Quirónsalud

Saltar al contenido

Hospitales Quirónsalud San José y Quirónsalud Valle del Henares.

  • El uso de las células madre en Traumatología

    En el ámbito de la Traumatología y la Cirugía Ortopédica, las células madre están emergiendo como una prometedora herramienta para el tratamiento de lesiones y enfermedades musculoesqueléticas.

    Patologías que hoy en día no tienen cura, sino apenas tratamiento, podrían tener una solución definitiva en un futuro. Las propiedades inmunomoduladoras y regenerativas que poseen, pueden tratar afecciones cardíacas, daños cerebrales y espinales, y casos como la esclerosis múltiple o la enfermedad de Crohn.

    Son muchos los cirujanos especialistas en terapias relacionadas que las catalogan como los elementos fundamentales del futuro de la medicina regenerativa. Estas tienen la capacidad de convertirse en muchos tipos de células distintas en el cuerpo y sirven como sistema de reparación para el organismo.

    Se trata de una nueva arma que ha demostrado curar diferentes trastornos y los investigadores siguen estudiando las propiedades de lo que puede suponer una revolución.

    Células madreCélulas madre

    ¿Qué son las células madre?

    Son la materia prima del cuerpo a través de las cuales se generan todas las demás células con funciones especializadas. Con las condiciones necesarias, ya sea en el cuerpo o en un laboratorio, estas se dividen para formar otras que pasarán a llamarse células hijas. Esta reproducción se realiza mediante un proceso de mitosis.

    Tipos de células madre

    En el cuerpo hay distintas. No obstante, se pueden establecer dos clasificaciones diferentes en función de dónde se sitúen o teniendo en cuenta su capacidad para generar unidades de distinta naturaleza y función en el organismo.

    Según su localización:

    -Adultas: se pueden extraer de cualquier persona con independencia de su edad y se encuentran en zonas específicas de tejidos y partes del organismo.

    -Embrionarias: están en los embriones de más de cuatro o cinco días de edad y a partir de ellas se generan todos los tejidos y órganos del feto. Al tener una capacidad de diferenciación elevada, son las más interesantes desde el punto de vista experimental, pero las cuestiones éticas han llevado a prohibir su uso en la mayoría de los países.

    -Del cordón umbilical: de su sangre se recogen las células hematopoyéticas, que producen células sanguíneas sanas. Del propio cordón se extraen células mesenquimales, cuya función reside en regenerar y reparar cualquier tipo de tejido.

    -Amnióticas: son muy activas y se localizan en el líquido amniótico. Sin embargo, se diferencian entre sí menos que las embrionarias.

    Según su potencial para dar lugar a distintos tipos de células:

    -Unipotentes: producen un único tipo de células. Un ejemplo esclarecedor es el de las células de la piel. Al estar continuamente renovándose, se puede extraer un fragmento de epidermis no dañada para cultivar células que generen tejido para su posterior trasplante a un paciente que haya padecido quemaduras considerables.

    -Multipotentes: están en los tejidos nuevos, de lo que se puede extraer que ya han experimentado una primera diferenciación y que continúan haciéndolo. Son adecuadas para el trasplante de tejidos, porque las posibilidades de rechazo son mínimas.

    -Pluripotentes: generan cualquier tipo de célula. No son células adultas, sino obtenidas a partir de células reprogramadas genéticamente. Podría decirse que son muy similares a las células embrionarias.

    -Oligopotentes: este tipo solo puede diferenciarse en pocas células.

    -Totipotentes: prácticamente son las embrionarias ya que se forman en el momento en que el óvulo se une con un espermatozoide para formar el cigoto. Estas originan cualquier tipo de célula, órgano y tejido del cuerpo.

    Tratamientos traumatológicos con células madre

    Los mamíferos tenemos capacidad muy limitada para la regeneración de tejidos, por ejemplo, no podemos hacer como una lagartija, que pierde su cola y la reconstruye con el tiempo. Su uso puede hacer que el cuerpo regenere algunos daños.

    Las células madre tienen diversas aplicaciones en traumatología y cirugía ortopédica. Se utilizan en el tratamiento de fracturas óseas complejas, ya que pueden acelerar el proceso de consolidación ósea y mejorar la calidad del tejido óseo regenerado.

    También se utilizan en el tratamiento de lesiones de cartílago, como en el caso de la osteoartritis, donde las células madre pueden estimular la regeneración del cartílago dañado. Además, se están investigando terapias con células madre para mejorar la cicatrización de tendones y ligamentos, lo cual puede ser beneficioso para deportistas y personas con lesiones deportivas.

    Por otro lado, el uso de células madre mesenquimales en el tratamiento de la hernia discal se ha convertido en una estrategia terapéutica prometedora por sus propiedades regenerativas, inmunomoduladoras y antiinflamatorias.

    Estos tratamientos producen aumentos en la densidad del cartílago y en el volumen de tejido meniscal. Si bien, algo muy característico es la disminución del dolor y la mejoría de la movilidad y funcionalidad articular.

    Es un proceso esencial para reparar lesiones de hueso por ejemplo en pacientes jóvenes que practican deporte profesional, además de ser una alternativa a la implantación de una prótesis en las personas mayores.

    A pesar de su alto coste y de presentar algunos efectos secundarios en determinadas ocasiones, muchos estudios han probado la capacidad de regenerar y reparar lesiones de huesos, en el cartílago, los tendones e incluso en los discos invertebrales.

    Cabe destacar también, la facultad de modular la secreción de sustancias proinflamatorias, suponiéndose así, una supresión de la inflamación.

    ¿Cómo se obtienen las células madre?

