Quirónsalud
Blog del Sº Endocrino. H.U. Quirónsalud Madrid, Ruber Juan Bravo, San José y Tres Cantos
Si eres de las que se organiza cocinando cantidades mayores para poder tener más tiempo, te vamos a ayudar para que esa "poca variedad" se pueda convertir en una ventaja.
Muchas veces en el día a día preparamos una cantidad de comida mayor de la que vamos a consumir, a veces por planificación y para economizar el tiempo o porque queremos repetir algún plato que nos gusta mucho o que nos sale muy bien.
Esta práctica nos plantea muchas veces la duda de si lo estamos haciendo bien o no deberíamos repetir, aunque el plato sea muy equilibrado y muy saludable.
El organismo necesita nutrientes, tanto macronutrientes como las proteínas, los hidratos de carbono y las grasas, como los micronutrientes, las vitaminas y los minerales. No existe un alimento que lo contenga todo y por ello las distintas combinaciones a la hora de elegir los platos, no aseguran que tengamos de todo.
Si analizamos nuestra alimentación en la semana, si estamos repitiendo varias veces el mismo plato, podemos estar teniendo algunos nutrientes de más y otros de menos, y por ello cuanto más variada sea nuestra alimentación, más posibilidades de tener una buena combinación y más saludable será nuestra forma de comer.
Por ello el repetir platos, puede presentar ventajas e inconvenientes:
Ventajas:
Inconvenientes:
Pero si quieres repetir algún plato en la semana y evitar los inconvenientes, puedes:
Igualmente estos trucos te funcionarán si eres de los que aprovecha para cocinar el fin de semana y te permitirá cambiar y mejorar tus platos.
Y si en vez de platos cocinas los ingredientes por separado, podrás hacer muchas combinaciones que te ayudarán con las variaciones.
Recuerda siempre tener en cuenta los tiempos de conservación y las temperaturas, para que tengas tu plato el día de la semana que lo vayas a tomar garantizando su sabor y su salubridad.
Recuerda que la alimentación debe ser saludable y puede ser muy sabrosa y divertida con estos consejos.
En la Consulta de Nutrición te ayudamos con estas variaciones para hacerte más completa tu alimentación
La alergia a la leche en realidad es una alergia a la proteína de la leche de vaca, mientras que la intolerancia a la lactosa es la dificultad para absorber el azúcar presente en la leche llamado lactosa.
La alergia a la leche es una afección que suele darse por la fracción proteica de la leche. La leche de vaca es la causa usual de alergia a la leche, pero la leche de oveja, cabra, búfala y otros mamíferos también puede causar esta reacción.
La intolerancia, por su parte, se da directamente por el hidrato de carbono o azúcar de la leche, llamada lactosa, que a su vez está compuesta por glucosa y galactosa (son moléculas simples).
Lo que ocurre en la intolerancia a la lactosa es que el cuerpo no produce una enzima encargada de permitir su ruptura y absorción.
La principal diferencia entre la alergia y la intolerancia a la leche radica en su origen. La alergia es una reacción del sistema inmunológico del cuerpo, mientras que en la intolerancia no hay respuesta inmune involucrada. Además, es importante destacar que las alergias son menos comunes que las intolerancias.
Otra distinción clave es que cada condición se desencadena por diferentes componentes de la leche: la alergia suele ser provocada por las proteínas de la leche, mientras que la intolerancia está relacionada con el azúcar, específicamente la lactosa.
El tratamiento para estas dos condiciones también varía. Los síntomas comunes de la intolerancia a las proteínas de la leche o a la lactosa incluyen problemas digestivos como hinchazón, gases y diarrea tras el consumo de productos lácteos.
Si ya cuentas con un diagnóstico médico de alguna de estas afecciones, es fundamental que revises las etiquetas no solo de los alimentos, sino también de los medicamentos que consumes. Mantener una dieta adecuada es esencial para tu bienestar. Por ello, parte del tratamiento debe ser guiado por un nutricionista, quien podrá diseñar un plan alimenticio adaptado a tus necesidades individuales.
Recuerda que cuidar tu salud comienza con una buena información y atención profesional. ¡No dudes en buscar ayuda!
