Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de la Unidad de la Mujer del Hospital Quirónsalud Zaragoza

  • ¿Por qué es beneficioso realizar una preparación pelviperineal para el parto?

    Artículo de Inés Bitrián Ambrós, fisioterapeuta de la Unidad de la Mujer de Quirónsalud Zaragoza

    Preparación pelviperineal 1Preparación pelviperineal 1Es posible que tras el embarazo algunas mujeres sufran pérdidas de orina, incontinencia fecal o de gases, dolor o dificultad a la hora de retomar las relaciones sexuales o dolor lumbar, entre otras. En algunos casos, esto suele deberse a que la musculatura del suelo pélvico se debilita o lesiona, y es necesario trabajar sobre ella para que vuelva a tener un correcto funcionamiento. Por ello, durante el periodo gestacional se recomienda realizar una serie de ejercicios y técnicas enfocados a intentar prevenir estos problemas. En este caso, se llama preparación pelviperineal para el parto, un proceso en el que a través de la aplicación de diversas técnicas, el fisioterapeuta acompaña a la mujer durante estos meses en los que su cuerpo sufrirá múltiples cambios.

    ¿Qué es el suelo pélvico?

    El suelo pélvico es el conjunto de músculos y aponeurosis que cierran la parte inferior del abdomen, comportándose como una hamaca flexible de apoyo para la vejiga, el aparato genital interno –vagina y útero– y el recto. Su función principal es de sostén, ya que sujeta estos órganos que se encuentran en su interior, de ahí la importancia de que esté firme.

    Por qué debo fortalecer el suelo pélvico

    La fisioterapia obstétrica tiene como objetivo prevenir y tratar las diferentes disfunciones que pueden darse en el embarazo. En este sentido, ayuda a mejorar el estado físico y mental y minimizar las patologías que, en ocasiones, aparecen en el pre-parto y post-parto, así como proporciona algunas herramientas para disminuir el dolor en el momento de dar a luz.

    Uno de los tratamientos que se realizan en la Unidad de la Mujer de Quirónsalud Zaragoza es el masaje perineal en la musculatura del suelo pélvico. Reduce la probabilidad de traumatismos durante el parto, además de que disminuye el dolor perineal en el postparto. Asimismo, también se llevan a cabo otras técnicas para disminuir o eliminar las tensiones en la zona abdominal y fascia toraco-lumbar, adherencias en el diafragma y mejorar la movilidad de la pelvis.

    Algunas de ellas son la electroterapia, biofeedback, ejercicios de movilidad enfocados al momento de la dilatación o trabajo de los pujos (respiración y posiciones que se pueden adoptar para que sea más fluido el parto), entre otras.

    Todos estos tratamientos se realizan con una fisioterapeuta especializada en obstetricia y con la colaboración directa o indirectamente de las matronas y los ginecólogos del grupo hospitalario.

    Cuándo y quién puede realizar la preparación pelviperineal

    Lo recomendable sería realizar una valoración inicial en las semanas 12-15 de embarazo, ya que durante este período, nos interesaría trabajar la fuerza del suelo pélvico y de la faja abdominal, además de mantener una correcta postura. La segunda valoración estaría más orientada hacia el trabajo de parto y se realizaría durante la semana 30 de embarazo.

    También es importante consultar con antelación al ginecólogo cualquier tratamiento fisioterapéutico. Y, si no existe ningún tipo de factor de riesgo o contraindicación, la preparación puede realizarla cualquier mujer. Igualmente, es importante tener en cuenta algunas cuestiones, como por ejemplo si el parto será vía vaginal o por cesárea, ya que el tratamiento se adapta a las necesidades de cada paciente al ser diferente en cada caso.

  • Entre nosotras: la maternidad más emocional

    La maternidad es uno de los momentos más trascendentales en la vida de las mujeres. Conocer a fondo qué implica el embarazo ayuda a disfrutar de un estado tradicionalmente asociado a la felicidad.

    Hablamos de la maternidad como uno de los momentos más trascendentales en la vida de la mujer con el Dr. Néstor Herráiz, ginecólogo de la Unidad de la Mujer de Quirónsalud Zaragoza.

    Los mitos del embarazo, la sobreinformación que nos proporciona internet y las creencias populares sin base científica añaden a este periodo más confusión, que información", explica el doctor Herráiz.

    "Los ginecólogos, y todos los profesionales sanitarios, las matronas, enfermeras, auxiliares y todas las personas que entran en juego en el cuidado del embarazo y la gestación, debemos transmitir unos conocimientos veraces. Aparte del control reglado que llevamos, de la asistencia al embarazo y el parto, debemos acompañar a las futuras madres para que estén tranquilas y acompañadas de un profesional, dejando de lado los consejos que no hacen más que crear incertidumbre" explica el doctor Herráiz en esta segunda temporada de "Entre Nosotras".

