Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de Cardiología de los Hospitales Quirónsalud Alicante, Murcia, Torrevieja, Valencia, Costa Adeje y Vida

  • Cómo empezar a hacer ejercicio después de los 50 años, guía para una vida activa y saludable

    Texto elaborado por la doctora Catheline Lauwers, jefa del servicio de Cardiología del Hospital Quirónsalud Valencia.

    En la sociedad actual, la idea de que la actividad física es solo para los jóvenes está quedando atrás. Cada vez más personas mayores de 50 años están descubriendo los beneficios de mantenerse activas y saludables. Si estás considerando comenzar una rutina de ejercicios, es importante hacerlo de manera segura y adaptada a tus necesidades. En este post, los especialistas en cardiología de Quirónsalud, te contamos sobre cómo empezar a hacer ejercicio después de los 50 años.

    ¿Por qué es importante hacer ejercicio después de los 50 años?

    A medida que envejecemos, nuestro cuerpo experimenta una serie de cambios que pueden afectar nuestra salud y bienestar. La pérdida de masa muscular, la disminución de la densidad ósea y el aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares son solo algunos de los desafíos que enfrentamos. Sin embargo, la actividad física regular puede contrarrestar muchos de estos efectos negativos, mejorando la salud cardiovascular, la fuerza muscular, la flexibilidad y el bienestar mental.

    ¿Es seguro hacer ejercicio después de los 50 años?

    Sí, siempre y cuando se realice de manera adecuada y adaptada a las condiciones individuales. Es fundamental consultar con un médico antes de comenzar cualquier programa de ejercicios, especialmente si se tienen condiciones preexistentes como hipertensión, diabetes o problemas articulares.

    ¿Qué tipo de ejercicios son recomendables para mayores de 50 años?

    Los ejercicios deben ser variados e incluir:

    • Ejercicios cardiovasculares: como caminar, nadar o andar en bicicleta, que mejoran la salud del corazón y la resistencia.

    • Ejercicios de fuerza: como levantar pesas ligeras o usar bandas de resistencia, que ayudan a mantener la masa muscular y la densidad ósea.

    • Ejercicios de flexibilidad y equilibrio: como yoga o tai chi, que mejoran la movilidad y reducen el riesgo de caídas.

    ¿Cuánto tiempo debo dedicar al ejercicio cada semana?

    Se recomienda realizar al menos 150 minutos de actividad física moderada o 75 minutos de actividad intensa a la semana. Esto puede dividirse en sesiones de 30 minutos, cinco días a la semana. Además, es beneficioso incluir ejercicios de fuerza dos o más días a la semana, pero priorizando ejercicios cardiovasculares o ejercicios aeróbicos frente a los ejercicios de fuerza .


    correr a los 60, cardio a los 60

    ¿Cómo puedo empezar si no he hecho ejercicio en años?

    Es importante comenzar de manera gradual. Inicia con actividades de bajo impacto, como caminar durante 10-15 minutos al día, y aumenta progresivamente la duración e intensidad. Escucha a tu cuerpo y no te exijas demasiado al principio.

    ¿Qué precauciones debo tener al hacer ejercicio después de los 50?

    Algunas precauciones incluyen:

    • Realizar un calentamiento adecuado antes de cada sesión.

    • Usar ropa y calzado cómodo y adecuado.

    • Mantenerse hidratado durante el ejercicio.

    • Evitar ejercicios de alto impacto si se tienen problemas articulares.

    • Consultar con un profesional de la salud si se experimenta dolor o molestias.

    ¿Es necesario acudir al gimnasio para hacer ejercicio?

    No necesariamente. Muchas actividades físicas pueden realizarse en casa o al aire libre, como caminar, hacer yoga o ejercicios con el propio peso corporal. Sin embargo, si se desea, el gimnasio puede ofrecer acceso a equipos y clases dirigidas que pueden ser beneficiosas.

    ¿Cómo puedo mantenerme motivado para hacer ejercicio?

    Algunos consejos para mantener la motivación incluyen:

    • Establecer metas realistas y alcanzables.

    • Variar las actividades para evitar el aburrimiento.

    • Hacer ejercicio en compañía de amigos o familiares.

