Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de Salud y bienestar mental del Hospital Quirónsalud Digital

  • Todo sobre la anorexia en la adolescencia

    La anorexia nerviosa es un trastorno alimentario grave que afecta principalmente a adolescentes y jóvenes, caracterizado por una restricción extrema de la ingesta de alimentos, una intensa preocupación por el peso y la figura corporal, y una percepción distorsionada del propio cuerpo. Esta condición puede tener consecuencias devastadoras tanto físicas como psicológicas, y su detección y tratamiento temprano son cruciales para mejorar los resultados a largo plazo. Este artículo aborda la definición de la anorexia, las razones de su prevalencia en la adolescencia, los métodos de detección, los principales tratamientos y algunos consejos para su prevención.anorexia adolesccenciaanorexia adolesccencia

    ¿Qué es la anorexia?

    La anorexia nerviosa es un trastorno alimentario que se caracteriza por una restricción extrema de la ingesta de alimentos, un miedo intenso a ganar peso y una imagen corporal distorsionada. Las personas con anorexia suelen verse a sí mismas con sobrepeso, incluso cuando están peligrosamente delgadas. Este trastorno puede llevar a desnutrición severa y a complicaciones médicas graves, incluyendo problemas cardíacos, osteoporosis y en casos extremos, la muerte.

    ¿Por qué suele surgir en la adolescencia?

    La adolescencia es una etapa crítica de desarrollo físico y emocional, lo que puede hacer a los jóvenes particularmente vulnerables a trastornos alimentarios como la anorexia. Varias razones contribuyen a la aparición de la anorexia en esta etapa de la vida:

    1. Cambios corporales

    Durante la adolescencia, el cuerpo experimenta rápidos cambios físicos debido a la pubertad, lo que puede causar ansiedad y preocupación por la imagen corporal.

    2. Presión social y mediática

    La adolescencia es una etapa en la que la influencia de los medios de comunicación y las redes sociales es especialmente fuerte. La exposición a ideales de belleza irrealistas y a la presión de los pares para encajar pueden aumentar la preocupación por el peso y la apariencia.

    3. Búsqueda de control

    Los adolescentes a menudo buscan formas de ejercer control sobre sus vidas en un momento en que pueden sentir una falta de autonomía. La restricción de alimentos puede convertirse en una forma de sentir control sobre su cuerpo y entorno.

    4. Factores psicológicos

    Problemas emocionales y psicológicos, como la baja autoestima, la ansiedad y la depresión, pueden contribuir al desarrollo de la anorexia. Los adolescentes con antecedentes familiares de trastornos alimentarios también tienen un mayor riesgo.

    Cómo detectar la anorexia en los adolescentes

    Detectar la anorexia en los adolescentes puede ser desafiante debido a la naturaleza secreta del trastorno. Sin embargo, hay varios signos y síntomas a los que los padres, maestros y amigos deben estar atentos:

    1. Cambios en los hábitos alimentarios:
    • Restricción drástica de la ingesta de alimentos.
    • Evitación de comidas en grupo.
    • Obsesión con las calorías, la dieta y los alimentos saludables.
    1. Cambios físicos:
    • Pérdida de peso significativa y rápida.
    • Apariencia de delgadez extrema.
    • Sensibilidad al frío, piel seca y caída del cabello.
    1. Cambios en el comportamiento y el estado de ánimo:
    • Retiro social y aislamiento.
    • Irritabilidad, depresión y ansiedad.
    • Comportamientos obsesivo-compulsivos relacionados con la comida y el ejercicio.
    1. Preocupación excesiva por la imagen corporal:
    • Comentarios constantes sobre sentirse gordo.
    • Uso de ropa holgada para ocultar el cuerpo.
    • Comparaciones frecuentes con otros en términos de peso y forma corporal.