    Hablamos con naturalidad y a fondo de la parte más emocional del embarazo, de aspectos como la práctica del ejercicio durante esta etapa, del fortalecimiento del suelo pélvico y la nutrición. Y abordamos el papel que actualmente tienen los padres: "Los papás quieren participar del embarazo, por este motivo es fundamental que los ginecólogos y los profesionales sanitarios los tengamos en cuenta tanto en el aspecto técnico como en el emocional", afirma el doctor Herráiz.



  • Mastitis puerperal: un problema frecuente

    Artículo de la Dra. Elena Bescós, ginecóloga de la unidad de la mujer de Quirónsalud Zaragoza

    La mastitis puerperal es un proceso inflamatorio de la glándula mamaria, secundaria a un foco infeccioso aparecido durante la lactancia, usualmente a los pocos días o semanas después del parto.

    Esta patología se da aproximadamente en el 5% de las puérperasy es más frecuente en primíparas. Además, un 10% de los casos evolucionan a absceso mamario.

    Las causas más frecuentes implicadas en la etiología de la mastitis puerperal son las siguientes: estasis de leche, ingurgitación mamaria, frecuencia de tomas inadecuada, mal agarre del pecho, frenillo corto y grietas en el pezón.

    Hay algunos factores que pueden aumentar el riesgo de esta patología. Un estado nutricional deficitario, pezones aplanados o hundidos, el antecedente de mastitis previas, lesiones en el pezón o que el neonato posea labio o paladar hendido.

    Algunas estrategias podrían ayudar a prevenir el riesgo de mastitis durante el periodo de lactancia:

    • Asegurar agarre adecuado del pecho.
    • Amamantar a demanda y a menudo.
    • "Vaciado" correcto de la mama.
    • Evitar el uso de chupete, biberones y suplementos antes de instaurar la lactancia materna.
    • Evitar comprimir pecho con ropa, bolsos…
    • Consultar cuando se sospeche obstrucción mamaria.

    Los agentes causales suelen proceder de la boca y orofaringe del recién nacido o de la piel. El Staphylococcus aureus es el germen implicado en más del 90% de los casos.

    El momento de presentación más habitual de la mastitis puerperal es a las 2-3 semanas del inicio de la lactancia. Los síntomas y signos de presentación más frecuentes son: dolor y tumefacción, escalofríos, fiebre, marcada red epidérmica enrojecida y palpación de ganglios dolorosos axilares.

    Cuando se sospecha causa infecciosa, su médico habitualmente comenzará de forma empírica con tratamiento antibiótico. En ocasiones, sobre todo en casos de larga evolución o recidivantes podría realizarse un cultivo de la leche materna.

    Asimismo, es conveniente no dejar de amamantar al bebé, produciendo de esta forma la salida de la leche y evitando los problemas derivados de la acumulación en la mama

    En casos de mala evolución con el uso de antibióticos en los que se forma un absceso puede ser necesario su drenaje quirúrgico.

  • Quirónsalud Zaragoza lanza "Entre Nosotras": conversaciones en profundidad sobre la salud de la mujer

    Cinco especialistas en la salud de la mujer protagonizan Entre Nosotras, el nuevo proyecto de la Unidad de la Mujer de Quirónsalud Zaragoza en el que se abordan de forma cercana, pausada y en confianza los aspectos más desconocidos de algunas enfermedades como la endometriosis, el cáncer de mama, la menopausia, el puerperio y la maternidad o la alimentación saludable.

    Los doctores Fernando Colmenarejo, Marta Lamarca, Laura Baquedano, Ignacio Adiego y el nutricionista Ignacio Lillo responden a las preguntas de la periodista Blanca Escorihuela. Una conversación en la que se abordan tanto los aspectos clínicos como emocionales más desconocidos de la salud de la mujer.

    Desde el próximo 18 de febrero y a lo largo del año, las cinco conversaciones que componen Entre Nosotras podrá verse en el canal de Youtube de Quirónsalud.

    La endometriosis: la enfermedad silenciosa
    La doctora Lamarca profundizará en la necesidad de fomentar el conocimiento de la endometriosis en la sociedad. "Es una enfermedad que afecta a una de cada 10 mujeres y sobre la que existe un gran desconocimiento. La falta de empatía y de comprensión sobre los síntomas hace que esta enfermedad afecte a las pacientes en el ámbito laboral y en sus vidas privadas". Entre Nosotras analizará los síntomas, los tratamientos y evolución de la enfermedad pero también la necesidad de contar con un sólido apoyo psicológico.

