Quirónsalud
Blog Materno infantil de los Hospitales Quirónsalud Murcia y Valencia
Texto elaborado por la doctora Natalia Siegert, ginecóloga de Quirónsalud Torrevieja y Alicante
La conización cervical o biopsia en cono es una cirugía para extraer una muestra de tejido anormal del cuello uterino. Generalmente se realiza a mujeres a las que se ha diagnosticado una lesión precancerosa o premaligna en el cuello del útero.
Estas lesiones aparecen (en su mayoría) como consecuencia de una infección persistente por el virus del papiloma humano (VPH), que se adquiere mayormente por contacto sexual.
El objetivo de la conización cervical es doble:
1) Tratamiento preventivo de cáncer de útero
La conización ayuda en el tratamiento de lesiones premalignas del cuello del útero, cuya evolución espontánea, en algunos casos, puede suponer un riesgo de desarrollar cáncer de cuello de útero. Por tanto, es un tratamiento preventivo de este tipo de cáncer.
2) Diagnóstico de cáncer de útero
Diagnóstico definitivo de la lesión y, en casos excepcionales, permite descartar la existencia de un cáncer de cuello de útero muy incipiente.
Resultados de la conización:
Después del tratamiento la lesión la paciente puede quedar totalmente curada, esto ocurre generalmente en más del 90% de los casos. En algunos casos dicha lesión puede reaparecer al cabo de un tiempo.
En general, las mujeres tratadas de una lesión cervical premaligna presentan una mayor probabilidad de tener nuevas lesiones o cáncer, por lo que se aconseja realizar revisiones y controles más estrictos.
Los motivos que explican la aparición de nuevas lesiones después de una
conización son:
La conización es indolora ya que para su realización se administra:
1) Anestesia local en el propio cuello del útero. La única molestia durante la intervención puede estar causada por el separador vaginal necesario para poder ver bien el cuello. Es la técnica más utilizada ya que es mínimamente invasiva y se realiza de manera ambulatoria, por lo que no es necesario que te quedes ingresada.
2) O bien: anestesia regional o general, peridural o intradural o sedación con anestesia endovenosa. Requiere la participación de un anestesista y suele realizarse de manera ambulatoria.
La conización consiste en la extirpación en forma "cónica" de la parte externa del cuello del útero o exocérvix (base del cono) y una parte interna correspondiente al canal o endocérvix (vértice del cono).
Puede hacerse con diferentes técnicas. Una de las más utilizadas es con asa de diatermia: en este procedimiento se utiliza un alambre muy delgado en forma de asa , conectado a un generador de corriente eléctrica de alta frecuencia, lo cual permite eliminar con gran precisión el área afectada en el cérvix. Debido a esta alta precisión, y al diámetro reducido del asa utilizada, el daño causado a los tejidos normales que rodean el área afectada es mínimo. Los vasos sanguíneos se coagulan simultáneamente, reduciendo o evitándose así el sangrado producido por el procedimiento.
La conización es indolora, siendo un procedimiento ambulatorio, que solo precisa una estancia de unas 2-3 horas hasta que ocurra la recuperación de la anestesia.
En estudios realizados recientemente, no ha podido demostrarse que realización de una conización interfiera con la fertilidad. Aunque se ha descrito en algunos casos consecuencias para las mujeres que se someten a ella. Estas pueden darse meses o años tras el tratamiento.
Estas consecuencias pueden ser:
Excepcionalmente la herida al cicatrizarse estrecha excesivamente el canal del cuello del útero provocando dificultad para la menstruación o para quedar embarazada.
El efecto de la conización es controvertido en este tipo de complicaciones que ya de por sí son frecuentes en la población general de embarazadas no sometidas a conización. El debilitamiento del cuello uterino después de conizaciones amplias o varias conizaciones por reaparición de la lesión explicaría que en algunos casos se produzcan abortos en el segundo trimestre o partos prematuros.
No se ha demostrado ningún efecto sobre la vida sexual.
Como se ha mencionado hay un porcentaje de mujeres que tras la conización vuelve a sufrir de nuevo una lesión. Con el fin de reducir estas nuevas lesiones los ginecólogos de Quirónsalud Torrevieja recomiendan a sus pacientes:
Uso de preservativos
Se aconseja su utilización durante los 6 primeros meses después de la conización
Controles posteriores con citologías / prueba de papiloma y/o colposcopia, para saber qué pacientes siguen teniendo como factor de riesgo el VPH.
Tras obtener los resultados, el médico aconsejará si es conveniente seguir utilizándolo.
Píldora anticonceptiva.
Se ha demostrado un mayor riesgo de persistencia del VPH entre las usuarias a largo plazo de este método.
La recomendación de dejar los anticonceptivos tiene mayor sentido si hasta la desaparición del VPH se utiliza el preservativo.
Dejar de fumar
Se ha demostrado que el consumo de tabaco interfiere con la capacidad del sistema inmune para defenderse frente al VPH, predisponiendo a la infección persistente y por tanto a la aparición de nuevas lesiones.
Vacunación frente al cáncer de cuello de útero
Tener la dosis completa de esta vacuna puede reducir entre el 60-80% el riesgo de nuevas lesiones en mujeres previamente tratadas mediante conización cervical.
En Quirónsalud contamos con un equipo de ginecólogos capaces de detectar cualquier patología en el útero y llevar a cabo su tratamiento.
Texto elaborado por la doctora Natalia Siegert, ginecóloga de Quirónsalud Torrevieja
Hola,
Sabrá si la lesión de cuello uterino ha sido tratada una vez tenga el resultado de Anatomía Patológica (revisión microscópica de la pieza que se ha extraído durante la cirugía). Su ginecólogo pautará las recomendaciones , cuidados y controles necesarios en función de dichos resultados y las semanas de gestación. En ocasiones es necesario esperar hasta después del parto para hacer controles o más pruebas. La presencia de dolor o sangrado durante el embarazo, independientemente de si ha sido intervenida recientemente o no debe ser motivo de consulta cuanto antes con su Ginecólogo o con el departamento de urgencias de su centro de referencia. Un saludo
Toda prueba diagnóstica (en este caso : tanto la citología, como el test de HPV) puede tener falsos positivos, falsos negativos , además de un umbral por encima del cual su resultado es positivo o por debajo del cual es negativo(lo cual no significa que haya presencia o ausencia absoluta de partículas virales). No obstante, en su caso concreto, según los protocolos actuales de manejo de la patología cervical, podría hacerse control en un año. Ante cualquier duda y para una atención correcta, individualizada, le recomiendo aclarar dudas con su Ginecólogo de confianza.
En caso de no respuesta a tratamiento debería consultar con un especialista, además de descartarse otras causas de dolor pélvico (como por ejemplo infecciones urinarias) con pruebas complementarias. Si el dolor es intenso debería acudir a Urgencias.
Un espacio materno infantil donde se resuelven las dudas frecuentes sobre la aventura de ser madre, desde el inicio hasta que nace el bebé. Hablamos de Pediatría, partos, lactancia, reproducción asistida, etc... Cómo cuidarte antes, después y durante el embarazo, qué necesitas y cómo prepararte para la llegada de tu bebé, sus cuidados, su alimentación y todo lo que quieras saber para esta nueva etapa que comienza lo encontrarás en nuestro blog. Un espacio donde cambiamos pañales, tenemos chupetes y te ayudamos a preparar el biberón para tu pequeño. Bienvenid@ a nuestra aventura, bienvenid@ a la etapa más emocionante de tu vida, ser mamá.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.