Quirónsalud
Blog Materno infantil de los Hospitales Quirónsalud Murcia y Valencia
Post elaborado por el Dr. Jose Enrique Martin, Ginecólogo de Quirónsalud Valencia.
Consulta también con nuestros especialistas en ginecología de Quirónsalud Alicante, Quirónsalud Murcia y Quirónsalud Torrevieja.
Las células madre son fundamentales para mantener nuestra salud en el desarrollo de la vida. Poseen dos características que las hacen únicas. Por un lado, son capaces de diferenciarse, es decir, evolucionan y dan lugar a una célula específica de un órgano o tejido. Y por otra parte, tienen la capacidad de autorenovarse, es decir, pueden dividirse y dar lugar a una célula exactamente igual a la primera.
La sangre del cordón umbilical es muy rica en este tipo de células y además tiene ventajas frente a otras fuentes ya que son células muy jóvenes y por tanto con una alta capacidad para proliferar y diferenciarse, entre otras.
El parto es el único momento en el que se pueden recoger estas preciadas células.
Es un proceso rápido y muy sencillo y totalmente indoloro.
Se necesita un kit de recogida de la muestra que la mamá lleva al hospital el día del parto, y es el equipo médico quién se encarga de todo el proceso.
Tras el nacimiento del bebé, la muestra se traslada al banco de células madre donde se van a mantener crio preservadas.
Consulta con nuestro equipo de ginecólogos para la conservación de células de cordón umbilical.
En la actualidad hay alrededor de 85 enfermedades de origen hematológico o inmunológico que se pueden tratar con las células madre del cordón umbilical. Es el caso de algunos tipos de leucemias, síndromes mielodisplásicos, desórdenes metabólicos, etc.
Por ello, se prevé que en un futuro próximo estás células tengan todavía más aplicaciones.
Son muchos los beneficios que vamos a obtener si tenemos criopreservadas las células del cordón umbilical en caso de necesitarlas para un tratamiento.
Por ejemplo, a la hora de hacer un trasplante, si disponemos de las células de nuestro bebé, son menores los requerimientos de compatibilidad (HLA) así como también hay menos riesgos de enfermedad de injerto contra huésped e infección.
Por otra parte, la disponibilidad de estas células es inmediata y además tendríamos la posibilidad de realizar un trasplante autólogo.
Cualquier mamá puede preservar las células de su bebé si así lo desea, y siempre y cuando las circunstancias del momento del parto lo permitan. Es importante que durante el embarazo se reciba la información necesaria para poder decidir si queremos recoger las células el día del nacimiento del bebé.
Alrededor de la semana 28 es aconsejable valorar si se quieren preservar las células madre del cordón umbilical del bebé. Para ello se puede consultar al doctor que lleva el embarazo y él ampliará la información y podrá dar asesoramiento médico-científico.
Es aconsejable que, en la medida de lo posible, se conserven las células de nuestro bebé por todos los beneficios que han demostrado tener hasta ahora.
Existen tres opciones. Una es donar las células a un banco público, otra es conservarlas en un banco privado, o bien, no recoger las células directamente. De las tres opciones, la última es la que debe evitarse.
Puedes consultar con nuestros especialistas en conservación del cordón umbilical de Quirónsalud.
Texto elaborado por la doctora Natalia Siegert, ginecóloga de Quirónsalud Torrevieja y Quirónsalud Alicante.
Consulta también con nuestros especialistas en ginecología de Quirónsalud Murcia y Quirónsalud Valencia.
El quiste de Bartolino, también conocido como quiste de glándula de Bartolino, es una afección que afecta a las glándulas de Bartolino, que se encuentran cerca de la abertura vaginal.
Estas glándulas son responsables de secretar un líquido que ayuda a lubricar la vagina durante la excitación sexual. Cuando una de estas glándulas se bloquea, puede formarse un quiste lleno de líquido, lo que provoca una hinchazón dolorosa.