    La menopausia sin tabús
    "Cada mujer afronta la menopausia de una forma diferente: desde las que lo asumen como una liberación a aquellas para las supone un momento de su vida especialmente sensible. Y hay que entenderlas todas". La doctora Baquedano describirá las dudas e inquietudes que pueden surgir durante la menopausia así como las recomendaciones para adaptar los hábitos más saludables en esta etapa de la salud de la mujer.

    El cáncer de mama: ¿cómo se afronta?
    El ginecólogo y jefe de la Unidad de la Mujer, Fernando Colmenarejo, explica que hay dos factores que se deben tratar: el miedo y la ansiedad que genera la noticia de un cáncer de mama en las pacientes. "El médico debe saber que es el momento de atacarlos, de ayudar a la paciente a disminuir ambos sentimientos". En este mundo en el que estamos acostumbrados a querer todo para ayer, tenemos que aprender a parar y dejar las prisas a un lado".

    Una alimentación adecuada para cada etapa
    No solo hay que saber qué comemos y cómo comemos. También conviene adaptar la alimentación a cada etapa de la vida de la mujer: la adolescencia, el embarazo, la etapa fértil, la menopausia y en la etapa más avanzada, la sarcopenia. El nutricionista Ignacio Lillo analiza los falsos mitos y aborda las mejores pautas para llevar una buena dieta de forma estable.

    La vuelta a la normalidad después del parto
    El doctor Ignacio Adiego profundiza en el aspecto psicológico de las mujeres después del parto: "tan importante o más que los aspectos físicos y fisiológicos. La maternidad, las relaciones sexuales después del embarazo o los cambios físicos... todavía existen ciertos tabús que a las mujeres les cuesta plantear y la mayoría de las veces son cuestiones fáciles de resolver con algo de información".

  • I Jornada de obstetricia y ginecología Quironsalud

    Artículo del Dr. Fernando Colmenarejo, ginecólogo y director de la unidad de la mujer

    image1image1El pasado viernes 25 de octubre de 2019 tuvo lugar la primera reunión de obstetricia y ginecología de Quironsalud a nivel nacional. El programa científico incluyó debates de extraordinaria actualidad e interés tanto en el campo de la obstetricia como la ginecología general y oncología, con speaker de primera línea tanto nacionales como internacionales. Imposible comentar todo lo que se debatió, pero me atrevería a destacar la mesa que presidió el Dr Luis Cavero Roura (Hospital Quironsalud Barcelona). La ponencia de la Dra Maria Goya (Hospital Quironsalud Barcelona) sobre factores de riesgo para el parto pre término incluyó la actualización de los ensayos clínicos en los que participa a nivel internacional. La Dra Laura Lopez Casañas (Hospital Quironsalud Málaga) actualizó los protocolos de hemorragia postparto y el Dr. Bernat Serra (Hospital Universitario Dexeus) puso sobre la mesa el debate de la realización de cesáreas en la actualidad.

    En el campo de la Oncología Ginecológica la mesa fue presidida por el Dr. Ricardo Sainz de la Cuesta (Hospital Universitario Quironsalud Madrid) e incluyo ponentes de la talla de Michael Friedrich (Helios Group Germany) y Dra Lucia Gonzalez Cortijo (Hospital Universitario Quironsalud Madrid) para establecer la actualidad en cáncer de ovario y el Dr Gil Moreno para actualizar la realización de linfadenectomias en el cáncer de endometrio. Especial mención para el Dr Hernandez Cortes (Hospital Universitario Quironsalud Madrid) que debatió la actuación sobre la axila en los distintos casos de carcinoma de mama, tema de extraordinaria actualidad como ya se vio en el último congreso de la SESPM celebrado en Madrid el pasado mes de octubre. La posibilidad de omitir la cirugía sobre la axila en determinados casos de pacientes sometidos a neoadyuvancia permitirá disminuir la morbilidad en nuestras pacientes obteniendo iguales tasas de curación.

    Mi mas sincera felicitación al grupo Quirónsalud Madrid por el esfuerzo y a los ponentes por su dedicación.

Páginas: 1 Página siguiente
Buscador de Ellas
Sobre este blog

Un blog del servicio de ginecología de Quirónsalud Zaragoza en el que se abordan las patologías más habituales de las diferentes etapas de la vida de una mujer.

Perfil profesional
EllasUnidad de la MujerHospital Quirónsalud Zaragoza
Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.