    H2: Principales tratamientos para la anorexia

    El tratamiento de la anorexiaEste enlace se abrirá en una ventana nueva es multifacético y a menudo requiere un enfoque multidisciplinario. Los principales tratamientos incluyen:

    1. Terapia psicológica:
    • Terapia cognitivo-conductual (TCC): ayuda a los pacientes a identificar y cambiar patrones de pensamiento negativos y comportamientos desadaptativos relacionados con la alimentación y la imagen corporal.
    • Terapia familiar: involucra a la familia en el proceso de tratamiento para apoyar al adolescente y mejorar la dinámica familiar.
    • Terapia interpersonal: se enfoca en mejorar las relaciones personales y abordar los problemas subyacentes que pueden estar contribuyendo al trastorno alimentario.
    1. Tratamiento médico:
    • Supervisión médica regular para monitorear y tratar las complicaciones físicas de la anorexia.
    • En algunos casos, hospitalización para estabilizar la salud física.
    1. Nutrición:
    • Trabajo con un dietista especializado para desarrollar un plan de alimentación saludable y restaurar el peso de manera segura.
    • Educación nutricional para promover hábitos alimentarios equilibrados y sostenibles.
    1. Medicación: en algunos casos, se pueden recetar medicamentos para tratar comorbilidades como la depresión y la ansiedad.

    Consejos para prevenir la anorexia en la adolescencia

    Para procurar evitar que los adolescentes desarrollen un trastorno de anorexia, se recomienda adoptar las siguientes pautas:

    1. Fomentar una imagen corporal positiva: promover la aceptación de la diversidad de cuerpos y desalentar la idealización de cuerpos irrealistas en los medios de comunicación.
    2. Mantener una comunicación abierta: crear un entorno familiar en el que los adolescentes se sientan cómodos hablando sobre sus sentimientos y preocupaciones sin temor a ser juzgados.
    3. Educar sobre la nutrición y el bienestar: enseñar a los adolescentes la importancia de una alimentación equilibrada y saludable, y cómo cuidar su cuerpo de manera adecuada.
    4. Desalentar la dieta restrictiva: desalentar las dietas extremas y las restricciones alimentarias innecesarias, así como fomentar una relación saludable con la comida.
    5. Estar atentos a las señales de alerta: estar vigilantes ante los signos tempranos de trastornos alimentarios y buscar ayuda profesional de inmediato si se observan comportamientos preocupantes.
    6. Modelar comportamientos saludables: los padres y adultos deben ser modelos a seguir en cuanto a actitudes y comportamientos saludables relacionados con la alimentación y la imagen corporal.

    En definitiva, la anorexia en la adolescencia es un trastorno complejo y serio que requiere una atención y un tratamiento adecuados. Comprender sus causas, saber cómo detectar los signos tempranos y estar informado sobre los tratamientos disponibles es crucial para abordar este problema de manera efectiva. Con un enfoque de prevención y apoyo adecuado, es posible ayudar a los adolescentes a desarrollar una relación saludable con la comida y su cuerpo, y promover su bienestar general.

    Joan Francesc Serra i Pla, psicólogo clínico infantojuvenil adjunto en Hospital Quirónsalud Digital

  • Manual de terrores nocturnos para padres

    Los terrores nocturnos son una forma de trastorno del sueño que puede resultar alarmante tanto para los niños que los experimentan como para sus padres. A menudo caracterizados por episodios de gritos, llanto y agitación intensa durante el sueño, los terrores nocturnos pueden causar preocupación y estrés en las familias. Este manual tiene como objetivo proporcionar una comprensión detallada de los terrores nocturnos, sus causas, cuándo suelen comenzar y los tratamientos más eficaces para abordarlos.terrores nocturnosterrores nocturnos

    ¿Qué son los terrores nocturnos?