La obstrucción puede deberse a diversas razones, aunque en ocasiones se asocia con infecciones bacterianas de transmisión sexual (ITS) como la gonorrea o la clamidia, así como otras infecciones bacterianas.
Los síntomas más comunes de los quistes de Bartolino incluyen la presencia de un bulto suave y sin dolor, que en general no causa problemas. Sin embargo, si el quiste crece mucho, puede notarse y generar molestias. Además, se pueden experimentar dolor en la piel alrededor de la vagina (vulva) al caminar, sentarse o tener relaciones sexuales. En algunos casos, el quiste puede infectarse, lo que puede producir la formación de un absceso doloroso.
Los síntomas pueden variar, pero algunos de los más comunes incluyen:
Hinchazón en la zona genital externa.
Sensibilidad y dolor al caminar, sentarse o durante las relaciones sexuales.
Enrojecimiento y calor en el área afectada.
Formación de un bulto lleno de líquido en un lado de la abertura vaginal.
Los quistes de Bartolino a menudo se descubren durante una revisión de rutina o durante un examen ginecológico realizado por otros motivos.
Si hay sospecha de un quiste de Bartolino, el médico puede realizar un examen físico para evaluar la presencia del quiste y su tamaño. Además, pueden tomar una muestra de la secreción del quiste mediante un bastoncillo para su análisis y determinar si hay una infección presente.
Si el quiste de Bartolino no causa síntomas importantes, es posible que no se requiera ningún tratamiento. Sin embargo, si el quiste es doloroso o está infectado, el médico puede recomendar medidas de autocuidado como baños en agua tibia varias veces al día y tomar analgésicos.
Si estas medidas no son efectivas, se pueden considerar tratamientos adicionales, que a menudo implican procedimientos quirúrgicos menores para drenar el quiste o extirparlo.
En general, los tratamientos no quirúrgicos y los analgésicos son de elección.
Sin embargo, si estos tratamientos no alivian los síntomas o si el quiste es recurrente o está infectado, es posible que se requiera un procedimiento quirúrgico menor para tratarlo.
La cirugía se recomienda en los casos en que los tratamientos no quirúrgicos no alivian los síntomas, cuando el quiste es recurrente o cuando está infectado y no responde a otros tratamientos.
En Quirónsalud contamos con médicos especialistas en el diagnóstico y seguimiento de este tipo de patología.
Consulta con nuestros especialistas en ginecología.
Texto elaborado por la Dra. Solanye Navas Ginecóloga de Quirónsalud Murcia.
Consulta también con nuestros especialistas en ginecología de Quirónsalud Alicante, Quirónsalud Valencia y Quirónsalud Torrevieja.
El suelo pélvico es una estructura muscular y ligamentosa ubicada en la parte inferior de la pelvis que desempeña un papel crucial en el funcionamiento de nuestro cuerpo. Sin embargo, diversos factores pueden llevar a la disfunción del suelo pélvico, afectando la calidad de vida de muchas personas.
La disfunción del suelo pélvico se refiere a una condición en la cual los músculos, ligamentos y tejidos del suelo pélvico no funcionan correctamente.
El suelo pélvico es un conjunto de músculos que se extienden desde el hueso púbico hasta el coxis y proporcionan soporte a los órganos pélvicos, como la vejiga, el útero y el recto.
Cuando los músculos del suelo pélvico están debilitados, tensos o dañados, pueden surgir una serie de problemas y síntomas.
Algunos de los síntomas comunes de la disfunción del suelo pélvico incluyen:
Las causas de la disfunción del suelo pélvico pueden variar e incluyen:
El embarazo y el parto,
La cirugía pélvica,
El envejecimiento,
La obesidad,
El estreñimiento crónico y
Los trastornos del tejido conectivo.
El fortalecimiento del suelo pélvico puede lograrse a través de una serie de ejercicios diseñados específicamente para estos músculos.
Algunos de los ejercicios más comunes utilizados para fortalecer el suelo pélvico son:
Los ejercicios de Kegel implican contraer y relajar los músculos del suelo pélvico.