    En España pueden usarse las que se extraen del paciente adulto, generalmente de la espina iliaca anterosuperior tomando una muestra variable de contenido sanguíneo. Esta sangre se ultracentrífuga a gran velocidad alcanzando altas concentraciones de células madre multipotenciales.

    Otra de las fuentes más comunes es la médula ósea, donde se encuentran las mesenquimales que tienen la capacidad de diferenciarse en unidades óseas, cartilaginosas y del tejido conectivo. Estas células se obtienen mediante una aspiración de la zona, un procedimiento relativamente sencillo y poco invasivo.


  • Todo lo que debes saber sobre las prótesis de cadera

    La cirugía de prótesis de cadera se ha convertido en una opción común para aquellos que se enfrentan a enfermedades degenerativas que afectan a esta articulación. Antes de considerar someterse a este procedimiento, es fundamental comprender en detalle cada aspecto y obtener toda la información necesaria.

    ¿Qué es una prótesis de cadera?

    Es una pieza artificial diseñada para reemplazar partes dañadas de la articulación y que suponen una limitación en las actividades cotidianas del paciente. Normalmente se presenta como una solución avanzada a la artrosis y a las fracturas. Esta opción se debe plantear en el momento en el que los ejercicios de fisioterapia o cualquier tipo de medicación no resulte suficiente para aliviar el dolor en el paciente.

    Prótesis caderaPrótesis cadera

    Existen varios tipos según las zonas afectadas. La más común es la prótesis de cadera total, que une la pelvis y el fémur, y cuenta con dos partes articuladas entre sí: la cabeza femoral y el inserto acetabular. Sin embargo, en caso de roturas, suelen implantarse prótesis parciales, que van fijadas al fémur, pero la cabeza femoral articula contra la pelvis. También están las prótesis de revisión, adaptadas a pacientes con una prótesis previa.

    Proceso quirúrgico

    Estos implantes llevan asociados una cirugía que consiste en la sustitución de los fragmentos afectados por implantes metálicos conocidos como par de fricción metal-metal, ya que sufren menor desgaste que las prótesis de metal-polietileno. En función de cada caso se emplean diferentes técnicas.

    Para dichas operaciones se usa anestesia local o raquianestesia (por debajo de la espalda). La intervención puede durar entre una y dos horas, y los métodos se diferencian entre cementación y no cementación. En el primer caso se utiliza un tipo especial de compuesto óseo para adherir la prótesis al cuerpo, mientras que, en el segundo, esta se recubre con una superficie rugosa que promueve el crecimiento de los huesos hacia el dispositivo artificial, creando una unión biológica.

    Es importante saber también que durante el procedimiento quirúrgico se implanta una prótesis temporal para conocer el tamaño de los componentes que se necesitan. Una vez conocida esta información, se coloca la definitiva.

    Beneficios y duración

    Generalmente, estos aparatos ofrecen buenos resultados, que suponen un aumento de la calidad de vida del paciente, ya que el dolor crónico desaparece y, por tanto, mejora su movilidad, lo que le permite retomar su rutina habitual.

    Una prótesis de cadera puede llegar a durar en torno a 20 o 25 años, siempre que no surjan complicaciones que obliguen a reemplazarla, pero en los últimos años se han desarrollado nuevos modelos que permiten una duración aún mayor.

    Posibles complicaciones

    A pesar de los éxitos, son dispositivos que pueden enfrentar desafíos, como infecciones, especialmente debido a bacterias "superespecializadas" que se asientan en las superficies artificiales, a las que las defensas no llegan de manera efectiva y forman un biofilm resistente a los antibióticos. Los síntomas incluyen dolor, fiebre, falta de movilidad y mala cicatrización de la herida.

    En cuanto a los tipos de infección, las más comunes son la aguda, que suele manifestarse durante el primer mes, y la subaguda, cuyos síntomas pueden presentarse entre un mes y un año después de la intervención. También, existe la tardía, que es menos frecuente y se da tras haber desarrollado un proceso contagioso anterior en otra parte del cuerpo.

    Para el diagnóstico de este tipo de patologías, en primer lugar, se lleva a cabo un análisis clínico, además de pruebas de imagen, tales como resonancias magnéticas, radiografías o gammagrafías nucleares. También son importantes los cultivos de laboratorio.

    A la hora de curar estas enfermedades, un tratamiento antibiótico no es suficiente, sino que se precisa de una intervención, para limpiar la zona afectada y los tejidos colindantes. La operación puede llevarse a cabo en un tiempo si la afección se detecta en un periodo inferior a dos semanas y el paciente presenta un estado de salud general bueno. En casos de infección crónica, es necesario realizar la operación en dos tiempos: en la primera intervención se retira la prótesis contagiada y se coloca un espaciador de cemento suministrador de antibiótico. Pasados dos o tres meses, el paciente se somete a una segunda cirugía en la que se implanta un nuevo aparato.

    La rehabilitación posterior es muy importante de cara a evitar nuevos problemas y alargar su duración. Entre los consejos para su cuidado están el lavado y desinfección de la herida, evitar esfuerzo excesivo los primeros meses, usar calzado cómodo, dormir boca arriba, controlar el peso y realizar ejercicios para fortalecer. Ante la presencia de síntomas se debe visitar a un traumatólogo especialista de cadera que valore la situación.

Buscador de Consejos del Dr. Elgeadi sobre traumatología
Sobre este blog

Blog de los expertos de la Unidad de Traumatología del Dr. Elgeadi, Jefe de Servicio de los Hospitales Quirónsalud San José y Quirónsalud Valle del Henares, con los mejores consejos para tratar y prevenir patologías y lesiones traumatológicas.

Colaboraciones

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.