    • Registrar los progresos y celebrar los logros.

    • Buscar actividades que sean agradables y divertidas.

    ¿Qué beneficios puedo esperar al hacer ejercicio después de los 50?

    Los beneficios incluyen:

    • Mejora de la salud cardiovascular.

    • Aumento de la fuerza muscular y la densidad ósea.

    • Mejora de la flexibilidad y el equilibrio.

    • Reducción del riesgo de enfermedades crónicas.

    • Mejora del bienestar mental y emocional.

    ¿Debo hacer ejercicio si tengo alguna condición médica?

    Si tienes una condición médica, es fundamental consultar con un médico antes de comenzar cualquier programa de ejercicios. Dependiendo de la condición, puede ser necesario adaptar los ejercicios para garantizar la seguridad y eficacia.

    ¿Cómo puedo encontrar un programa de ejercicios adecuado para mí?

    Puedes buscar programas de ejercicios diseñados específicamente para personas mayores de 50 años. Muchas organizaciones y profesionales de la salud ofrecen recursos y guías adaptadas a esta franja de edad. Además, consultar con un fisioterapeuta o entrenador personal puede ayudarte a diseñar un programa que se ajuste a tus necesidades y objetivos.

    Conclusión: ¡Nunca es tarde para empezar!

    Comenzar a hacer ejercicio después de los 50 años es una excelente manera de mejorar tu salud y calidad de vida. Con la orientación adecuada y un enfoque gradual, puedes disfrutar de los numerosos beneficios de la actividad física. Si tienes dudas o necesitas asesoramiento personalizado, en Quirónsalud contamos con especialistas en medicina deportiva y rehabilitación que pueden ayudarte a diseñar un plan de ejercicio adaptado a tus necesidades.

    Solicita más información en la Unidad de Medicina Deportiva del Centro Médico Quirónsalud Mercado de Colón


  • Cardio para principiantes, cómo empezar a entrenar según tu edad y estilo de vida

    Texto elaborado por el doctor Ángel Clemente, cardiólogo del Hospital Quirónsalud Tenerife

    ¿Estás pensando en iniciarte en el ejercicio cardiovascular pero no sabes por dónde empezar? Ya sea que busques mejorar tu salud, perder peso o simplemente sentirte mejor, el cardio es una de las formas más efectivas y accesibles de actividad física. En este post los especialistas en cardiología de Quirónsalud, te guiaremos paso a paso para que puedas comenzar de manera segura y adaptada a tu edad y estilo de vida.

    ¿Por qué el cardio es clave para tu salud?

    El ejercicio cardiovascular, también conocido como cardio, incluye actividades como caminar, correr, nadar, montar en bicicleta o bailar. Estas actividades aumentan la frecuencia cardíaca y mejoran la eficiencia del sistema cardiovascular. Incorporar el cardio en tu rutina diaria puede:

    • Mejorar la salud del corazón: Fortalece el músculo cardíaco y mejora la circulación sanguínea.

    • Aumentar la resistencia: Con el tiempo, te sentirás menos fatigado en tus actividades diarias.

    • Reducir el riesgo de enfermedades crónicas: Ayuda a controlar la presión arterial, el colesterol y el azúcar en sangre.

    • Mejorar el estado de ánimo: La actividad física libera endorfinas, conocidas como las hormonas de la felicidad.

    • Favorecer la pérdida de peso: Quema calorías y acelera el metabolismo.

    ¿Cómo empezar con el cardio si soy principiante?

    Si nunca has hecho ejercicio o hace mucho que no practicas, es importante comenzar de manera gradual para evitar lesiones y permitir que tu cuerpo se adapte. Aquí tienes algunos consejos:

    • Comienza con sesiones cortas: Inicia con 15 a 20 minutos, tres veces por semana, y aumenta gradualmente la duración e intensidad.

    • Escoge actividades de bajo impacto: Caminar, nadar o andar en bicicleta son excelentes opciones.

    • Haz calentamientos y estiramientos: Dedica 5 a 10 minutos antes y después de cada sesión para preparar y relajar los músculos.