Para hacerlo, puedes imaginar que estás deteniendo el flujo de orina a mitad de camino mientras estás en el baño y mantener esa contracción durante unos segundos antes de relajar los músculos.
Realiza series de contracciones y relajaciones varias veces al día.
Acuéstate boca arriba con las rodillas dobladas y los pies apoyados en el suelo. Luego, contrae los músculos del suelo pélvico y levanta lentamente la pelvis del suelo hasta que tu cuerpo forme una línea recta desde las rodillas hasta los hombros. Mantén la posición durante unos segundos y luego baja la pelvis de manera controlada. Repite varias veces.
Coloca una pelota de estabilidad (fitball) entre tu espalda baja y una pared. Acuéstate sobre la pelota, con las rodillas dobladas y los pies apoyados en el suelo. A continuación, levanta la pelvis mientras contraes los músculos del suelo pélvico.
Mantén la posición durante unos segundos y luego baja la pelvis. Repite varias veces.
Algunas mujeres pueden beneficiarse de ejercicios que involucran el uso de una esfera vaginal (también conocida como pesario vaginal) para fortalecer el suelo pélvico. Estas esferas se insertan en la vagina y se realizan contracciones musculares para mantenerlas en su lugar.
Es importante tener en cuenta que la técnica adecuada es crucial al realizar estos ejercicios.
Si no estás seguro de cómo hacerlos correctamente, es recomendable buscar la orientación de un fisioterapeuta especializado en suelo pélvico. También es importante ser constante y realizar los ejercicios de manera regular para obtener resultados óptimos.
En el tratamiento del suelo pélvico, la fisioterapia puede desempeñar un papel fundamental.
Los fisioterapeutas especializados en suelo pélvico utilizan diversas técnicas para abordar la disfunción y fortalecer los músculos de esta área.
Algunas de las técnicas comunes utilizadas en la fisioterapia del suelo pélvico son:
1. Terapia manual: Los fisioterapeutas pueden utilizar técnicas manuales para liberar la tensión y mejorar la movilidad de los tejidos del suelo pélvico. Esto puede incluir masajes suaves, movilizaciones articulares y liberación miofascial.
2. Biofeedback: El biofeedback es una técnica en la cual se utilizan sensores para medir y mostrar información sobre la actividad muscular del suelo pélvico. Esto permite que los pacientes tomen conciencia de sus músculos y aprendan a contraer y relajar adecuadamente. El biofeedback puede ser útil para mejorar la coordinación y el control muscular.
3. Electroestimulación: La electroestimulación, como el uso del Emsella, implica el uso de corrientes eléctricas de baja frecuencia para estimular los músculos del suelo pélvico. Estas corrientes pueden ayudar a fortalecer los músculos y mejorar su función.
El EMSELLA un dispositivo médico que utiliza tecnología de electroestimulación para estimular de manera no invasiva los músculos del suelo pélvico, incorporando comodidad y conveniencia al tratamiento, ya que el tratamiento con EMSELLA se realiza mientras el paciente está sentado en una silla, lo que lo hace cómodo y conveniente. No requiere cirugía ni procedimientos invasivos, y el paciente puede permanecer completamente vestido durante las sesiones de tratamiento, obteniendo
resultados rápidos, ya que proporciona contracciones musculares profundas y efectivas en un corto período de tiempo.
Cada sesión de tratamiento dura aproximadamente 30 minutos, y se recomienda un curso de varias sesiones para obtener resultados óptimos. Muchos pacientes experimentan mejoras significativas después de unas pocas sesiones.
En Quirónsalud contamos con un equipo de expertos en Ginecología que evaluarán el estado de tu suelo pélvico y te recomendarán los ejercicios o especialista que necesitas para fortalecerlo.
