Quirónsalud
Hospitales Quirónsalud San José y Quirónsalud Valle del Henares.
La sinovitis es una inflamación que afecta a las articulaciones, y aunque no siempre es grave, puede llegar a limitar el movimiento y causar dolor si no se trata a tiempo. Es una lesión frecuente tanto en personas activas como en pacientes con enfermedades inflamatorias o metabólicas. En este artículo explicamos qué es, qué la provoca, sus síntomas más habituales y qué opciones existen para tratarla.
¿Qué es la sinovitis?
La sinovitis es una inflamación de la membrana sinovial, un tejido muy fino que recubre el interior de muchas articulaciones, como la rodilla, la cadera, el hombro o el codo. Esta membrana produce el líquido sinovial, una sustancia que actúa como lubricante natural, ayudando a que las articulaciones se muevan con suavidad.
Cuando esta membrana se inflama, puede acumular líquido en exceso dentro de la articulación, provocando hinchazón, calor y dolor. En algunos casos, si no se trata, puede cronificarse y dificultar seriamente la movilidad.
¡¿Qué puede causar sinovitis?
Las causas de la sinovitis son variadas, pero las más comunes incluyen:
En muchas ocasiones, hay más de un factor implicado. Por eso, el diagnóstico médico es esencial para encontrar la causa y elegir el tratamiento adecuado.
¿Qué síntomas provoca?
La sinovitis suele manifestarse con síntomas como:
Estos síntomas pueden aparecer de forma repentina (sinovitis aguda) o mantenerse durante más de tres meses (sinovitis crónica).
¿Qué articulaciones se ven más afectadas?
Algunas articulaciones son más propensas a la sinovitis por su uso frecuente o por estar más expuestas a traumatismos:
¿Quién tiene mayor riesgo?
Algunos factores aumentan la probabilidad de desarrollar sinovitis:
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico suele empezar con una exploración física. En algunos casos, se extrae una muestra de líquido sinovial para analizarlo. Para obtener más información, se pueden usar pruebas de imagen como la ecografía o la resonancia magnética.
Tratamientos disponibles
El tratamiento dependerá de la causa y la intensidad de los síntomas. Las opciones más habituales son:
En algunos casos, puede ser necesario realizar un tratamiento más especializado, especialmente si la sinovitis está relacionada con enfermedades crónicas.
¿Cuánto dura la recuperación?
La duración varía según la causa. En casos leves, puede resolverse en una o dos semanas. Si se trata de una sinovitis crónica o asociada a otra enfermedad, el tratamiento puede prolongarse durante más tiempo y requerir seguimiento médico.
¿Se puede prevenir?
Aunque no siempre se puede evitar, sí es posible reducir el riesgo de sinovitis siguiendo algunas pautas:
En resumen
La sinovitis es una afección común que puede afectar a personas de todas las edades. Aunque en muchos casos es leve, si no se trata correctamente puede derivar en problemas a largo plazo. Ante cualquier dolor, inflamación o rigidez en las articulaciones, es recomendable acudir a la consulta de traumatología para valorar el caso y aplicar el tratamiento más adecuado.
La contractura de Dupuytren es una enfermedad que afecta a la palma de la mano y que, con el tiempo, puede impedir que los dedos se estiren con normalidad. Aunque su evolución suele ser lenta y sin dolor, puede limitar de forma importante las actividades cotidianas, como escribir, lavarse las manos o simplemente apoyar la palma sobre una mesa.
¿Qué es la contractura de Dupuytren?
Es una enfermedad progresiva que provoca el engrosamiento de una capa de tejido justo bajo la piel de la palma de la mano. Ese tejido, al endurecerse, forma una especie de cuerda que tira de los dedos hacia dentro, causando que queden flexionados de forma involuntaria.
Aunque puede afectar a cualquier dedo, suele empezar por el anular o el meñique, y generalmente en la mano dominante. Puede afectar una o ambas manos.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas aparecen poco a poco y sin dolor. Las principales señales son:
¿Cómo evoluciona la enfermedad?
- Fase inicial: se notan bultos duros o nódulos en la palma. Puede haber una ligera molestia al tacto.
- Fase media: aparecen cuerdas más marcadas bajo la piel que comienzan a retraer los dedos.
- Fase avanzada: los dedos quedan doblados hacia la palma y ya no pueden estirarse, lo que limita el uso normal de la mano.
¿Por qué aparece?
La causa exacta se desconoce, pero hay varios factores que aumentan el riesgo:
No se debe a golpes ni al uso excesivo de las manos.
¿Cómo se diagnostica?
Un médico traumatólogo puede diagnosticarla con una exploración física. No suele ser necesario hacer pruebas de imagen, salvo que se sospeche de otras patologías asociadas.
Una prueba sencilla es la "prueba de la mesa": si el paciente no puede apoyar completamente la palma sobre una superficie plana, puede haber una contractura significativa.
¿Qué tratamientos existen?
Depende del grado de avance de la enfermedad. En fases tempranas puede que solo se necesite observación o fisioterapia. Cuando ya afecta la funcionalidad de la mano, existen varios tratamientos posibles:
1. Tratamiento con agujas (fasciotomía percutánea). Se utiliza en fases leves. Consiste en insertar una aguja fina para romper el cordón que retrae los dedos. Es una técnica poco invasiva y permite una rápida recuperación.
2. Cirugía abierta. Se recomienda en casos más avanzados. El objetivo es eliminar el tejido engrosado. La recuperación es algo más lenta que con el tratamiento con agujas.
3. Cirugía mínimamente invasiva (artroscopia de mano). Es la técnica más moderna. A través de pequeñas incisiones, se actúa sobre el tejido afectado. Tiene muchas ventajas: menos dolor, cicatrices más pequeñas, menor riesgo de complicaciones y una recuperación más rápida.
¿Cuándo conviene operar?
La cirugía suele recomendarse cuando la contractura interfiere en tareas básicas. El traumatólogo valorará cada caso y explicará si compensa intervenir o seguir con tratamiento conservador.
¿Qué papel tiene la fisioterapia?
Los ejercicios dirigidos pueden ayudar a mantener la movilidad y prevenir que la contractura avance más rápido. Se utilizan estiramientos suaves, ejercicios con pelotas blandas y masajes para mejorar la flexibilidad. No sustituyen al tratamiento médico, pero son un complemento útil, sobre todo tras la cirugía.
Blog de los expertos de la Unidad de Traumatología del Dr. Elgeadi, Jefe de Servicio de los Hospitales Quirónsalud San José y Quirónsalud Valle del Henares, con los mejores consejos para tratar y prevenir patologías y lesiones traumatológicas.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.