    • Escucha a tu cuerpo: Si sientes dolor o molestias, detente y consulta a un profesional de la salud.

    salud del corazón y deporte para principiantessalud del corazón y deporte para principiantes

    ¿Qué tipo de cardio es adecuado según la edad?

    Niños y adolescentes (6-17 años)

    Para los más jóvenes, el cardio debe ser divertido y variado. Actividades como correr, jugar al fútbol, bailar o montar en bicicleta son ideales. Se recomienda al menos 60 minutos de actividad física moderada a intensa diaria.

    Adultos jóvenes (18-35 años)

    En esta etapa, el cuerpo está en su pico de rendimiento. Se pueden realizar entrenamientos más intensos, como correr, hacer HIIT (entrenamiento en intervalos de alta intensidad) o clases de spinning. Es importante equilibrar el ejercicio con descanso adecuado.

    Adultos de mediana edad (36-55 años)

    Es fundamental mantener una rutina regular de ejercicio cardiovascular para prevenir enfermedades crónicas. Actividades como caminar rápido, nadar o andar en bicicleta son excelentes opciones. Se recomienda al menos 150 minutos de actividad moderada o 75 minutos de actividad intensa por semana.

    Personas mayores (56 años en adelante)

    El cardio debe ser suave y adaptado a las capacidades individuales. Caminar, nadar o clases de aeróbic de bajo impacto son ideales. Además de los beneficios cardiovasculares, estas actividades mejoran el equilibrio y la movilidad.

    ¿Cómo adaptar el cardio a mi estilo de vida?

    Sedentario

    Si llevas una vida sedentaria, es esencial comenzar despacio. Inicia con caminatas cortas y aumenta gradualmente la duración e intensidad. Utiliza aplicaciones o dispositivos para monitorear tu actividad y establecer metas alcanzables.

    Estilo de vida activo

    Si ya realizas alguna actividad física, incorpora sesiones de cardio 2 a 3 veces por semana. Puedes combinarlo con entrenamiento de fuerza para obtener beneficios completos.

    Deportistas

    Si practicas deportes regularmente, el cardio puede ser parte de tu entrenamiento para mejorar la resistencia. Es importante equilibrar el cardio con el entrenamiento específico del deporte.

    ¿Cuáles son los beneficios mentales del cardio?

    El ejercicio cardiovascular no solo beneficia al cuerpo, sino también a la mente. Ayuda a reducir el estrés, la ansiedad y la depresión. La liberación de endorfinas mejora el estado de ánimo y la calidad del sueño. Además, el ejercicio regular puede aumentar la autoestima y la confianza en uno mismo.

    ¿Necesito consultar a un médico antes de comenzar?

    Si tienes 40 años o más, o si padeces alguna condición médica como hipertensión, diabetes o problemas cardíacos, es recomendable realizar una evaluación médica antes de iniciar un programa de ejercicio. Esto puede incluir un chequeo general, pruebas de esfuerzo o un electrocardiograma.

    ¿Cómo estructurar una rutina de cardio semanal?

    Una rutina equilibrada puede incluir:

    • 3-5 sesiones de cardio: Alterna entre actividades de bajo y moderado impacto.

    • Entrenamientos de 30-60 minutos: Incluye calentamiento y enfriamiento.

    • Variedad: Combina diferentes actividades para evitar el aburrimiento y trabajar distintos grupos musculares.

    ¿Qué equipo necesito para empezar?

    No es necesario invertir en equipo costoso. Con ropa cómoda y un buen par de zapatillas deportivas es suficiente. Si prefieres entrenar en casa, puedes utilizar aplicaciones de entrenamiento o videos en línea. Si optas por el gimnasio, muchos ofrecen clases grupales de cardio como spinning o aeróbic.

    ¿Cómo medir mi progreso?

    Monitorea tu frecuencia cardíaca durante el ejercicio para asegurarte de que estás trabajando en la zona adecuada. También puedes registrar la duración y la intensidad de tus sesiones. Con el tiempo, notarás mejoras en tu resistencia y bienestar general.

    Iniciar una rutina de cardio es una de las mejores decisiones que puedes tomar por tu salud. Recuerda comenzar despacio, ser constante y disfrutar del proceso. Si tienes dudas o necesitas orientación personalizada, en Quirónsalud contamos con especialistas en medicina deportiva y cardiología que pueden ayudarte a diseñar un plan adaptado a tus necesidades.