4. Ejercicios terapéuticos: Los fisioterapeutas pueden enseñar ejercicios específicos de fortalecimiento, estiramiento y relajación del suelo pélvico, como los ejercicios de Kegel, y adaptarlos a las necesidades individuales de cada paciente. También pueden utilizar ejercicios de estabilización y fortalecimiento global para mejorar la postura y el apoyo muscular en general.
5. Educación y consejería: Los fisioterapeutas especializados en suelo pélvico brindan educación y consejería sobre hábitos de vida saludables, técnicas de control de la vejiga y el intestino, y modificaciones en la postura y la actividad física para prevenir y tratar la disfunción del suelo pélvico.
Es importante tener en cuenta que el enfoque terapéutico puede variar según las necesidades individuales de cada paciente. La evaluación inicial por parte de un fisioterapeuta especializado es fundamental para determinar el plan de tratamiento más adecuado.
La disfunción del suelo pélvico puede afectar negativamente la calidad de vida de las personas, pero existen opciones de tratamiento y medidas preventivas que pueden ayudar. Si experimentas síntomas de disfunción del suelo pélvico, es importante consultar a un especialista en fisioterapia de suelo pélvico para recibir un diagnóstico adecuado y un plan de tratamiento personalizado. No dudes en buscar ayuda y tomar medidas para mejorar tu bienestar y calidad de vida.
Texto elaborado por Elia García, ginecóloga de Quirónsalud Valencia.
Consulta también con nuestros especialistas en ginecología de Quirónsalud Alicante, Murcia y Torrevieja.
¿Sabías que hacer ejercicio durante el embarazo puede ser beneficioso tanto para la madre como para el bebé? Muchas mujeres se preguntan si es seguro practicar deporte durante esta etapa de sus vidas. En este artículo, te contamos los beneficios de mantenerse activa durante el embarazo, las precauciones a tener en cuenta y algunos ejercicios seguros que puedes realizar.
Los datos de las principales organizaciones obstétricas y numerosas revisiones sistemáticas demuestran que el ejercicio durante el embarazo es seguro y puede mejorar los resultados durante la gestación, como por ejemplo: reducción del aumento excesivo de peso, diabetes gestacional, retención de peso postparto …
El Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) y otras organizaciones internacionales recomiendan que, en ausencia de contraindicaciones, las personas embarazadas deben continuar o comenzar a hacer ejercicio, enfatizando que el ejercicio es un componente importante del mantenimiento óptimo de la salud.
Son muchos los beneficios, tanto a nivel físico como psicológico, que las mujeres embarazadas pueden encontrar en la práctica de deporte, te contamos algunos de ellos:
●Mejora la salud cardiovascular y la resistencia física, lo que facilita el trabajo de parto.
●Ayuda a controlar el aumento de peso y a mantener una forma física adecuada.
●Alivia dolores comunes del embarazo, como el dolor de espalda y la hinchazón.
●Mejora el estado de ánimo y reduce el estrés y la ansiedad.
●Promueve un sueño más reparador.
Como decíamos, son numerosos los beneficios del deporte para las mujeres embarazadas, sin embargo, es muy importante que este sea controlado y bajo la supervisión de especialistas.
Por ello, antes de comenzar cualquier programa de ejercicio, es importante tener en cuenta las siguientes precauciones:
Consulta a tu médico: Cada embarazo es único, por lo que es crucial obtener la aprobación de tu médico antes de comenzar o continuar con un programa de ejercicios.
Escucha a tu cuerpo: Presta atención a las señales de tu cuerpo. Si sientes dolor, mareos, dificultad para respirar o cualquier otro síntoma preocupante, detente y consulta a tu médico.
Evita deportes de contacto o de alto impacto: Algunas actividades, como el fútbol o el baloncesto, presentan un mayor riesgo de caídas o golpes. Opta por actividades más seguras y de bajo impacto.
Mantén una buena hidratación: Bebe suficiente agua antes, durante y después del ejercicio para mantener una hidratación adecuada.
El objetivo de la práctica de deporte es la realización de actividades que mejoren la aptitud cardiorrespiratoria (ejercicio aeróbico) y musculoesquelética (ejercicio resistivo).