    Los terrores nocturnos son episodios de miedo extremo que ocurren durante el sueño profundo no REM (movimiento ocular rápido). A diferencia de las pesadillas, que ocurren durante el sueño REM y suelen recordarse al despertar, los terrores nocturnos se producen en las primeras horas del sueño y generalmente no se recuerdan al despertar. Durante un episodio, el niño puede gritar, agitarse violentamente, sudar y mostrar signos de pánico sin estar completamente consciente. Aunque estos episodios pueden durar solo unos minutos, pueden ser extremadamente perturbadores para los padres que los presencian.

    Causas de los terrores nocturnos

    Las causas exactas de los terrores nocturnos no se comprenden completamente, pero varios factores pueden contribuir a su aparición:

    1. Desarrollo del sistema nervioso

    En niños pequeños, el sistema nervioso central aún está en desarrollo. Esta inmadurez puede predisponerlos a experimentar interrupciones en las etapas del sueño profundo, lo que puede desencadenar terrores nocturnos.

    2. Genética

    Existe una predisposición genética a los terrores nocturnos. Si un niño tiene antecedentes familiares de trastornos del sueño, es más probable que también los experimente.

    3. Estrés y ansiedad

    El estrés y la ansiedad pueden aumentar la probabilidad de que un niño experimente terrores nocturnos. Cambios en la rutina, problemas familiares o el inicio de la escuela pueden ser factores desencadenantes.

    4. Fatiga y falta de sueño

    La falta de sueño o la fatiga extrema pueden alterar los patrones de sueño y aumentar la probabilidad de que ocurran episodios de terrores nocturnos.

    5. Enfermedades y fiebre

    Las enfermedades y la fiebre pueden afectar el ciclo del sueño y aumentar la probabilidad de episodios de terrores nocturnos.

    ¿Cuándo empiezan los terrores nocturnos?

    Los terrores nocturnos generalmente comienzan en la primera infancia, entre los 3 y los 12 años, siendo más comunes entre los 4 y los 7 años. Sin embargo, pueden ocurrir en cualquier momento durante el desarrollo infantil y, en raras ocasiones, persisten en la adolescencia. La frecuencia y la duración de estos episodios pueden variar, con algunos niños experimentando episodios ocasionales y otros enfrentándose a ellos más regularmente.

    Los tratamientos más eficaces frente a los terrores nocturnos

    Algunos de los abordajes más eficaces para tratar los terrores nocturnos son:

    1. Mejorar la higiene del sueño

    Establecer una rutina de sueño regular y relajante puede ayudar a reducir la frecuencia de los terrores nocturnos. Asegurarse de que el niño tenga un horario de sueño constante y suficiente tiempo de descanso es crucial. Actividades calmantes antes de acostarse, como leer un libro o tomar un baño tibio, pueden ayudar a preparar al niño para un sueño reparador.

    2. Crear un entorno de sueño seguro y tranquilo

    El entorno de sueño debe ser cómodo y libre de estímulos que puedan perturbar el sueño. Un ambiente oscuro, fresco y silencioso puede promover un sueño más profundo y continuo.

    3. Gestionar el estrés y la ansiedad

    Ayudar al niño a manejar el estrés y la ansiedad puede reducir la incidencia de terrores nocturnos. Técnicas de relajación, como la respiración profunda y la meditación guiada, pueden ser útiles. Además, mantener una comunicación abierta y proporcionar un entorno emocionalmente seguro puede ayudar al niño a sentirse más tranquilo y seguro.

    4. Despertar programado

    En casos donde los terrores nocturnos son frecuentes y ocurren a una hora predecible, los despertares programados pueden ser efectivos. Esto implica despertar suavemente al niño unos 15-30 minutos antes de la hora habitual del episodio para interrumpir el ciclo de sueño y prevenir el terror nocturno.

    5. Consultas médicas y terapéuticas

    Si los terrores nocturnos son severos o persistentes, consultar a un profesional de la salud puede ser necesario. Un pediatra o un psicólogo especialista en trastornos del sueñoEste enlace se abrirá en una ventana nueva puede evaluar al niño para descartar otras condiciones médicas subyacentes. En algunos casos, la terapia cognitivo-conductual (TCC) puede ser beneficiosa para abordar el estrés y la ansiedad que pueden contribuir a los terrores nocturnos.