    Más información en los hospitales Quirónsalud Costa Adeje y Vida


  • La muerte súbita y síndrome de brugada, a quién puede afectar

    Doctor Ángel Clemente, cardiólogo del hospital Quirónsalud Tenerife

    La muerte súbita cardíaca es una de las principales causas de fallecimiento en adultos jóvenes aparentemente sanos. En este contexto, el Síndrome de Brugada se presenta como una de las patologías más relevantes. A continuación, responderemos a las preguntas más frecuentes sobre este tema en España.

    ¿Qué es la muerte súbita cardíaca?

    La muerte súbita cardíaca se define como un paro cardíaco inesperado que ocurre en una persona aparentemente sana, generalmente dentro de la primera hora desde el inicio de los síntomas. En España, se registran entre 10.000 y 15.000 muertes súbitas al año, muchas de ellas en deportistas durante o tras la actividad física.

    ¿Qué es el Síndrome de Brugada?

    El Síndrome de Brugada es una canalopatía hereditaria que afecta el sistema eléctrico del corazón, predisponiendo a arritmias ventriculares potencialmente mortales. Fue descrito por primera vez en 1992 por los cardiólogos hermanos Brugada, quienes identificaron un patrón característico en el electrocardiograma (ECG) de los pacientes afectados.

    ¿A quién puede afectar el Síndrome de Brugada?

    El Síndrome de Brugada afecta principalmente a hombres jóvenes, especialmente aquellos con antecedentes familiares de la enfermedad. Aunque es más común en poblaciones asiáticas, también se presenta en personas de origen europeo.

    ¿Cuáles son los síntomas del Síndrome de Brugada?

    En muchos casos, el Síndrome de Brugada es asintomático. Sin embargo, algunos pacientes pueden experimentar síncope, mareos o palpitaciones. En casos graves, puede desencadenar una parada cardíaca repentina.

    muérte súbita que es

    ¿Cómo se diagnostica el Síndrome de Brugada?

    El diagnóstico del Síndrome de Brugada se basa en la identificación de un patrón característico en el electrocardiograma (ECG), conocido como patrón tipo 1 de Brugada. En algunos casos, se utilizan pruebas de provocación farmacológica para desenmascarar el patrón en personas con alto riesgo.

    ¿Cuál es el tratamiento para el Síndrome de Brugada?

    El tratamiento del Síndrome de Brugada se centra en prevenir las arritmias ventriculares y la muerte súbita. Las opciones terapéuticas incluyen:

    • Desfibrilador automático implantable (DAI): Este dispositivo se implanta bajo la piel y monitoriza continuamente el ritmo cardíaco, administrando descargas eléctricas cuando detecta arritmias peligrosas.

    • Medicamentos antiarrítmicos: Fármacos como la quinidina pueden ser utilizados para controlar las arritmias en algunos pacientes.

    • Modificaciones en el estilo de vida: Se recomienda evitar factores que puedan desencadenar arritmias, como fiebre y ciertos medicamentos.

    ¿Se puede prevenir la muerte súbita cardíaca?

    La prevención de la muerte súbita cardíaca incluye el control de factores de riesgo como hipertensión, colesterol alto, diabetes y tabaquismo. Además, es fundamental realizar chequeos médicos periódicos, especialmente en personas con antecedentes familiares de enfermedades cardíacas.

    ¿Es el Síndrome de Brugada una enfermedad rara?

    El Síndrome de Brugada es una enfermedad rara, con una prevalencia estimada de 1/10.000 en Europa. Aunque es más común en hombres y en poblaciones asiáticas, también se presenta en personas de origen europeo.

    ¿Cómo se realiza el seguimiento de los pacientes con Síndrome de Brugada?

    El seguimiento de los pacientes con Síndrome de Brugada incluye revisiones periódicas con electrocardiogramas y otras pruebas diagnósticas. Es fundamental monitorizar la eficacia del tratamiento y ajustar las terapias según sea necesario.

    ¿Dónde puedo obtener más información o asistencia médica?

