Quirónsalud
Blog de los Servicios de Oncología de los Hospitales Quirónsalud de Murcia, Torrevieja, Valencia y Tenerife
Texto elaborado por la doctora Irene López, otorrino de Quirónsalud Valencia.
El cáncer de la orofaringe es un tipo de tumor maligno de cabeza y cuello que aparece en la región de las amígdalas, paladar, pared posterior de la garganta y base de lengua.
La mayoría de los cánceres de orofaringe son carcinomas de células escamosas, también llamado epidermoides. Las células escamosas son las células delgadas y planas que revisten el interior de la orofaringe.
El factor fundamental de su desarrollo es el tabaco, pero en los últimos años, ha habido un incremento exponencial del carcinoma escamoso de orofaringe por la infección del virus papiloma humano (VPH) por transmisión sexual. Esta última variante tiene mejor pronóstico y respuesta al tratamiento. El segundo tumor en frecuencia es el linfoma, un tipo de cáncer que afecta al sistema linfático, y tanto las amígdalas como la base de lengua (amígdala lingual) forman parte de este sistema y pueden verse afectadas.
El síntoma más frecuente de este tipo de tumores es el dolor de garganta, asociado a sangrados ocasionales en mayor o menor medida de la región oral.
Algunos de estos pacientes debutan con dolor de oído reflejo (otalgia refleja), que suele ser muy intensa e intermitente. También presentan dificultad en la deglución, sobre todo a sólidos (disfagia) y en ocasiones dificultad para respirar (disnea) y pérdida de voz (disfonía). Estos síntomas suelen ser en tumores de tamaño avanzado.
Puntualmente, los pacientes no tienen molestias faríngeas, pero acuden porque les ha salido un bulto en el cuello, que finalmente resulta ser un ganglio cervical maligno (adenopatía) y al realizar la exploración completa encontramos un primer tumor en la región de la orofaringe, que ha generado una metástasis regional en el ganglio del cuello.
La exploración física que realizamos en consulta los Otorrinolaringólogos es fundamental. Es imprescindible que la exploración sea minuciosa y suele consistir en la exploración directa de la cavidad oral y orofaringe (con una luz frontal y depresores de madera), en la palpación del cuello para detectar posibles ganglios afectos y en la utilización de cámaras de fibra óptica o videofibroendoscopia de chip distal para explorar la faringe y laringe.
La especialidad que realiza el diagnóstico de este tipo de tumores y en ocasiones el tratamiento inicial es el Otorrinolaringólogo.
Por ello, ante cualquier síntoma que hemos mencionado antes, que dure más de 2-3 semanas, es fundamental acudir a la consulta de Otorrinolaringología de Quirónsalud, donde nuestros especialistas tienen capacitación completa para explorar adecuadamente la región de cabeza y cuello.
Como ocurre en casi todas las patologías médicas, tanto completar el diagnóstico final como el tratamiento requiere un manejo multidisciplinar en el que pueden llegar a estar implicadas varias especialidades médicas, como son la radiología, anatomía patológica, medicina nuclear, oncología médica, oncología radioterápica, cirugía maxilofacial, hematología y cirugía plástica y reconstructiva.
También es necesaria la participación de otros profesionales de la salud como enfermería y logopedia, ya que estos últimos ayudan a la rehabilitación de la deglución de nuestros pacientes.
El abandono del hábito tabáquico es fundamental al ser el principal factor de riesgo.
Por otra parte, como he mencionado antes, la infección por VPH es el factor exponencial que más afecta en los últimos años. Actualmente disponemos de la vacuna para el VPH, que hasta hace unos meses, solo estaba financiada para las niñas en el calendario vacunal de la seguridad social, ya que inicialmente esta vacuna se instauró para controlar el cáncer de cuello de útero de las mujeres. Sin embargo, este año se ha aprobado ampliar la vacunación y que sea universal para niños y niñas, ya que hay evidencia científica suficiente para entender que la prevención de la infección por VPH va a ser la herramienta fundamental de control en el cáncer de orofaringe en el futuro. Así que los otorrinolaringólogos celebramos esta medida y esperamos que se implemente en cada comunidad autónoma lo antes posible.
El tratamiento depende del tipo de tumor y de su extensión. En el caso del carcinoma epidermoide (el más frecuente) suele ser tratamiento quirúrgico o radioterapia inicial, reservando para los tumores más avanzados la combinación de cirugía con radioterapia y quimioterapia.
También se implementa en la actualidad algunos tratamientos basados en la inmunoterapia en combinación con los anteriores.
En el caso del linfoma el tratamiento está coordinado por hematología y está basado en esquemas de quimioterapia y radioterapia.
Muchos de estos signos y síntomas mencionados a lo largo del post pueden también ser causados por otras dolencias diferentes al cáncer, o incluso por otros tipos de cáncer. Por ello, es importante consultar con un médico o si alguna de estas condiciones dura más de 2 semanas para que se pueda encontrar y tratar la causa, de ser necesario.