    Los terrores nocturnos pueden ser una experiencia angustiante tanto para los niños como para sus padres. Sin embargo, con una comprensión adecuada de las causas y una aplicación coherente de estrategias de manejo, es posible reducir la frecuencia e intensidad de estos episodios. Fomentar una rutina de sueño saludable, gestionar el estrés y consultar a profesionales de la salud cuando sea necesario son pasos cruciales para ayudar a los niños a superar los terrores nocturnos y asegurar un descanso nocturno reparador y tranquilo.

    Joan Francesc Serra i Pla, psicólogo clínico infantojuvenil adjunto en Hospital Quirónsalud Digital.

  • Claves para afrontar las conductas disruptivas en niños y adolescentes

    Las conductas disruptivas en niños y adolescentes representan un desafío significativo para padres, maestros y profesionales de la salud mental. Estas conductas, que interrumpen el ambiente educativo y familiar, pueden tener un impacto negativo en el desarrollo social, emocional y académico de los jóvenes. Este artículo proporciona una visión comprensiva sobre qué son las conductas disruptivas, ofrece ejemplos específicos, y presenta estrategias efectivas para modificarlas tanto en niños como en adolescentes.conductas disruptivasconductas disruptivas

    ¿Qué son las conductas disruptivas?

    Las conductas disruptivas son comportamientos que interrumpen el entorno, ya sea en el hogar, la escuela o la comunidad. Estas conductas pueden manifestarse de diversas maneras y generalmente incluyen la desobediencia, la agresión, y la incapacidad de seguir normas y reglas. A menudo están asociadas con trastornos del comportamiento como el trastorno negativista desafiante (TND) y el trastorno de conducta (TC).

    Ejemplos de conductas disruptivas en los niños

    En los niños, las conductas disruptivas pueden presentarse de varias formas, incluyendo:

    • Rabietas frecuentes: explosiones emocionales desproporcionadas y recurrentes.
    • Desobediencia constante: negarse a seguir instrucciones o reglas establecidas por los adultos.
    • Agresión física o verbal: golpear, morder, empujar o insultar a otros niños o adultos.
    • Hiperactividad: dificultad para permanecer quieto, interrumpir constantemente y comportamientos impulsivos.
    • Destrucción de propiedad: romper objetos personales o de otros, destruir materiales escolares, etc.

    Cómo modificar las conductas disruptivas en los niños

    Modificar las conductas disruptivas en los niños requiere un enfoque estructurado y consistente. Aquí se presentan algunas estrategias efectivas:

    1. Refuerzo positivo

    El refuerzo positivo implica recompensar las conductas deseadas para aumentar su frecuencia. Las recompensas pueden ser elogios, tiempo de juego adicional o pequeños premios. Es importante que el refuerzo sea inmediato y consistente.

    2. Establecimiento de reglas claras

    Los niños necesitan reglas claras y coherentes. Estas reglas deben ser comprensibles y aplicadas de manera constante por todos los cuidadores. Involucrar a los niños en la creación de estas reglas aumenta su disposición a seguirlas.

    3. Tiempo fuera

    El tiempo fuera es una técnica que implica retirar al niño de una situación disruptiva para que tenga la oportunidad de calmarse y reflexionar sobre su comportamiento. Este método debe ser utilizado de manera consistente y en un entorno seguro.

    4. Modelado de conductas apropiadas

    Los adultos deben modelar las conductas que desean ver en los niños. Los niños aprenden observando y emulando a los adultos a su alrededor, por lo que es esencial que los padres y maestros demuestren comportamientos adecuados.

    5. Terapia cognitivo-conductual (TCC)

    La TCCEste enlace se abrirá en una ventana nueva es una intervención efectiva para modificar conductas disruptivas. Ayuda a los niños a identificar y cambiar pensamientos negativos y patrones de comportamiento desadaptativos.

