Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de la Unidad de Cefaleas del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

  • La carga invisible de la migraña: mucho más que “solo un dolor de cabeza”

    Cuando alguien dice que tiene migraña, muchas veces se escucha la respuesta: "eso son solo dolores de cabeza". Sin embargo, la realidad es muy distinta. La migraña es una enfermedad neurológica compleja que afecta a millones de personas en todo el mundo y que puede condicionar profundamente la vida diaria.

    2025 09 10 La carga invisible de la migrañaImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2025 09 10 La carga invisible de la migraña

    Una enfermedad frecuente y discapacitante

    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2024), los trastornos de cefalea -incluida la migraña- afectan al 40 por ciento de la población mundial. Esto equivale a más de 3.000 millones de personas. La migraña, en particular, está reconocida como una de las principales causas de discapacidad en adultos jóvenes, una etapa clave para el trabajo, los estudios y la vida familiar.

    Un estudio publicado en The Lancet Neurology en 2023 reforzó esta idea: los trastornos neurológicos (entre ellos la migraña) afectaron a más de 3.400 millones de personas en 2021, situándose entre los problemas de salud más frecuentes y con mayor impacto social.

    El impacto en la vida diaria

    Vivir con migraña significa mucho más que padecer un dolor de cabeza intenso. Las personas que sufren esta enfermedad describen episodios que pueden durar horas o incluso días, acompañados de síntomas como náuseas, sensibilidad a la luz o dificultad para concentrarse.

    En España, se ha demostrado que las personas con migraña activa presentan:

    • Peor salud percibida, tanto física como mental.
    • Mayor riesgo de depresión y ansiedad.
    • Una interferencia laboral de más del 40 por ciento, frente al 25 por ciento en quienes no padecen migraña (López-Bravo et al., 2024).

    Esto no solo afecta al individuo: también repercute en su entorno familiar y laboral. Muchas veces el paciente se ve obligado a cancelar planes, faltar al trabajo o aislarse durante las crisis, lo que genera incomprensión en quienes no conocen la enfermedad.

    El coste oculto

    Más allá del sufrimiento personal, la migraña supone un importante coste económico. En España, la mayor parte del impacto económico no proviene del gasto sanitario directo, sino de las pérdidas de productividad laboral. En Estados Unidos, se estima que los trastornos de cefalea generan alrededor de 78.000 millones de dólares al año, principalmente por absentismo y baja productividad (Verdi, 2025).

    Y, sin embargo, la investigación en este campo recibe todavía menos recursos de los que cabría esperar, considerando la magnitud del problema.

    Una enfermedad "invisible"

    ¿Por qué, a pesar de estas cifras, la migraña sigue estando infravalorada?

    • Porque no deja huellas visibles: no hay escayolas, cicatrices ni pruebas de imagen que la confirmen fácilmente.
    • Porque en muchos países el diagnóstico todavía es insuficiente y muchas personas no llegan a recibir atención especializada.
    • Porque persisten estigmas y malentendidos sociales: la idea de que se trata de "una excusa" o de que "aguantar el dolor" es normal.

    Un paciente lo explicaba así en un foro online: "La gente aún piensa que la migraña es solo un dolor de cabeza. Entender que es una discapacidad me ha ayudado a tratarme con más compasión".

    Dar visibilidad para cambiar la realidad

    La migraña es una de las principales causas de sufrimiento silencioso en el mundo. Reconocer su impacto, hablar de ella y fomentar el diagnóstico temprano es fundamental para mejorar la calidad de vida de millones de personas.

    La carga de las cefaleas ya no puede seguir siendo invisible. Hacerla visible es el primer paso para avanzar en investigación, acceso a recursos y, sobre todo, en la comprensión hacia quienes conviven con esta enfermedad día a día.


    Referencias
    1. World Health Organization. Headache disorders. Fact sheet. 2024. Disponible en: https://www.who.int/en/news-room/fact-sheets/detail/headache-disorders
    2. López-Bravo A, et al. The burden of migraine in Spain: a population-based study. BMC Public Health. 2024;24:174. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10941425/
    3. Verdi J. Migraines are a pain and a health crisis. My Journal Courier, 2025. Disponible en: https://www.myjournalcourier.com/opinion/article/migraines-pain-health-crisis-julienne-verdi-20386742.php

  • ¿Dolor de cabeza por cambiar de turno? La ciencia propone una nueva causa de migraña

    ¿Trabajas de noche, haces guardias o cambias con frecuencia de turno en tu trabajo? Si sufres migrañas, no estás solo. Un creciente número de estudios ha observado que las personas con turnos laborales irregulares tienen muchas más probabilidades de padecer migrañas. Tanto es así, que un grupo de expertos ha propuesto crear una nueva categoría médica: la "Shift-work migraine disorder", o migraña asociada al trabajo por turnos.