    Para obtener más información o asistencia médica sobre la muerte súbita cardíaca y el Síndrome de Brugada, puedes consultar con los especialistas de los centros de Quirónsalud, que cuentan con equipos de cardiólogos especializados en el diagnóstico y tratamiento de estas condiciones.

    La muerte súbita cardíaca y el Síndrome de Brugada son condiciones graves que requieren diagnóstico y tratamiento oportunos. Si tienes antecedentes familiares de enfermedades cardíacas o presentas síntomas como síncope o palpitaciones, es esencial consultar a un especialista en cardiología. La detección temprana y el manejo adecuado pueden salvar vidas.

    En Quirónsalud, contamos con un equipo de cardiólogos especializados en el diagnóstico y tratamiento del Síndrome de Brugada y otras enfermedades cardíacas. Si crees que puedes estar en riesgo o deseas realizar un chequeo preventivo, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Tu salud cardiovascular es nuestra prioridad.

  • Estrés y Salud del Corazón: ¿Cómo Afecta Tu Corazón el Estrés Diario?

    Texto elaborado por Alejandro Pascual Cardiólogo de Quirónsalud Alicante

    La vida moderna nos presenta constantes desafíos que pueden aumentar nuestros niveles de estrés, y aunque es una reacción natural del cuerpo, el impacto del estrés crónico en nuestra salud cardiovascular es alarmante. En este post, los especialistas en cardiología de Quirónsalud te contamos cómo el estrés está relacionado con la salud del corazón, los problemas que puede causar, cómo identificarlos y, lo más importante, cómo prevenir sus efectos perjudiciales.

    Un problema de hoy en día, el estrés

    En la sociedad actual, el estrés se ha convertido en una epidemia silenciosa. Desde presiones laborales hasta problemas familiares, la vida diaria puede ser una fuente inagotable de ansiedad. El estrés agudo, que es temporal, puede ser manejable. Sin embargo, el estrés crónico puede tener consecuencias devastadoras para nuestra salud cardiovascular. Según estudios recientes, el estrés prolongado está vinculado a problemas como la hipertensión, arritmias y enfermedades cardíacas.

    Te contamos algunas claves sobre el estrés, cómo identificarlo y cómo evitar que perjudique tu salud.


    ¿Cómo está relacionado el estrés con la salud del corazón?

    El estrés activa el sistema nervioso simpático, lo que provoca un aumento en la frecuencia cardíaca y la presión arterial. Esta respuesta fisiológica, conocida como "lucha o huida", es útil en situaciones de peligro inmediato, pero cuando el estrés se vuelve crónico, el cuerpo permanece en un estado de alerta constante.

    1. Inflamación: El estrés prolongado puede contribuir a la inflamación en el cuerpo, un factor que se ha relacionado con enfermedades cardíacas.
    2. Comportamientos poco saludables: El estrés a menudo lleva a comportamientos como el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol y una alimentación poco saludable, que son factores de riesgo para la salud del corazón.
    3. Hormonas del estrés: Las hormonas como el cortisol, que se liberan en respuesta al estrés, pueden alterar la función normal del corazón y los vasos sanguíneos.

    Es importante que consultes con un especialista si sientes o has notado que el estrés está afectando a tu salud.

    Posibles problemas que puede causar el estrés

    Los efectos del estrés en la salud cardiovascular son múltiples y diversos. Aquí detallamos algunos de los problemas más comunes:

    1. Hipertensión arterial: El estrés puede causar un aumento sostenido de la presión arterial, lo que puede resultar en enfermedades cardíacas.
    2. Enfermedades coronarias: El estrés crónico puede contribuir a la acumulación de placas en las arterias, lo que aumenta el riesgo de infarto.
    3. Arritmias: Las palpitaciones o arritmias pueden ser desencadenadas por altos niveles de estrés, lo que afecta la regularidad del latido cardíaco.
    4. Síndrome del corazón roto: Esta condición, que imita un ataque al corazón, puede ser desencadenada por un evento estresante.

    Si padeces algunos de estos problemas cardiacos, es importante acudir a un especialista en cardiología para que pueda controlar el estado de tu salud.

