Quirónsalud

Saltar al contenido

Hospitales Quirónsalud San José y Quirónsalud Valle del Henares.

Calambres musculares

Calambres muscularesCalambres musculares

¿Por qué se producen los calambres musculares y cómo podemos evitarlos?

Es probable que alguna vez hayas sentido un dolor repentino y fuerte en un músculo, como si este se contrajera sin razón aparente. Ese dolor tan intenso, aunque pasajero, se conoce como calambre muscular, y es algo bastante común.

Aunque solemos restarle importancia -con un simple "es solo un calambre"-, lo cierto es que pueden interferir con nuestras actividades diarias o incluso despertar a alguien en mitad de la noche. Por eso, en este artículo vamos a explicar qué son, por qué ocurren y cómo podemos prevenirlos o tratarlos

¿Qué es un calambre muscular?

Un calambre muscular es una contracción involuntaria y dolorosa de un músculo, que impide relajarlo de forma inmediata. Puede durar desde unos segundos hasta varios minutos y, aunque no suele tener consecuencias graves, sí deja una sensación molesta o de fatiga en el músculo afectado.

Los calambres suelen aparecer en las piernas, especialmente en las pantorrillas y los muslos, aunque también pueden sentirse en pies, manos o brazos. Son más frecuentes después del ejercicio físico o por la noche, cuando estamos en reposo.

Tipos de calambres más frecuentes

Aunque todos los calambres tienen en común la contracción repentina de un músculo, pueden clasificarse según su causa o el momento en que aparecen:

  • Calambres nocturnos: ocurren mientras dormimos, sobre todo en las piernas. Están relacionados con la deshidratación, el déficit de minerales o problemas de circulación.
  • Calambres tras esfuerzo físico: se presentan después de hacer ejercicio o por fatiga muscular. Son comunes en personas activas o deportistas.
  • Calambres viscerales: afectan a los músculos involuntarios, como los del intestino o el útero, y pueden aparecer durante el ciclo menstrual o por problemas digestivos.

¿Qué puede provocar los calambres?

Las causas de los calambres no siempre están claras, pero algunos factores comunes que pueden desencadenarlos son:

  • Esfuerzo físico excesivo: hacer deporte sin calentar, entrenar en exceso o estar muchas horas de pie puede sobrecargar los músculos.
  • Posturas mantenidas: estar sentado o de pie en una misma posición durante mucho tiempo también puede desencadenar calambres.
  • Falta de minerales: niveles bajos de potasio, magnesio o calcio, muchas veces por una alimentación inadecuada o por el uso de diuréticos.
  • Problemas circulatorios: una mala circulación puede reducir el flujo de oxígeno a los músculos, favoreciendo las contracciones.
  • Algunas enfermedades: como la estenosis lumbar, que afecta los nervios en la zona baja de la espalda, y puede causar calambres en las piernas.

¿Quiénes tienen más riesgo?

Algunas personas son más propensas a sufrir calambres musculares, especialmente, las personas mayores de 60 años, ya que la pérdida de masa muscular con la edad hace que los músculos se fatiguen antes; los deportistas, pues al sudar, pierden líquidos y sales minerales, lo que puede facilitar los calambres, y las embarazadas, por los cambios hormonales, el aumento de peso y la presión sobre los nervios, especialmente durante el tercer trimestre.

Consejos para prevenir los calambres musculares

  • La mejor manera de tratar los calambres es prevenirlos. Aquí tienes algunas recomendaciones sencillas que puedes aplicar en tu día a día:
  • Mantente bien hidratado: bebe agua de forma regular, no solo cuando tengas sed. Una orina muy oscura puede ser señal de deshidratación.
  • Estira antes y después de hacer ejercicio: la elongación ayuda a mantener los músculos flexibles y en buen estado.
  • Descansa adecuadamente: no sobrecargues tus músculos. Si haces ejercicio intenso, alterna los días o reduce la duración.
  • Cuida tu calzado: un zapato inadecuado puede generar tensión muscular sin que te des cuenta.
  • Come equilibradamente: incorpora alimentos ricos en potasio, magnesio y calcio como plátanos, frutos secos, espinacas, legumbres y lácteos.

¿Qué hacer si ya tienes un calambre?

Cuando el calambre aparece, lo más efectivo es estirar suavemente el músculo afectado y masajear la zona con las manos o aplicar calor local. Si el dolor persiste, descansar unos minutos y evitar cargar peso sobre la zona.

En casos más persistentes o si los calambres se repiten con frecuencia, es recomendable acudir al médico. A veces, puede ser necesario hacer un análisis para detectar desequilibrios minerales o revisar tratamientos en curso.

¿Cuándo consultar con un especialista?

Si los calambres se vuelven muy frecuentes, aparecen sin razón aparente o interrumpen tu sueño o tus actividades diarias, no lo dejes pasar. Puede ser una señal de que algo más está afectando tus músculos.

En Quironsalud, nuestros especialistas en medicina deportiva y traumatología pueden ayudarte a identificar la causa y recomendarte el tratamiento más adecuado, ya sea a través de fisioterapia, ajustes en la dieta o estudios más específicos.

Insertar comentario
Comentario enviado con éxito. Gracias por su participación.
Comentario de blog
No será visible por otros visitantes del portal
Comentario:
Los campos obligatorios se encuentran marcados con un asterisco (*)
Buscador de Consejos del Dr. Elgeadi sobre traumatología
Sobre este blog

Blog de los expertos de la Unidad de Traumatología del Dr. Elgeadi, Jefe de Servicio de los Hospitales Quirónsalud San José y Quirónsalud Valle del Henares, con los mejores consejos para tratar y prevenir patologías y lesiones traumatológicas.

Archivo del blog
Colaboraciones

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.