses previos en los que se desarrolla el feto. En este periodo cronológico se orientará sobre la mejor opción en cada momento.Este enlace se abrirá en una ventana nueva

    El proceso del parto en ocasiones no es tal y como desearíamos, por ello, los profesionales debemos orientar la actuación según circunstancias que no dependen de nadie ya que, el parto no es por lo general un proceso exacto y/o matemático.

    Como distinción, podemos decir que normalmente en un parto normal la recuperación es más rápida que en una cesárea, pero cada caso es totalmente diferente y especial. Atenderemos en todo momento a lo más conveniente, a lo que más ayude a la mujer y a su hijo y por supuesto buscando el mínimo riesgo para ambos.Este enlace se abrirá en una ventana nueva


    ¿Cuántos tipos de partos hay?

    Existen dos grandes grupos de partos; Eutócicos o partos normales, y Distócicos o partos más dificultosos:

    - El parto Eutócico es aquel que todo profesional quiere ya que posee una evolución normal, que finaliza vía vaginal sin ninguna complicación.

    - El parto Distócico, por el contrario, presenta más dificultades, engloba a las cesáreas y otros tipos de partos instrumentales vaginales como por ejemplo el llamado Vacun o ventosa.

    De cada 100 partos aproximadamente el 70% son partos normales y de ese 30% restante la gran mayoría son cesáreas y menos de un 7% son partos instrumentales.


    ¿Cuál es el parto más seguro?

    El parto es un proceso fisiológico que no está exento de riesgos, en países subdesarrollados una de cada tres mujeres que van a parir, lo hacen solas sin ningún tipo de atención. Evidentemente, las complicaciones que pueden aparecer tanto para las madres como para los hijos son importantes.

    Cuanto mayor y mejor esté controlado el proceso del parto fisiológico, menor será la aparición y gravedad de las complicaciones. Es un derecho fundamental de las madres y sus hijos recibir una asistencia de la mejor calidad posible, por parte de un equipo multidisciplinar experto en la atención al parto. Intervienen de esta forma; matronas, obstetras, pediatras y enfermeras. Todos ellos profesionales cualificados en ayudar a la mujer en este proceso.

    En los centros de QuironSalud, las mujeres embarazadas tienen a su disposición a un gran equipo de profesionales que le acompañarán en cada etapa del embarazo, con un seguimiento exhaustivo de su salud y la del bebé. En el momento del embarazo estos profesionales velarán por la mejor opción para que el parto sea lo más fácil tanto para el bebé como para la madre.

    Texto elaborado por Rafael Sáez, jefe del equipo de matronas de la Unidad Materno Infantil de Quirónsalud MurciaEste enlace se abrirá en una ventana nueva

Páginas: 1 Página siguiente
Buscador de La gran aventura de ser madre
Sobre este blog

Un espacio materno infantil donde se resuelven las dudas frecuentes sobre la aventura de ser madre, desde el inicio hasta que nace el bebé. Hablamos de Pediatría, partos, lactancia, reproducción asistida, etc... Cómo cuidarte antes, después y durante el embarazo, qué necesitas y cómo prepararte para la llegada de tu bebé, sus cuidados, su alimentación y todo lo que quieras saber para esta nueva etapa que comienza lo encontrarás en nuestro blog. Un espacio donde cambiamos pañales, tenemos chupetes y te ayudamos a preparar el biberón para tu pequeño. Bienvenid@ a nuestra aventura, bienvenid@ a la etapa más emocionante de tu vida, ser mamá.

Archivo del blog
Nube de etiquetas

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.