Las mujeres gestantes deben elegir ejercicios que activen grandes grupos musculares de manera rítmica y continua (por ejemplo, caminar, danza aeróbica, natación, ciclismo, remo, trotar) y que mantengan la fuerza (por ejemplo, pesas, bandas elásticas), músculos centrales y flexibilidad.
Es importante adaptar las actividades a cada fase del embarazo e ir modificándolas a medida que cambian las condiciones del embarazo.
Las siguientes actividades son seguras para iniciar o continuar durante la gestación:
◾Caminar a paso ligero
◾Natación.
◾Ciclismo estacionario.
◾Aeróbicos de bajo impacto.
◾Yoga modificado.
◾Pilates modificado
◾Correr o trotar.
◾Deportes de raqueta.
◾Entrenamiento de fuerza.
◾Entrenamiento muscular del suelo pélvico (Kegel).
Actividades físicas no seguras durante el embarazo:
◾Deportes de contacto (por ejemplo, hockey sobre hielo, boxeo, fútbol y baloncesto)
◾Actividades con un alto riesgo de caerse o golpear el abdomen contra una superficie dura (por ejemplo, esquí alpino en la nieve, esquí acuático, surf, ciclismo todoterreno, gimnasia y equitación)
◾Submarinismo
◾Paracaidismo
◾ "Hot yoga " o "hot pilates "
La intensidad, frecuencia y duración del ejercicio dependen de factores específicos del paciente.
Para la mayoría de las personas embarazadas sanas, la siguiente prescripción de ejercicio es razonable: ejercicio de intensidad moderada (capaz de mantener una conversación normal durante el ejercicio) que incluye ejercicio aeróbico y entrenamiento de fuerza, realizado durante al menos 20 a 30 minutos por día de cinco a siete días por semana para lograr al menos 150 minutos de actividad física por semana.
¿Cuándo hay que dejar de hacer deporte en el embarazo?
Una persona embarazada debe dejar de hacer ejercicio de inmediato y llamar a su ginecólogo si tiene alguna de las siguientes señales:
●Sangrado vaginal
●Dolor abdominal con o sin náuseas
●Contracciones dolorosas regulares
●Pérdida de líquido amniótico
●Sensación de ahogo/falta de aire antes del esfuerzo
●Mareo, síncope
●Dolor de cabeza
●Dolor torácico
●Debilidad muscular que afecta el equilibrio
●Dolor o hinchazón en la pantorrilla
La rutina de ejercicios debe ser reevaluada según esté clínicamente indicado.
La práctica de deporte durante el embarazo puede ser segura y beneficiosa, siempre y cuando se tomen las precauciones adecuadas y se escuche al cuerpo.
Mantenerse activa puede mejorar la salud física y emocional de la madre, así como promover un embarazo más saludable.
Recuerda consultar con tu médico y adaptar los ejercicios a tus necesidades individuales. ¡Disfruta de una gestación activa y saludable!
Consulta con los especialistas en ginecología de Quirónsalud.
Texto elaborado por la Dra. María Hueso, ginecóloga especialista en ecografía prenatal del Quirónsalud Valencia y Centro Médico Mercado de Colón.
Consulta también con nuestros especialistas en ginecología de Quirónsalud Murcia y Alicante.
Una ecografía 4D es una técnica de imagen que utiliza ultrasonido para generar imágenes en tiempo real de un feto en desarrollo en el útero materno.
La técnica 4D se refiere a la capacidad de visualizar el feto en tres dimensiones (3D) en movimiento en tiempo real, lo que añade una cuarta dimensión temporal a la imagen.
Las ecografías 4D son similares a las ecografías 3D, pero con la ventaja de poder ver al feto en movimiento, lo que permite a los médicos y a los padres ver detalles en tiempo real de la anatomía y comportamiento del feto. Esto puede ser útil para detectar problemas de salud en el feto, así como para permitir a los padres una mayor interacción y vínculo emocional con el bebé en desarrollo.