    2025 07 17 Dolor de cabeza por cambiar de turnoImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2025 07 17 Dolor de cabeza por cambiar de turno

    ¿Qué es exactamente?
    La migraña por turnos de trabajo se definiría como aquella que:
    • Aparece o se agrava en las 24 horas posteriores a un cambio de turno (por ejemplo, de mañana a noche).
    • Está relacionada con la alteración del sueño, el cansancio extremo y la desregulación del ritmo biológico.
    • Puede volverse más frecuente o intensa en quienes trabajan a turnos durante largos periodos de tiempo.
    Aunque todavía no es un diagnóstico oficial, esta propuesta está generando interés en la comunidad científica, especialmente en países donde los trabajos a turnos son muy comunes, como en el ámbito sanitario, logístico o de atención 24/7.

    ¿Qué dice la ciencia?
    Un reciente metaanálisis publicado en 2024 ha mostrado que:
    • Las personas que trabajan por turnos tienen un 61 por ciento más riesgo de sufrir migrañas que quienes trabajan en horarios fijos.
    • En el caso de las mujeres, ese riesgo podría duplicarse o incluso triplicarse en algunos estudios.
    Estos datos son especialmente preocupantes si tenemos en cuenta que más del 20  por ciento de la población activa mundial trabaja por turnos, y muchas veces sin un acompañamiento médico que tenga en cuenta estos factores.

    ¿Por qué ocurre?
    El cuerpo humano sigue un reloj interno llamado ritmo circadiano, que regula funciones básicas como el sueño, la temperatura corporal y la liberación de hormonas. Alterar este ritmo de forma crónica (como ocurre con los cambios constantes de turno) puede causar un desequilibrio en el cerebro, especialmente en estructuras relacionadas con la migraña, como el hipotálamo y el ganglio del trigémino.
    Además, los cambios de horario pueden provocar:
    • Insomnio o sueño de mala calidad.
    • Alimentación desorganizada.
    • Aumento del estrés.
    • Mayor consumo de cafeína o estimulantes.
    Todos ellos son factores conocidos que pueden desencadenar o agravar las crisis de migraña (Triggers)

    ¿Qué se puede hacer?
    Aunque este post no trata sobre tratamientos, sí es importante destacar que:
    • Reconocer esta forma de migraña podría ayudar a muchas personas a identificar la causa de sus síntomas.
    • Puede servir como punto de partida para que médicos, empresas y trabajadores colaboren en ajustar los turnos o prevenir los efectos del cambio horario.
    • Visibilizar esta situación también podría ayudar a reducir el estigma que sufren muchas personas con migraña, especialmente en entornos laborales exigentes.

    Para saber más:
    • American Headache Society. "New Headache Diagnosis Proposed: Shift-Work Migraine Disorder" Medscape, 2025
    • Headache: The Journal of Head and Face Pain. Circadian rhythms and headache


    Dr. Jaime Rodriguez Vico
    Especialista del Servicio de Neurología
    Coordinador de la Unidad de Cefaleas
    Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. Madrid

  • La migraña ¿desaparece con los años?

    Esta es una pregunta muy frecuente en la consulta: "Doctor, ¿esto se me va a pasar con el tiempo?" Y la respuesta no es sencilla, pero sí hay información científica que puede ayudarte a entender qué esperar.

    2025 06 30 La migraña....Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2025 06 30 La migraña....

    ¿Qué sabemos?

    La migraña es una enfermedad neurológica crónica, pero su evolución a lo largo de los años es muy variable. Algunas personas notan una clara mejoría con el paso del tiempo, mientras que en otras puede persistir o incluso empeorar.
    Los estudios muestran que:
    • Hasta un 30-40% de los pacientes con migraña episódica (menos de 15 días de dolor al mes) pueden experimentar una remisión completa de los síntomas a largo plazo, especialmente a partir de los 50-60 años:
    - Lipton RB et al., 2011.
    - Headache. Stewart WF et al., 2008. Cephalalgia.
    • La frecuencia y la intensidad de las crisis suelen disminuir con la edad, particularmente después de la menopausia en mujeres. Esto sugiere que los factores hormonales tienen un papel importante:
    - MacGregor EA. Neurol Clin. 2009.
    • Sin embargo, algunas personas pueden mantener la migraña hasta edades avanzadas, especialmente si tienen factores de riesgo como:
    ­ - Historia de migraña crónica.
    ­ - Uso excesivo de analgésicos.
    ­ - Estrés mantenido.
    ­ - Alteraciones del sueño.

