Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de la Unidad de Cefaleas del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

  • La menopausia y la migraña

    La migraña afecta predominantemente a mujeres. Es posible que hayamos leído, oído, nos hayan comentado, etc, que la migraña desaparece con la menopausia. Pero, ¿cuánto hay de cierto en esto?

    2025 03 17 Menopausia y migrañaImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2025 03 17 Menopausia y migrañaDe sobra es conocida la influencia de las hormonas femeninas en la migraña; de ahí la variabilidad que experimentan muchas mujeres a lo largo del ciclo menstrual, en embarazo, lactancia...

    La menopausia es una etapa de transición, donde los estrógenos y los progestágenos que han estado presentes durante toda la vida fértil de la mujer van declinando hasta alcanzar un "estado quiescente" con niveles muy bajos pero estables durante el resto de la vida. Las fluctuaciones que se producen hasta llegar a este estado producen, en un alto porcentaje de mujeres, un empeoramiento de la migraña durante los años que dura la transición para, posteriormente, hasta en dos de cada tres pacientes (y no en el 100%...), mejorar significativamente, incluso llegando a desaparecer.

    Pero entendamos mejor la menopausia. Esa transición que hemos mencionado probablemente sea más larga de lo que imaginamos, pues puede llegar a comenzar hasta 10 años antes de que los períodos empiecen a ser irregulares. Sin embargo, el cambio importante se produce a una edad media de 51-52 años, con una gran horquilla (40-60 años). La transición hormonal más marcada puede llegar a durar hasta unos 4 años, nuevamente con mucha variabilidad.

    Por estructurarla, hablamos de perimenopausia temprana cuando se ha tenido menstruación los últimos tres meses, aunque empieza a ser menos predecible, perimenopausia tardía cuando ha habido dos o más faltas de menstruación con períodos sin sangrado superiores a 60 días, y postmenopausia precoz cuando han pasado 12 meses desde el último período. Es en estas dos últimas fases cuando el patrón hormonal es irregular y se tiende a descontrolar la migraña. En esta etapa lo habitual es que empeore la frecuencia de episodios, que sean más intensos y que dejen de responder a medicación de rescate. Incluso hay mujeres que experimentan su primera migraña en esta fase (hasta un 13% de los casos, nada desdeñable). A todo esto se suman otros síntomas típicos de la menopausia que complican aún más la evolución de la migraña, como son los sofocos (que desgraciadamente parecen ser más frecuentes en migrañosas), los cambios en el sueño (normalmente es una etapa en la que comienza a haber dificultades para dormir), los cambios en el estado de ánimo, el aumento de peso...

    ¿Cómo tratar la migraña en este período?

    A priori, tanto los tratamientos de las crisis como los tratamientos preventivos empleados no difieren respecto a otras fases, ya que no hay estudios dirigidos para esta etapa, si bien se puede favorecer el uso de ciertos antidepresivos, como son el escitalopram o la venlafaxina, ya que pueden ayudar también con los síntomas vasomotores (p.e. sofocos).

    En cuanto a la terapia hormonal sustitutiva (THS), se trata de tratamientos con estrógenos y/o progestágenos para contrarrestar de alguna manera la caída que se produce en sus niveles. Se emplea en determinados casos para tratar los síntomas propios de la menopausia y la osteoporosis, ya que no está exenta de riesgos. Su eficacia en la migraña es muy variable según los estudios, con resultados inconsistentes, algunos incluso relacionándola con un empeoramiento de la misma (sobre todo con dosis altas), aunque en general parece que puede ser beneficiosa. Si hemos de utilizarla, siempre a mínima dosis eficaz y favoreciendo aquellas formulaciones que producen una liberación más continuada como pueden ser los parches subcutáneos.

    Como comentario final hasta cierto punto optimista y como hemos comentado en otro párrafo, grosso modo hasta dos tercios de las pacientes mejoran de sus migrañas tras la menopausia, aunque sin poder determinar exactamente en qué punto en toda esta vorágine hormonal.


    Dra. Andrea Gómez García
    Servicio de Neurología

    Unidad de Cefaleas

    Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

Buscador de CEFABLOG
Sobre este blog

Blog para informar a los pacientes de novedades y actualización en Cefaleas y dolor craneao-facial. Coordinados desde la Unidad de Cefaleas de la FJD

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.