    Cómo identificar los problemas de salud cardíaca relacionados con el estrés


    Identificar los efectos del estrés en tu salud cardiovascular es crucial. Aquí hay algunos signos y síntomas a los que debes prestar atención:

    1. Cambios en la presión arterial: Monitorear tu presión arterial regularmente puede ayudarte a detectar cambios inusuales.
    2. Dolores en el pecho: Cualquier dolor o malestar en el pecho que no se pueda atribuir a una causa conocida debe ser evaluado por un especialista.
    3. Fatiga constante: La fatiga que no desaparece con el descanso puede ser un signo de problemas cardiovasculares relacionados con el estrés.
    4. Dificultades para respirar: La sensación de falta de aliento, especialmente durante actividades cotidianas, puede ser un signo de alerta.

    Estrategias para prevenir los efectos del estrés en el corazón

    La buena noticia es que hay muchas maneras de gestionar el estrés y, por ende, proteger tu salud cardíaca:

    1. Ejercicio regular: La actividad física libera endorfinas, que son hormonas que combaten el estrés.
    2. Técnicas de relajación: Prácticas como la meditación, el yoga y la respiración profunda pueden ayudar a reducir los niveles de estrés.
    3. Alimentación saludable: Una dieta rica en frutas, verduras, granos enteros y ácidos grasos omega-3 puede mejorar tu salud cardíaca.
    4. Conexiones sociales: Mantener relaciones positivas puede ser un gran alivio para el estrés. Compartir tus preocupaciones con amigos o familiares puede ayudarte a sentirte mejor.

    El estrés es una realidad en nuestras vidas, pero no tiene que ser un enemigo de nuestra salud cardiovascular. Al comprender su impacto y adoptar medidas proactivas, puedes proteger tu corazón.

    Si sientes que el estrés está afectando tu salud o tienes preocupaciones sobre tu corazón, consulta con nuestros especialistas de Quirónsalud.

    Más información Quirónsalud Valencia: https://www.quironsalud.com/valencia/es/cartera-servicios/cardiologia

    Más información Quirónsalud Torrevieja: https://www.quironsalud.com/torrevieja/es/cartera-servicios/cardiologia

    Más información quirónsalud Murcia: https://www.quironsalud.com/hospital-murcia/es/cartera-servicios/cardiologia


  • Cómo repercute el ejercicio en la salud de tu corazón, las claves para un bienestar cardiovascular

    Texto elaborado por el doctor Antonio Giner, especialista de la Unidad de Medicina Deportiva del Centro Médico Quirónsalud Mercado de Colón

    El ejercicio físico es una de las formas más efectivas de mejorar la salud general de nuestro cuerpo, y especialmente la salud cardiovascular. En un mundo donde las enfermedades cardíacas son una de las principales causas de muerte, mantener el corazón en forma a través de la actividad física no es solo una recomendación, sino una necesidad.

    En post los especialistas en cardiología de Quirónsalud te contamos sobre los beneficios más importantes que el ejercicio físico aporta al corazón, cómo contribuye a la prevención de enfermedades cardiovasculares y qué tipo de ejercicio es más efectivo para tu corazón.

    ¿Cómo mejora el ejercicio físico la salud de tu corazón?

    El ejercicio físico regular es uno de los hábitos más beneficiosos que puedes incorporar a tu vida para mantener tu corazón saludable. Cuando realizamos actividad física, nuestro corazón, al igual que cualquier otro músculo, se fortalece. A lo largo del tiempo, esto tiene una serie de efectos positivos en el sistema cardiovascular.

    Al hacer ejercicio, el corazón bombea más sangre de manera eficiente, lo que mejora la circulación y la oxigenación de los tejidos. Esta mejora en el flujo sanguíneo también ayuda a reducir la presión arterial y a disminuir la frecuencia cardíaca en reposo, lo que es un signo claro de un corazón más fuerte y eficiente.

    Además, el ejercicio ayuda a regular los niveles de colesterol y reduce los niveles de triglicéridos, lo que reduce la formación de placas en las arterias y previene el endurecimiento de las arterias (aterosclerosis), lo cual es un factor clave en el desarrollo de enfermedades cardíacas.

