Quirónsalud
Blog de cardiología de Hospital Quirónsalud Barcelona
Hasta un 4% de las mujeres puede sufrir algún tipo de complicación cardiológica durante su embarazo en los países desarrollados. Esto no significa necesariamente para la mayoría de las madres una contraindicación insalvable que no le permita llevar a buen puerto su gestación. Solo la necesidad de llevar un control por especialistas que puedan adaptar los tratamientos de la mejor forma posible.
Para hacerlo, en el Hospital Quirónsalud de Barcelona han creado una unidad especializada en el seguimiento de estas cardiopatías durante el embarazo. "Es muy importante contar con profesionales especializados en este tipo de patología, que realicen el acompañamiento de estas embarazadas para adaptar sus tratamientos a su condición de la mejor forma posible, evaluando cuales son viables y los que no" explica la Dra. Laura Galian Gay, cardióloga responsable de esta unidad. "Cuando no hay un seguimiento de especialistas, por norma general se suelen suprimir todos los tratamientos cuando esto no es lo necesario ni lo más aconsejable".
Tras una primera consulta rápida en la que se lleva a cabo un electrocardiograma y un ecocardiograma para comprobar el estado de la gestante, se evalúa el riesgo de sufrir complicaciones cardiovasculares y se establecen los protocolos de seguimiento y actuación. En aquellas embarazadas cuyo riesgo se considera moderado-alto, se establece un calendario de visitas como mínimo trimestral. En cada una de estas se realiza un nuevo electrocardiograma y ecocardiograma y se valora el estado hemodinámico y clínico de la paciente. Para las pacientes de riesgo bajo, estas visitas se realizan uno o dos veces solamente durante la gestación.
Consejo pre-concepcional
Aunque esta unidad no se limita únicamente al seguimiento durante el embarazo. También ofrece un servicio de consejo pre-concepcional. "Muchas pacientes con cardiopatías diagnosticadas comienzan su embarazo sin una asesoría adecuada por temor a que se les contraindique por su estado. Esto no es siempre así y aquí ofrecemos consejo a estas mujeres que quieren quedarse embarazadas para que lo hagan de la mejor forma posible" explica la Dra. Laura Galian Gay.
De esta forma, los especialistas de la unidad evalúan los riesgos y orientan a las futuras gestantes sobre las precauciones que deberán tomar durante el embarazo. También se lleva a cabo una adaptación de los tratamientos que están siguiendo para evitar futuras complicaciones tanto para la madre como para el feto, haciendo que estos sean compatibles con el embarazo.
Y una vez llegado el momento del parto también se procede a elaborar un plan en colaboración con obstetras y anestesistas para que este se pueda desarrollar de la mejor forma posible. "Hay que recalcar que una cardiopatía no implica necesariamente una cesárea y que el parto vaginal es posible con las precauciones adecuadas. De hecho, en la mayoría de los casos y si es de forma controlada con un plan de parto establecido, el parto vaginal supone una ventaja para las pacientes con enfermedad cardiovascular" recalca la Dra. Galian Gay. El trabajo de la unidad continua una vez el parto ha finalizado, llevando a cabo un seguimiento de la madre en los tres meses siguientes para poder comprobar que no se dan más complicaciones o se empeora su estado y actuar en caso de que esto no fuera así. También se controlan los fármacos que se administran a la madre para facilitar la lactancia sin riesgo para el recién nacido.
Tipología de pacientes
Las cardiopatías congénitas son las complicaciones más frecuentes que se dan durante el embarazo, seguidas de las enfermedades valvulares en segundo lugar y de las miocardiopatías. La edad cada vez más avanzada de las embarazadas, sumada a otros factores de riesgo cardiovascular, como la diabetes, la obesidad o el tabaquismo, hacen que el infarto y la angina de pecho hayan aumentado en los últimos años. "No hay que olvidar que la principal causa de mortalidad durante el embarazo son precisamente las complicaciones cardiológicas" explica la Dra. Galian Gay.
La unidad, que da servicio a unas 140 mujeres al año, tiene dos perfiles diferentes de pacientes. Por un lado, están aquellas que ya están diagnosticadas y que necesitan este seguimiento de especialistas. Pero por otro están el de aquellas pacientes que se supone que pueden tener algún problema. En este caso, tras una consulta rápida, se establece si es o no así y en caso de que exista la cardiopatía se inicia todo el protocolo. En las embarazadas que no se les descubre esta cardiopatía son remitidas nuevamente a sus médicos con ciertas recomendaciones para que en caso de que se produzcan nuevos síntomas sean remitidas nuevamente a la unidad en el menor tiempo posible.