Solicita más información en el servicio de otorrinolaringología de Quirónsalud Valencia
Texto elaborado por el doctor Manuel Sureda, oncólogo de la Plataforma de Oncología de Quirónsalud Torrevieja.
La mayoría de cánceres de ovario se diagnostican por encima de los 45 años, siendo la edad media de diagnóstico entre los 61 y los 63 años. En los estadios iniciales es poco frecuente que vuelva a repetirse.
Los signos y síntomas causados por el cáncer de ovario son muy inespecíficos, y ese es el motivo por el cual, en la mayoría de los casos, se diagnostica en estadios avanzados.
El cáncer de ovarios es un crecimiento incontrolado de algunas de las células que forman parte de los ovarios. Las células se multiplican rápidamente y pueden invadir y destruir tejidos sanos del cuerpo.
El sistema reproductor femenino tiene dos ovarios, uno a cada lado del útero. Los ovarios (cada uno del tamaño de una almendra, aproximadamente) producen óvulos (ovocitos), y las hormonas estrógeno y progesterona.
El tratamiento contra el cáncer de ovario generalmente implica cirugía y quimioterapia.
Antes de empezar hay que aclarar que bajo el epígrafe cáncer de ovario se agrupan en la actualidad los tumores epiteliales del ovario, de las trompas de Falopio o del peritoneo, por su similitud de presentación y abordaje terapéutico.
Los signos o síntomas de los tumores los ovarios en estadios precoces son infrecuentes y, en general, aparecen cuando el tumor se encuentra ya en estadio avanzado.
Los signos y síntomas más comunes son:
Ante la presencia de cualquiera de los síntomas descritos desde Quirónsalud te recomendamos que acudas a tu médico especialista. Como mujer lo mejor para detectar este tipo de tumores, lo más recomendable es realizar revisiones ginecológicas rutinarias para poder detectarlo en estadios iniciales. En Quirónsalud contamos con la Unidad de Ginecología para llevar a cabo tus chequeos.
Tras la valoración médica inicial incluyendo examen físico y antecedentes y examen pélvico, que habitualmente conducen a la sospecha diagnóstica, el estudio se completa con analítica general incluyendo determinación de CA-125, ecografía (pélvica o transvaginal) y Tomografía computarizada (TAC) o Tomografía por emisión de positrones (PET por sus siglas en inglés), tras lo que se procede a la biopsia, que confirmará el diagnóstico. Con estas pruebas se obtienen el diagnóstico preciso y la extensión de la enfermedad.
En tumores precoces y poco agresivos puede considerarse la cirugía sola. La cirugía incluye histerectomía o extirpación del útero, salpingooforectomía bilateral o extirpación de las trompas y los ovarios de ambos lados, y omentectomía o extirpación del omento.
Durante la cirugía se explora y biopsia la superficie inferior del diafragma y también se llevan a cabo biopsias del peritoneo pélvico y abdominal, y biopsias de los ganglios linfáticos pélvicos y paraórticos. Finalmente se obtienen lavados peritoneales.
En la gran mayoría de los casos las pacientes precisan administración de quimioterapia tras la intervención para aumentar las posibilidades de curación.
Depende de las circunstancias de cada caso concreto. Una mujer que presente este tipo de patología puede curarse si se ha efectuado una cirugía satisfactoria y ha recibido tratamiento postoperatorio adecuado con quimioterapia y alguno de los fármacos anteriormente mencionados si procede.
En Quirónsalud contamos con una Unidad de Oncología formada por médicos con amplia experiencia en la detención precoz, y tratamiento de este tipo de tumores.
El tratamiento del cáncer de ovario en las mujeres habitualmente tiene una duración de unos 6 meses. En caso de utilizar inhibidores de PARP como mantenimiento al finalizar la quimioterapia, estos se mantienen durante varios años.
En la actualidad, no existe una forma segura de prevenir el cáncer de ovario.
Habla con el médico acerca de tus factores de riesgo. Si tienes antecedentes familiares de cáncer mamario y de ovario, cuéntale al médico. Este puede determinar lo que significa para tu propio riesgo de tener cáncer.
Es posible que te remita a un consejero genético que puede ayudarte a decidir si hacer una prueba genética es lo adecuado para ti. Si se detecta que tienes una alteración genética que aumenta tu riesgo de tener cáncer de ovario, podrías considerar una cirugía para extraerte los ovarios para prevenir el cáncer.
Solicita más información en la Plataforma Oncológica de Quirónsalud Torrevieja.
Solicita más información en el servicio de oncología de Quirónsalud Valencia
Este Blog pretende ser una guía para pacientes y familiares donde encontraran información acerca de esta enfermedad, últimos avances en su tratamiento así como consejos de estilo de vida saludables para prevenir la enfermedad
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.