    ¿Desaparece del todo?

    No siempre. En muchos casos, la migraña no desaparece completamente, pero se vuelve más leve o menos frecuente y con síntomas algo diferentes (desaparecen las náuseas). Es posible pasar años sin crisis y que luego reaparezcan, sobre todo en situaciones de estrés o cambios hormonales. Existen incluso casos de aparición muy tardía (>50 años), pero siempre hay que descartar formas secundarias.

    Buenas noticias

    Aunque no hay cura definitiva, existen tratamientos muy eficaces para controlar la migraña. Además, llevar un estilo de vida saludable, identificar los desencadenantes y tratar las crisis a tiempo puede mejorar mucho la calidad de vida.


    Referencias bibliográficas:
    1. Lipton RB, et al. Patterns of health care utilization for migraine in the United States: Results from the AMPP study. Headache. 2011.
    2. Stewart WF, et al. Long-term migraine prognosis in men and women: A population-based study. Cephalalgia. 2008.
    3. MacGregor EA. Migraine in perimenopausal and menopausal women. Neurol Clin. 2009.

  • ¿Nuevas armas contra la migraña? Lo que dice la ciencia sobre los anticuerpos monoclonales anti-CGRP

    La migraña es una enfermedad neurológica incapacitante que afecta a millones de personas. En los últimos años, una nueva clase de medicamentos ha revolucionado su tratamiento preventivo: los anticuerpos monoclonales que bloquean la vía del péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP). En 2022, la Federación Europea de Cefaleas (EHF, por sus siglas en inglés) actualizó sus recomendaciones sobre el uso de estos fármacos, y aquí te resumimos lo más importante.

    2025 05 28 Nuevas armas contra la migrañaImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2025 05 28 Nuevas armas contra la migraña

    ¿Qué son los anticuerpos monoclonales anti-CGRP?

    Son medicamentos diseñados específicamente para prevenir la migraña. Actúan bloqueando el CGRP o su receptor, una molécula clave en los ataques de migraña.


    ¿Funcionan realmente?

    La guía se basa en estudios clínicos rigurosos y datos del mundo real. Todos los anticuerpos analizados demostraron reducir significativamente los días con migraña, tanto en personas con migraña episódica como crónica. Además, aumentaron la proporción de pacientes que lograron al menos una reducción del 50% en sus crisis mensuales y disminuyeron la necesidad de medicación para los ataques.

    La evidencia es tan sólida que la EHF recomienda su uso con un nivel de confianza alto y con una recomendación fuerte, tanto en migraña crónica como episódica.

    ¿Son mejores que los tratamientos tradicionales?

    En un estudio comparativo entre erenumab y topiramato (un medicamento oral clásico), el primero fue más eficaz y tuvo muchos menos efectos secundarios. Mientras que un tercio de los pacientes abandonaron topiramato por efectos adversos, solo un 10% lo hizo con erenumab.

    ¿Cuándo empezar con ellos?

    Aunque antes se recomendaban como tercera línea, hoy la EHF sugiere que pueden ser una opción de primera línea, especialmente si el paciente no tolera bien otros tratamientos o busca una opción más cómoda y eficaz. Su perfil de seguridad es excelente y tienen un inicio de acción rápido: muchas personas mejoran en las primeras semanas.
    (*En España para que sean financiados por la seguridad social, todavía exigen 3 preventivos previos, si es migraña crónica)

    ¿Y si ya estoy tomando otros medicamentos?

    No hay evidencia clara sobre si deben combinarse con otros preventivos o si es mejor suspender estos al iniciar un anticuerpo monoclonal. La decisión debe individualizarse, valorando el historial médico y las preferencias del paciente.

    ¿Cuándo saber si están funcionando?

    La evaluación de la eficacia debe hacerse tras tres meses de tratamiento continuo. Algunas personas responden antes, otras pueden necesitar un poco más de tiempo (6-12 meses).

    ¿Hay que hacer pausas?

    La guía sugiere considerar una pausa tras 12 a 18 meses de tratamiento, pero si el paciente sigue con beneficios y buena tolerancia, puede continuar. Si la migraña empeora al suspender, se recomienda reiniciar. (En la práctica clínica, se valora la retirada de manera individualmente dado el gran número de recidivas al no ser un tratamiento curativo)

    ¿Sirven si tengo sobreuso de medicación?

    Sí. Aunque algunas guías sugieren desintoxicación previa, los estudios muestran que los anticuerpos anti-CGRP también son eficaces en personas con sobreuso de fármacos para el dolor, incluso sin retiro previo.

    ¿Y si no me funciona uno?