    Cómo modificar las conductas disruptivas en los adolescentes

    Las estrategias para modificar conductas disruptivas en los adolescentes pueden ser más complejas debido a los cambios psicológicos y sociales que ocurren durante esta etapa. Aquí se presentan algunas técnicas clave:

    1. Comunicación abierta y respetuosa

    Fomentar una comunicación abierta y respetuosa es crucial. Los adolescentes deben sentirse escuchados y comprendidos. La comunicación efectiva implica escuchar activamente y responder de manera empática.

    2. Establecimiento de consecuencias claras

    Las consecuencias para las conductas disruptivas deben ser claras, justas y consistentes. Es importante que los adolescentes entiendan las consecuencias de sus acciones y, además, que se apliquen de manera equitativa.

    3. Intervenciones psicológicas

    La terapia individual o grupal puede ser muy beneficiosa para los adolescentes con conductas disruptivas. La TCC, la terapia familiar y la terapia de habilidades sociales son enfoques efectivos para abordar estos problemas.

    4. Actividades extracurriculares positivas

    Fomentar la participación en actividades extracurriculares puede canalizar la energía de los adolescentes hacia actividades constructivas y proporcionarles un sentido de pertenencia y logro.

    5. Intervención escolar

    Colaborar con el personal escolar para implementar planes de manejo del comportamiento puede ser crucial. Esto puede incluir la creación de programas de apoyo académico y emocional para ayudar a los adolescentes a manejar sus conductas disruptivas en el entorno escolar.

    Afrontar las conductas disruptivas en niños y adolescentes es un desafío que requiere un enfoque multifacético y consistente. Es fundamental que los padres, los maestros y los profesionales de la salud mental trabajen juntos para implementar estrategias efectivas que promuevan un comportamiento positivo y el desarrollo saludable. Con el apoyo adecuado, los niños y adolescentes pueden aprender a manejar sus emociones y comportamientos de manera constructiva, lo que les permitirá prosperar en su vida personal y académica.

    Joan Francesc Serra i Pla, Psicólogo clínico infantojuvenil adjunto en Hospital Quirónsalud Digital




  • ¿Cuál es la importancia de la psicología infantil?

    La psicología infantil es una rama esencial de la psicología que se enfoca en el desarrollo y el bienestar emocional, cognitivo y social de los niños y los adolescentes. Comprender y abordar las necesidades psicológicas de los más jóvenes es crucial para su desarrollo integral y para la construcción de una sociedad saludable y funcional. Este artículo explora la definición, el origen, los tipos y la importancia de la psicología infantil, así como el papel fundamental del psicólogo infantil.psico infantilpsico infantil


    Qué es la psicología infantil

    La psicología infantil se ocupa del estudio de los procesos mentales y conductuales de los niños y los adolescentes. Incluye la observación y el análisis de cómo los jóvenes experimentan el mundo, cómo se desarrollan a nivel cognitivo y emocional, y cómo interactúan con su entorno. Se abordan diversas áreas, como el desarrollo del lenguaje, la formación de la identidad, las emociones, las relaciones sociales y el aprendizaje.

    Cómo surge la psicología infantil

    La psicología infantil surgió como una disciplina reconocida a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Inicialmente, los estudios se centraron en el desarrollo cognitivo y la evolución de los procesos de pensamiento en los niños. Pioneros como Jean Piaget y Lev Vygotsky sentaron las bases del entendimiento moderno del desarrollo infantil, mientras que Sigmund Freud destacó la importancia de las primeras experiencias en la formación de la personalidad. Desde entonces, la psicología infantil ha evolucionado, integrando enfoques conductuales, humanistas y neuropsicológicos.