    ¿Qué tipo de ejercicio es mejor para el corazón?

    No todos los ejercicios tienen el mismo impacto en el corazón. Los ejercicios cardiovasculares son los más efectivos para mejorar la salud del sistema cardiovascular. Entre ellos, se encuentran actividades como:

    1. Correr o trotar: Incrementa la capacidad pulmonar y mejora el bombeo del corazón.

    2. Caminar a paso rápido: Ideal para personas que están comenzando un programa de ejercicios. Aumenta la circulación y reduce el riesgo de enfermedades cardíacas.

    3. Nadar: Es un ejercicio de bajo impacto, perfecto para aquellas personas con articulaciones sensibles.

    4. Bicicleta o spinning: Favorece el sistema cardiovascular y mejora la circulación sanguínea.

    5. Entrenamiento en intervalos de alta intensidad (HIIT): Este tipo de entrenamiento combina breves períodos de ejercicio intenso seguidos de descanso. Se ha demostrado que el HIIT es especialmente beneficioso para mejorar la salud cardiovascular y quemar grasa.

    Aunque el ejercicio aeróbico es fundamental para el corazón, no debemos olvidar que el entrenamiento de fuerza también tiene beneficios. Ayuda a aumentar la masa muscular, lo que mejora la eficiencia del cuerpo y favorece el control del peso, un factor clave para la salud cardiovascular.

    ¿Cuáles son los beneficios del ejercicio para la presión arterial?

    Una de las principales ventajas del ejercicio regular es su capacidad para reducir la presión arterial. La hipertensión es uno de los factores de riesgo más importantes para desarrollar enfermedades cardíacas, por lo que controlarla adecuadamente es esencial para mantener un corazón sano.

    El ejercicio ayuda a relajar las arterias y mejora la eficiencia del sistema cardiovascular. Al practicar ejercicio, se activa el sistema circulatorio, lo que permite que el corazón bombee sangre de manera más eficiente, reduciendo la resistencia en las arterias y, por ende, la presión arterial.

    Numerosos estudios han demostrado que las personas que practican ejercicio regularmente tienen una presión arterial más baja en comparación con aquellas que llevan un estilo de vida sedentario. Esto se debe a que el ejercicio promueve una mayor flexibilidad de los vasos sanguíneos, lo que facilita el paso de la sangre.

    ¿El ejercicio puede reducir los niveles de colesterol?

    Sí, el ejercicio tiene un impacto positivo en los niveles de colesterol en sangre. La actividad física regular ayuda a aumentar los niveles de colesterol HDL (el colesterol "bueno"), que juega un papel crucial en la protección contra las enfermedades cardíacas.

    El colesterol HDL ayuda a eliminar el exceso de colesterol LDL (el colesterol "malo") de las arterias, lo que reduce el riesgo de obstrucciones y, por lo tanto, disminuye las probabilidades de sufrir un ataque al corazón o un accidente cerebrovascular.

    Además, el ejercicio puede reducir los triglicéridos, otro tipo de grasa que circula en la sangre, lo que también contribuye a la mejora de la salud cardiovascular.

    ¿Cómo mejora el ejercicio la capacidad cardiovascular?

    La capacidad cardiovascular se refiere a la habilidad del corazón y los pulmones para suministrar oxígeno a los músculos durante el ejercicio. Cuanto mejor es esta capacidad, más eficiente es el sistema cardiovascular en general.

    Al realizar ejercicio regularmente, el corazón se fortalece y se vuelve más eficiente en la circulación sanguínea. Con el tiempo, esto aumenta la capacidad de oxigenación de los músculos y reduce la fatiga, lo que mejora el rendimiento físico y la resistencia.

    Además, el ejercicio regular contribuye a la elasticidad de los vasos sanguíneos, lo que permite una circulación más fluida y menos esfuerzo para bombear sangre.


    ¿El ejercicio puede prevenir enfermedades cardíacas?

    Una de las mejores maneras de prevenir las enfermedades cardíacas es a través del ejercicio físico regular. Se sabe que las personas que practican actividad física tienen un menor riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas en comparación con aquellas que llevan una vida sedentaria. El ejercicio ayuda a:

    Reducir los niveles de colesterol LDL y triglicéridos.

