Quirónsalud
Blog de Cardiología de los Hospitales Quirónsalud Alicante, Murcia, Torrevieja, Valencia, Costa Adeje y Vida
Texto elaborado por el servicio de cardiología de Quirónsalud Alicante.
El derrame pericárdico es la acumulación de líquido en el espacio pericárdico o saco que envuelve al corazón.
El pericardio está formado por dos capas: el pericardio visceral, adherido a la superficie del músculo cardiaco, y el pericardio parietal, que rodea a todo lo anterior. El espacio o saco pericárdico está contenido dentro de estas dos capas y, normalmente, contiene no más de 50 ml de líquido seroso que actúa como lubricante para proteger el corazón.
El derrame pericárdico puede darse sin síntomas ni signos, esto sucede cuando el líquido ha aumentado lentamente, si bien si se presentan signos los más frecuentes suelen ser: dificultad para respirar o falta de aire; malestar cuando se está tumbado; dolor en el pecho, generalmente en la parte de detrás del esternón o en el lado izquierdo del pecho; hinchazón en piernas, abdomen o pecho.
Siempre se debe consultar a un médico si se siente un dolor en el pecho que dura más de unos pocos minutos, si duele al respirar o si cuesta respirar, o bien si se ha tenido un desmayo inexplicable. En Quirónsalud contamos con un equipo de expertos en Cardiología que cuidarán de la salud de tu corazón.
Los derrames no ocasionan síntomas por sí mismos a menos que ocasionen un taponamiento cardiaco. Se dan ocasiones en la que muchos pacientes presentan dolor debido a la pericarditis asociada que causa el propio derrame.
El taponamiento cardiaco se puede llegar a producir si un derrame pericárdico, ya sea por su severidad o por su rapidez en la instauración, provoca un colapso de las cavidades derechas cardíacas evitando su correcta expansión y contracción ocasionando que el corazón reciba correctamente toda la sangre que necesita nuestro cuerpo. Si esto ocurre el paciente puede llegar a tener una hipotensión arterial grave, síncope o pérdida de conocimiento e incluso shock cardiaco con parada cardiaca.
Es posible que el derrame pericárdico no cause ningún signo ni síntoma perceptible, sobre todo si la cantidad de líquido aumentó lentamente.
Sin embargo, entre los signos y síntomas de derrame pericárdico que se pueden manifestar en los pacientes, se pueden incluir:
Dependiendo de la rapidez con la que aparezca se puede clasificar en agudo, subagudo o crónico. Igualmente dependiendo de la cantidad de líquido en su interior pueden ser derrames ligeros, moderados o severos.
Los pacientes con cualquier proceso infeccioso, neoplásico, autoinmunitario o inflamatorio que provoque una pericarditis pueden desarrollar derrame pericárdico.
A veces el derrame pericárdico puede aparecer en pacientes con una infección pulmonar localizada cercana al pericardio, en pacientes con enfermedad renal muy evolucionada, en casos excepcionales de hipotiroidismo y, por supuesto, en aquellos pacientes que han sido intervenidos recientemente de cirugía cardiaca.
El derrame pericárdico, incluso el severo, puede pasar desapercibido y no causar síntomas y cronificarse.
Si el derrame pericárdico aparece rápidamente y con cuantía significativa puede llegar a provocar un taponamiento cardiaco con peligro de shock cardiaco y muerte si no se drena de forma precoz.
El hecho de desarrollar taponamiento cardiaco depende el equilibrio de presión entre la presión que existe dentro de la cavidades cardiacas (fundamentalmente las cavidades derechas del corazón) y la presión externa que ejerce el líquido desde el saco pericárdico, dependiendo este equilibrio de la velocidad de instauración y cuantía.
Si el derrame no causa compromiso hemodinámico del paciente, el tratamiento de primera línea es el de la causa que lo origina, sin embargo, si es idiopático o asociado a pericarditis se suele tratar con antiinflamatorios e incluso a veces con colchicina y corticoides.
Si el derrame pericárdico llega a ocasionar un taponamiento cardiaco debe considerarse una urgencias cardiológica y debe evacuarse de forma inmediata realizando una pericardiocentesis mediante una punción con un aguja desde la región subxifoidea del corazón o desde el espacio entre las costillas cercano a la punta el corazón. Con esta punción se accede al saco pericárdico y se introduce un drenaje pericárdico en su interior para extraer el líquido que está comprimiendo el corazón desde fuera.
En la mayor parte de los casos, nuestros especialistas en cardiología lo suelen resolver con tratamiento médico con antiinflamatorios, analizando cada caso de forma individual.
Cuando es severo o causa taponamiento cardiaco suele resolverse con pericardiocentesis, además esta técnica aporta información para el diagnóstico de la causa mediante análisis del líquido extraído.
A pesar de ello, hay pacientes que vuelven a desarrollar derrame pericárdico de forma recurrente, en dichos casos es necesario realizar un ventana pericárdica, o comunicación entre el saco pericárdico y el saco pleural (envoltura similar que envuelve a los pulmones), para evitar que el derrame pericárdico ocasione mayores problemas.
La ventana pericárdica se puede realizar mediante abordaje quirúrgico directo en el quirófano de cirugía cardiaca o mediante videotoracoscopia en el quirófano de cirugía torácica, permitiendo además tomar biopsias del saco pericárdico y pleural.
Bienvenido al Blog de Cardiología de los Hospitales Quirónsalud Alicante, Murcia Torrevieja y Valencia en el que encontrarás toda la información que necesitas sobre cómo tratar las enfermedades cardiovasculares, cuáles son los tratamientos más efectivos así como todas los avances en técnicas quirúrgicas y diagnósticas.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.