    Cambiar de anticuerpo puede ser una opción válida, especialmente si el primero no fue eficaz o produjo efectos secundarios. Algunos bloquean el CGRP y otros su receptor, lo que puede influir en la respuesta del paciente.

    En resumen: los anticuerpos monoclonales anti-CGRP son una alternativa eficaz, segura y bien tolerada para prevenir la migraña. Su uso está cada vez más respaldado por la ciencia y las guías clínicas, ofreciendo esperanza a quienes no han encontrado alivio con otros tratamientos. Consulta siempre a tu especialista para valorar si esta opción es adecuada para ti.

  • Una década de unidad

    Este año 2025 se cumplen 10 años de la creación de la Unidad de Cefaleas.

    2025 03 24 Una década de unidad (1)Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2025 03 24 Una década de unidad (1)
    En 2015, un año después de empezar a trabajar en la Fundación Jiménez Díaz, el Dr. J. M. Serratosa, jefe de Servicio de Neurología en aquel momento, me propuso montar una consulta monográfica. En ese momento, era la Unidad de Trastornos del Movimiento dirigida -aún hoy en día- por el Dr. Pedro García Ruiz, dada su experiencia en el manejo de este fármaco para otras indicaciones. Tras conseguir un hueco en Hospital de Día y abrir una nueva agenda de cefaleas para pacientes nuevos, empezó a rodar el embrión de la unidad. Un año después ya ocupaba toda mi actividad (5 días) y en 2017, la Dra. Marta Oses empezó a ayudarme con la consulta con su propia agenda de revisiones.

    En 2018 se incorpora el Dr. Alex James Sánchez, que sustituye a la Dra. Oses y comienza con tres agendas de cefaleas semanales. En el 2020, justo antes del inicio de la pandemia del SARS- COV2, con el apoyo incondicional de la Dirección de centro, incorporamos Enfermería a tiempo completo, con Olga Pajares. Desde 2021, una cuarta persona se incorpora al equipo, la Dra. Andrea Gómez García. Finalmente, a principios de 2024, un cuarto neurólogo añade una agenda más y en noviembre, el Dr. Jesús Porta Etessam se incorpora al hospital como jefe del Servicio de Neurología, añadiendo de golpe un impulso más al desarrollo de la unidad con uno de los mayores expertos en cefaleas y presidente de la Sociedad Española de Neurología.

    2025 03 24 Una década de unidad (2)Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2025 03 24 Una década de unidad (2)

    La Unidad de Cefaleas de la Fundación Jiménez Diaz es, hoy en día, referencia nacional. A nivel asistencial no solo abarca una de las mayores áreas de la comunidad, sino que es líder en asistencia de pacientes de otras áreas que piden el seguimiento en nuestro centro (casi el 60 por ciento del total). Esto se debe a que el centro ha sabido invertir en personal cualificado para dar cobertura a la primera causa de consulta neurológica y segunda de discapacidad de todas las enfermedades. Nuestra cartera de servicios incluye desde infiltraciones a bloqueos anestésicos, anticuerpos monoclonales y gepantes, y contamos con un Hospital de Día para la administración de medicación parenteral. Somos, además, de los primeros centros con enfermera especializada en cefaleas a tiempo completo.

    Pero no todo es asistencia: nuestra Unidad de Cefaleas participa en la formación de residentes de Neurología (tres por año) y de familia, y acoge a rotantes residentes de otros centros a nivel nacional. Participamos en las clases universitarias de las universidades Autónoma de Madrid y Alfonso X. Y desde 2024 somos centro de excelencia en nuestro ámbito, y ya han pasado cuatro neurólogos por el centro.

    En investigación, llevamos varios años participando en congresos nacionales e internacionales como ponentes o moderadores. Publicamos artículos en revistas nacionales e internacionales de impacto y participamos en cinco ensayos clínicos internacionales.

    No es casualidad que nuestra Unidad de Cefaleas haya sido finalista cuatro años en los premios Best in Class (BiC) de Unidad de Cefaleas. Cada vez estamos más cerca de alzarnos con el reconocimiento gracias al apoyo de la Dirección del hospital, de nuestros jefes de servicio (los doctores Serratosa, Javier Pardo y Porta, sucesivamente) y de nuestro esfuerzo.


    Dr. Jaime S. Rodríguez Vico
    Coordinador y fundador de la Unidad de Cefaleas
    Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

48 resultados
Páginas: 1 2 3 4 5 Página siguiente >>
Buscador de CEFABLOG
Sobre este blog

Blog para informar a los pacientes de novedades y actualización en Cefaleas y dolor craneao-facial. Coordinados desde la Unidad de Cefaleas de la FJD

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.