    Aumentar el colesterol HDL.

    Reducir la presión arterial.

    Mejorar la función de los vasos sanguíneos.

    Mantener un peso saludable, lo que reduce la carga sobre el corazón.

    Además, el ejercicio mejora la sensibilidad a la insulina, lo que reduce el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, una condición que también aumenta el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.

    ¿Cuánto ejercicio necesito para mantener un corazón sano?

    Las guías de salud pública recomiendan realizar al menos 150 minutos de ejercicio moderado a la semana, lo que equivale a unos 30 minutos de actividad física, cinco días a la semana. Esto puede incluir caminar, nadar, montar en bicicleta o cualquier otra actividad cardiovascular.

    Si prefieres ejercicios más intensos, como el HIIT (entrenamiento en intervalos de alta intensidad), con 75 minutos a la semana es suficiente.

    Lo más importante es asegurarte de que el ejercicio sea constante y adecuado a tu nivel de condición física. Si no has estado activo recientemente, comienza poco a poco y aumenta la intensidad gradualmente.

    ¿Qué pasa si no hago ejercicio?

    El sedentarismo es uno de los principales factores de riesgo para las enfermedades cardíacas. Las personas que llevan un estilo de vida inactivo tienen un mayor riesgo de desarrollar hipertensión, colesterol alto, sobrepeso y diabetes, todos ellos factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares.

    El ejercicio regular no solo mejora la salud del corazón, sino que también previene la aparición de estas condiciones. Si no haces ejercicio, el riesgo de sufrir problemas cardíacos aumenta considerablemente.


    ¿Puedo hacer ejercicio si ya tengo problemas cardíacos?

    Sí, en la mayoría de los casos, el ejercicio puede ser beneficioso incluso para las personas que ya tienen enfermedades cardíacas, pero siempre debe hacerse bajo la supervisión de un médico. La clave es adaptar el tipo, la intensidad y la duración del ejercicio según las necesidades individuales.

    Antes de comenzar un programa de ejercicio, especialmente si tienes antecedentes de enfermedades cardíacas, es fundamental consultar a tu cardiólogo para asegurarte de que las actividades que elijas sean seguras.


    ¿Qué efectos tiene el ejercicio en la recuperación de un infarto o cirugía cardíaca?

    Después de un infarto o una cirugía cardíaca, el ejercicio tiene un papel clave en la rehabilitación cardíaca. Ayuda a mejorar la circulación, reducir el riesgo de complicaciones, controlar el peso y disminuir el estrés en el corazón. Sin embargo, la rehabilitación debe ser supervisada por un especialista en cardiología para asegurarse de que la intensidad y el tipo de ejercicio sean adecuados.

    El ejercicio físico no solo es una herramienta fundamental para mantener un peso saludable y reducir el riesgo de enfermedades, sino que también es crucial para proteger la salud de tu corazón. Si deseas prevenir problemas cardíacos, reducir la presión arterial, mejorar el colesterol y aumentar tu capacidad cardiovascular, incorporar actividad física a tu rutina diaria es una de las mejores decisiones que puedes tomar.

    Si necesitas asesoramiento o tienes alguna preocupación sobre la salud de tu corazón, en Quirónsalud estamos a tu disposición para ofrecerte una atención personalizada. Nuestros expertos en cardiología pueden ayudarte a crear un plan de ejercicios adaptado a tus necesidades y garantizar que tu corazón esté siempre en su mejor forma.

    Más información: https://www.quironsalud.com/valencia/es/cartera-servicios/cirugia-ortopedica-traumatologia/unidad-medicina-deportiva-mercado-colon


60 resultados
Páginas: 1 2 3 4 5 Página siguiente >>
Buscador de Tu corazón es salud
Sobre este blog

Bienvenido al Blog de Cardiología de los Hospitales Quirónsalud Alicante, Murcia Torrevieja y Valencia en el que encontrarás toda la información que necesitas sobre cómo tratar las enfermedades cardiovasculares, cuáles son los tratamientos más efectivos así como todas los avances en técnicas quirúrgicas y diagnósticas.

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.