La muerte súbita se define como la muerte natural que se produce de forma instantánea o dentro de la primera hora de iniciados los síntomas premonitorios. En los casos en los que la víctima ha sido encontrada sin vida (muerte no presenciada) se acepta como muerte súbita cuando la persona había sido vista viva y en condiciones estables dentro de las últimas 24 horas. Así pues, los tres elementos fundamentales de la definición de muerte súbita son el que se trata de una muerte natural, rápida e inesperada.
En general la gran mayoría de los casos la muerte súbita es de origen cardiovascular. Dentro de las causas cardiovasculares, más del 80% son secundarias a una cardiopatía isquémica, fundamentalmente debidas a un infarto agudo de miocardio (IAM) o secundarias a un infarto crónico (cicatriz que deja el infarto). En un 15% la muerte súbita se debe a otras cardiopatías como las miocardiopatías (enfermedades del músculo cardiaco) enfermedades valvulares (valvulopatías), etc., mientras que en el restante 5% de los casos no se evidencia cardiopatía estructural (son causadas por arritmias primarias como el síndrome de Brugada o el síndrome de QT largo). A destacar que la causa de muerte súbita es distinta en función de la edad. En personas jóvenes las principales causas de muerte súbita son distintas a las de la población general adulta. En la gente joven la enfermedad coronaria es menos prevalente y la muerte suele asociarse más frecuentemente a miocardiopatías (miocardiopatía hipertrófica, displasia arritmogénica de ventrículo derecho), valvulopatías, ruptura de aorta o arritmias.
Como acabamos de explicar en la gran mayoría de los casos la muerte súbita está asociada al infarto de miocardio y se produce por una arritmia ventricular maligna (taquicardia ventricular sostenida o fibrilación ventricular).
Con mucha menor frecuencia, la muerte súbita es debida a una bradiarritmia extrema (como un bloqueo cardiaco).
La prevención de la muerte súbita cardiaca pasa por la identificación precoz de las enfermedades que pueden causar la muerte súbita y la prevención de los factores de riesgo de las mismas. Es fundamental un chequeo cardiológico básico (historia clínica, electrocardiograma, ecocardiograma o prueba de esfuerzo) en individuos de riesgo (como en los atletas). Pero, sin lugar a dudas, lo más importante para reducir la incidencia de muerte súbita es corregir los factores de riesgo enfermedad coronaria: tabaquismo, obesidad, diabetes mellitus, hipertensión arterial, aumento del colesterol.
En los pacientes de muy alto riesgo (aquellos que ya han sido resucitados de una parada, infartos extensos, etc.) pueden beneficiarse de tratamiento más complejos como dispositivos implantables como el desfibrilador o los marcapasos.
Por último, hay que destacar que cuando se produce una muerte súbita es fundamental actuar inmediatamente ya que de no ser así en pocos minutos se produce un daño cerebral irreversible y aunque se pueda recuperar la función cardiaca la víctima queda en muerte cerebral. Ese es el principal motivo por el que se han creado los sistemas de emergencia médica (SEM, SAMU, 061) y se está fomentando la instalación de desfibriladores automáticos en lugares de gran concentración de población (aeropuertos, sociedades deportivas, etc.).
Dr. Josep Guindo
Cardiólogo del Hospital Quirónsalud Barcelona
La sexualidad y sus problemas en pacientes con cardiopatía debe entenderse desde distintos puntos de vista.
Punto de vista psicosocial:
El profesional de la salud debe entender la sexualidad como parte integral de la vida del individuo adulto. Al acudir a la consulta medica, debe sentir que tiene el espacio para hablar libremente de sus problemas e inquietudes desde el punto de vista sexual. Una consulta médica abierta, sin tabúes respecto a la sexualidad, puede resolver muchos problemas relacionados con este tema.
El hecho de presentar una cardiopatía no significa que usted no pueda tener una vida sexual plena.
Disfunción sexual:
La definiremos como la incapacidad para tener relaciones sexuales satisfactorias y está presente tanto en el hombre como en la mujer. A pesar de que en el hombre esté más difundida, en este caso, se debe a la incapacidad de tener erecciones suficientes y duraderas para tener relaciones sexuales.
Factores psicológicos:
Existen factores psicológicos que pueden afectar a su sexualidad. Por ejemplo, es frecuente que después de un infarto u otra afección cardiológica existan los siguientes problemas:
Si usted ha padecido un evento cardiovascular recientemente es posible que tenga dudas sobre si puede o no realizar esfuerzos físicos. Muchas veces se presenta el miedo a la muerte o a volver a padecer un evento cardíaco en el contexto del acto sexual. Esto genera ansiedad, depresión y puede condicionarlo para tener una vida normal. Es importante que tenga presente que al padecer una enfermedad cardiovascular puede presentar en mayor o menor medida alguna limitación a la actividad física. Una correcta valoración médica le brindará la información sobre su capacidad de esfuerzo y limitaciones.