    Tipos de psicología para niños y adolescentes

    La psicología infantil y de la adolescencia se puede afrontar desde diversos ángulos dependiendo de las necesidades de cada paciente:


    Psicología del desarrollo

    Se enfoca en los cambios evolutivos que ocurren a lo largo del crecimiento infantil, desde la infancia hasta la adolescencia, abarcando aspectos cognitivos, emocionales y sociales.

    Psicología educativa

    Explora cómo los niños aprenden y se desarrollan dentro del contexto escolar, considerando factores que influyen en el aprendizaje y las intervenciones necesarias para superar dificultades académicas.

    Psicología clínica infantil

    Aborda trastornos emocionales y del comportamiento en niños y adolescentes, proporcionando diagnósticos y tratamientosEste enlace se abrirá en una ventana nueva para condiciones como el TDAH, el TEA, la ansiedad, la depresión, etc.

    Psicología social

    Estudia cómo los niños y adolescentes interactúan con su entorno social, incluyendo la familia, los amigos y la comunidad, y cómo estas interacciones afectan su desarrollo psicológico.


    Qué hace un psicólogo infantil

    Un psicólogo infantil evalúa, diagnostica y trata problemas emocionales, conductuales y del desarrollo en niños y adolescentes. Utiliza diversas técnicas, como la terapia del juego, la terapia cognitivo-conductual y la intervención familiar. Además, trabaja en colaboración con los padres, los maestros y otros profesionales que estén en contacto con el menor para crear un entorno de apoyo que promueva el bienestar del niño. La evaluación puede incluir pruebas psicológicas y observaciones directas, mientras que el tratamiento se adapta a las necesidades específicas de cada niño.


    La importancia de la psicología infantil

    La psicología infantil es vital porque los primeros años de vida son críticos para el desarrollo del cerebro y la formación de la personalidad. Intervenciones tempranas pueden prevenir problemas futuros, fomentar la resiliencia y promover un desarrollo saludable. Los psicólogos infantiles ayudan a identificar y tratar problemas antes de que se agraven, apoyando a los niños en la superación de traumas, la mejora de sus habilidades sociales y académicas, y el desarrollo de una autoestima positiva.


    Además, la psicología infantil no solo beneficia a los niños, sino también a sus familias y a la sociedad en general. Al promover el bienestar emocional y el desarrollo saludable de los niños, se contribuye a la formación de adultos más equilibrados y productivos, reduciendo así la incidencia de problemas de salud mental en la población general.


    La psicología infantil es una disciplina fundamental que contribuye significativamente al bienestar y desarrollo integral de los niños y adolescentes. Desde su origen, ha evolucionado para abarcar diversos enfoques y técnicas, adaptándose a las necesidades cambiantes de la sociedad. Los psicólogos infantiles desempeñan un papel crucial en la detección y el tratamiento de problemas emocionales y conductuales, promoviendo un desarrollo saludable y una mejor calidad de vida para las futuras generaciones.

    Joan Francesc Serra i Pla, Psicólogo clínico especialista en el ámbito infantojuvenil, adjunto en Hospital Quirónsalud Digital

  • ¿Qué hacer cuando las redes sociales son un problema?

    El 30 de junio se celebra el Día Mundial de las Redes Sociales, una fecha que destaca la influencia y el alcance de estas plataformas en nuestras vidas cotidianas. Desde su aparición, las redes sociales han transformado la manera en que nos comunicamos, interactuamos y consumimos información. Sin embargo, este fenómeno también ha traído consigo una serie de desafíos y problemas, entre los que destaca la adicción a las redes sociales. Este artículo explora cómo detectar un problema con las redes sociales y las consecuencias psicológicas de dicha adicción, proporcionando herramientas y estrategias para abordar este creciente desafío.adicción redes socialesadicción redes sociales

    Cómo detectar un problema con las redes sociales

    La detección temprana de un problema con las redes sociales es crucial para prevenir una dependencia mayor y sus posibles consecuencias. Los signos de una adicción pueden variar, pero algunos indicadores comunes incluyen:

    1. Uso excesivo y pérdida de tiempo: si una persona pasa una cantidad desproporcionada de tiempo en redes sociales, llegando al punto de descuidar sus responsabilidades laborales, académicas o personales, puede estar desarrollando un problema.
    2. Síntomas de abstinencia: la ansiedad, la irritabilidad o la tristeza cuando no se puede acceder a las redes sociales son claros indicadores de una posible adicción.
    3. Impacto en la salud mental: tener sentimientos constantes de comparación, envidia o depresión al ver publicaciones de otras personas pueden indicar un uso poco saludable de las redes.
    4. Interferencia en la vida diaria: si el uso de redes sociales interfiere con el sueño, las relaciones interpersonales o las actividades diarias normales, es señal de un problema.
    5. Justificación del uso: minimizar o justificar el tiempo y la frecuencia de uso de redes sociales, a menudo negando cualquier problema asociado, es un signo de negación y posible adicción.

    Consecuencias de la adicción a las redes sociales

    La adicción a las redes sociales puede tener varias consecuencias negativas tanto a nivel psicológico como físico:

    1. Problemas de salud mental: la exposición constante a la vida «perfecta» de otros puede llevar a sentimientos de insuficiencia, depresión y ansiedad. La comparación social es un fenómeno que puede deteriorar significativamente la autoestima y el bienestar emocional.
    2. Aislamiento social: irónicamente, las redes sociales pueden conducir a un aislamiento mayor. La interacción en línea, normalmente a través del teléfono móvil, puede reemplazar el contacto cara a cara, resultando en relaciones superficiales y una disminución de habilidades sociales.
    3. Problemas de sueño: el uso excesivo de dispositivos electrónicos antes de dormir puede alterar los patrones de sueño, llevando a insomnio o a una calidad de sueño deficiente. La luz azul de las pantallas puede suprimir la producción de melatonina, la hormona que regula el sueño.
    4. Disminución de la productividad: la distracción constante y la necesidad de revisar las redes sociales pueden interferir en la concentración y la productividad en el trabajo o los estudios, impactando negativamente el rendimiento.
    5. Dependencia y abstinencia: Al igual que otras adicciones, la adicción a las redes sociales puede crear una dependencia psicológica. Intentar reducir el uso puede llevar a síntomas de abstinencia como la ansiedad o la irritabilidad.

    En definitiva, las redes sociales, aunque son herramientas poderosas para la comunicación y el acceso a la información, también pueden convertirse en una fuente significativa de problemas si no se utilizan de manera equilibrada. En el Día Mundial de las Redes Sociales, que se celebra todos los años el día 30 de junio, es fundamental reflexionar sobre el impacto que estas plataformas tienen en nuestras vidas y tomar medidas proactivas para asegurar que su uso sea saludable y beneficioso. Detectar a tiempo los signos de un problema y entender las consecuencias de la adicción es el primer paso para abordar y mitigar estos efectos negativosEste enlace se abrirá en una ventana nueva. La responsabilidad de los psicólogos en estos casos es proporcionar orientación y apoyo a aquellos que luchan con la adicción a las redes sociales, promoviendo un uso más consciente y equilibrado de estas plataformas.

    Joan Francesc Serra Pla, Psicólogo clínico infantojuvenil adjunto de Hospital Quirónsalud Digital.

38 resultados
Páginas: 1 2 3 4 5 Página siguiente >>
Buscador de Sana-Mente
Sobre este blog

La salud mental influye en las relaciones sociales y en el bienestar emocional. Cuidarla resulta fundamental para alcanzar la serenidad y la calidad de vida que todos buscamos. En este blog, profesionales expertos en psicología y psiquiatría nos invitan a profundizar en los distintos aspectos que influyen en la salud y bienestar mental con el objetivo de comprenderla, cuidarla y desterrar tabúes y estigmas.

Perfil profesional
Sana-MentePsiquiatría y Psicología delHospital Quirónsalud Digital
Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.