Las ecografías 4D son seguras y no invasivas, y se realizan durante el segundo y tercer trimestre del embarazo. Sin embargo, es importante tener en cuenta que las ecografías no son capaces de detectar todas las anomalías fetales y que deben ser interpretadas por un médico especialista para obtener una evaluación precisa de la salud fetal.
A día de hoy, las técnicas de imagen han evolucionado y gracias a estos avances se cuentan con imágenes más realistas.
Desde la clásica ecografía 2D, a la ecografía 3D y ahora con la ecografía 4D, los profesionales en ecografía prenatal cuentan con más herramientas para el control y supervisión del embarazo, lo que es un beneficio también para los futuros padres en cuanto a tranquilidad a la hora de saber sobre el estado de salud del bebé, y poder crear un vínculo emocional durante el desarrollo.
La ecografía en dos dimensiones, 2D, es la ecografía clásica, que obtiene las imágenes en blanco y negro. Utilizando dos dimensiones del espacio, se observa en movimiento en tiempo real. Es la ecografía con la que se realiza el estudio morfológico del bebe, para ver si está bien formado y evaluar el crecimiento y desarrollo fetal.
Hay que tener en cuenta que el estudio principal, diagnóstico y de seguimiento se realiza con la ecografía 2D.
Si bien las ecografías en 3D nos añaden otra visualización. Las ecografías 3D y 4D se realizan todas con el mismo ecógrafo, no irradia y no es perjudicial para el bebé.
La ecografía en 3 dimensiones (3D), al añadir una dimensión obtenemos profundidad. Son imágenes en volumen similar a las fotografías, y pueden obtenerse en imagen estática (parada)
Las imágenes que se recogen en las ecografías 4D, permiten observar el movimiento en tiempo real, por lo que los padres pueden visualizar a su hijo dentro del útero, observarlo como se mueve, detalles anatómicos como su rostro, manos y pies, órganos internos y su sistema nervioso.
También es posible ver el movimiento de las extremidades, la apertura y cierre de la boca y los ojos, y la actividad cardiaca.
La ecografía 5D, además de contemplar profundidad y movimiento, añade juego de luces y sombras, permitiendo obtener una imagen aún más realista del bebe.
Aunque no sustituye para el estudio de la anatomía fetal a la ecografía 2D, en ocasiones permite complementar y/o visualizar mejor determinadas estructuras visualizadas en eco 2D.
Al ser imágenes más realistas facilita el vínculo afectivo, ya que genera una experiencia emocional positiva, mediante la visualización de imágenes detalladas de su hijo antes del nacimiento.
Es importante saber que no es necesaria en todos los casos, y que debe ser realizada por profesionales capacitados en su uso y en la interpretación de las imágenes médicas obtenidas. En Quirónsalud contamos con los profesionales capacitados para la realización de este tipo de ecografías.
Dado que es necesaria la existencia de líquido entre la superficie fetal, la sonda ecográfica, y la limitación del tamaño fetal, se obtienen mejores imágenes entre la semana 24-30.
No siempre es posible obtener imágenes buenas debido a las limitaciones comentadas del líquido, el tamaño y la posición fetal, placenta y cordón o grasa de la pared abdominal de la paciente.
Un espacio materno infantil donde se resuelven las dudas frecuentes sobre la aventura de ser madre, desde el inicio hasta que nace el bebé. Hablamos de Pediatría, partos, lactancia, reproducción asistida, etc... Cómo cuidarte antes, después y durante el embarazo, qué necesitas y cómo prepararte para la llegada de tu bebé, sus cuidados, su alimentación y todo lo que quieras saber para esta nueva etapa que comienza lo encontrarás en nuestro blog. Un espacio donde cambiamos pañales, tenemos chupetes y te ayudamos a preparar el biberón para tu pequeño. Bienvenid@ a nuestra aventura, bienvenid@ a la etapa más emocionante de tu vida, ser mamá.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.