Como norma, después de una afección cardíaca se aconseja evitar los esfuerzos físicos (entre ellos la actividad sexual) por unos días o semanas, de acuerdo al tipo de afección y a la gravedad de la misma. Pasado este tiempo su médico realizará una valoración determinando la estabilidad de su afección, y en caso que sea necesario, su capacidad para hacer esfuerzo (mediante pruebas de esfuerzo, por ejemplo).
Resulta difícil establecer con exactitud el nivel de esfuerzo de la actividad sexual ya que intervienen varios factores, entre ellos el nivel de excitación, solo por citar un ejemplo. De todas formas, se estima que, si usted puede realizar dos etapas en un test de esfuerzo sin desarrollar alteraciones clínicas o electrocardiográficas, se encuentra en condiciones de tener una vida sexual normal.
Disfunción eréctil (o impotencia sexual masculina):
Tiene tres orígenes principales:
Muchas veces resulta difícil diferenciar la causa de la disfunción sexual, ya sea psicológica u orgánica, y una consulta médica puede ayudar a diferenciar su origen.
En Hospital Quirónsalud Barcelona contamos con profesionales preparados para escuchar sus inquietudes, discutirlas en un marco de respeto y orientarlo para que conozca sus posibilidades para tener una vida sexual plena.
Dr. Diego Goldwasser
Cardiólogo del Hospital Quirónsalud Barcelona
Existen diferentes técnicas que permiten estudiar el corazón y que tienen como objetivo descartar enfermedades y realizar el seguimiento o estudiar de forma precisa enfermedades existentes.
Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoEl ecocardiograma es una prueba diagnóstica fundamental, que se realiza de forma frecuente y que ofrece una visión directa del corazón en movimiento. Esta técnica permite valorar el tamaño del corazón, la función cardíaca derecha e izquierda y el funcionamiento de las válvulas cardíacas. Es una técnica accesible, que puede realizarse en la misma consulta y que no tiene efectos secundarios ya que se basa en los principios de los ultrasonidos y por lo tanto no irradia al paciente. El ecocardiograma permite descartar anomalías cardíacas que pueden no ser detectadas mediante un electrocardiograma o por la exploración física. Habitualmente, el ecocardiograma se realiza vía transtorácica, que significa colocar el transductor en el pecho del enfermo. Existe la posibilidad de realizarlo por vía transesofágica, que consiste en visualizar el corazón a través del esófago, que discurre posterior al corazón y, por lo tanto, permitirá ver el corazón más de cerca y de una forma más precisa. Esta es una prueba invasiva que requiere estar en ayunas y que habitualmente se realiza bajo sedación.
La cardioresonancia magnética es una técnica que permite estudiar de forma muy detallada y precisa las dimensiones del corazón y la función cardíaca. También permite diferenciar los tejidos por lo que es útil de cara a valorar miocardiopatías, pacientes que tienen enfermedad de las arterias coronarias y han tenido infarto y también cardiopatías congénitas. También puede ser de ayuda en los casos en que la ecocardiografía no sea suficiente para la valoración de una patología. Como sucede con la ecocardiografía, ésta es una técnica inocua ya que no utiliza radiación y el medio de contraste que se utiliza no tiene yodo.
La tomografía computarizada multidetector o multicorte es una técnica útil para valorar las arteriasImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto coronarias con detalle y de forma no invasiva. Aunque esta técnica requiere del uso de radiación para su utilización, en el momento actual la mayoría de equipos que se utilizan son de nueva generación y tiene como objetivo irradiar lo menos posible al paciente. Para realizar la prueba se administra contraste endovenoso iodado que permitirá ver las arterias coronarias con detalle. Es una exploración útil sobre todo para aquellos pacientes que tienen riesgo cardiológico bajo y quiere descartarse de forma definitiva una enfermedad coronaria.
Existen pues, distintas modalidades para el estudio del corazón, en función de la historia clínica del paciente y la sospecha diagnóstica, el cardiólogo o médico responsable decidirán cual de ellas es más adecuada en cada caso.
Bienvenido al blog del servicio de cardiología de Hospital Quirónsalud Barcelona. Este espacio está creado para aconsejarte e informarte sobre las enfermedades cardiovasculares, principal causa de muerte en todo el mundo. La mayoría de las enfermedades cardiovasculares pueden prevenirse actuando sobre los factores de riesgo, y es por este motivo por el que te ofreceremos información periódica para que puedas actuar en consecuencia. Estamos abiertos a que nos plantees tu duda o cuestión. Será un placer atenderte.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.