Para poder cuantificar la calidad de un alimento, debemos de hacer referencia en primer lugar a su contenido nutricional, después a sus propiedades sensoriales de color, sabor, olor, textura… y, cómo no, a los factores que están vinculados a la seguridad sanitaria del propio alimento.
En esta ocasión, nos centraremos en aquellos aspectos que condicionan el valor nutritivo de los alimentos.
La calidad nutricional de un alimento, su valor nutritivo, hace referencia a la contribución de dicho alimento al aporte total de nutrientes de la dieta, es decir, los nutrientes que nos aporta y su biodisponibilidad, refiriéndose a la composición en términos de energía y nutrientes.
Además, hay que tener en cuenta que estos nutrientes sean digeribles y que puedan ser utilizados por el propio organismo para desempeñar los procesos vitales, como he mencionado anteriormente, su biodisponibilidad.
Por ejemplo, las espinacas tienen una elevada cantidad de calcio, por lo tanto, sería una verdura de gran calidad nutricional. Sin embargo, contiene unos compuestos denominados oxalatos, que forman un complejo con el calcio impidiendo su absorción, por lo tanto, el valor nutricional de las espinacas es mucho menor.
Los factores que debemos de tener en cuenta para valorar la calidad nutricional de los alimentos son:
4. El consumo simultáneo de otros alimentos, para que la dieta sea equilibrada.
5. La luz solar puede ser otro factor que pueda influir, ya que hay vitaminas que pierden efecto porque se oxidan ante diferentes factores ambientales y reducen o pierden su actividad.
6. La existencia de procesos tecnológico o culinarios (cocción, hervido …) o métodos de conservación (ahumado, esterilización, fermentación, pasteurización … ) que pueden modificar la cantidad o actividad de los nutrientes:
La infancia, es la etapa principal en la que aquellos hábitos que adquieran perdurarán en la estapa adulta. Si son buenos, la alimentación será correcta durante la madurez. Por ello, es de vital importancia que los niños adquieran unos hábitos saludables y un adecuado estilo de vida.
Para fomentar en los niños hábitos saludables en la alimentación se pueden seguir las siguientes recomendaciones:
La obesidad es una enfermedad de graves consecuencias en la edad adulta y que comienza en la infancia. En España un 16% de los escolares de 6 a 12 años tiene problemas de obesidad. Los hábitos alimentarios inadecuados y el sedentarismo son responsables de este problema de salud pública.
La dieta mediterránea es el mejor ejemplo de alimentación saludable. En nuestro país su puesta en práctica es fácil porque se dispone de todos los alimentos que la componen y que son, además, de la máxima calidad: aceite de oliva, pescado, legumbres, cereales, pan, frutas, verduras, yogur, frutos secos.
Las técnicas de preparación de los alimentos, las podríamos clasificar en función de si el cocinado se hace a través de elementos húmedos, a través de elementos grasos o mezclando ambos cocinados.
Cuando el cocinado se hace por medio de elementos húmedos, podemos dividirlo en dos grupos: si se parte de un líquido frío o caliente:
Partiendo de un líquido frío: hervir, blanquear:
Sirve para elaborar caldos y fondos. El aporte de nutrientes, olor y sabor es mayor que cuando se incorpora el alimento al líquido en ebullición.
Este método se utiliza para el cocinado de patatas, legumbres y pescados, obtención de fondos, caldos, fumet de pescado.
Partiendo de un líquido en ebullición: cocer al vapor, cocer al vacío, cocer: arroces, pastas, crustáceos, verduras (sobre todo de color verde)…
Se caracteriza porque en el momento de introducir los alimentos el líquido está hirviendo. Esta técnica se suele utilizar cuando se pretende obtener una mejor calidad del género cocido que del caldo. Por ejemplo: para cocer piezas de carne, verduras, pasta, arroces, huevos…
Cuando el cocinado se hace por medio de elementos grasos, el alimento se somete a altas temperaturas en un ambiente seco y con grasa.
Asar: esta técnica se suele emplear en piezas grandes de carne, aves o de caza. El alimento se introduce en un horno o asador, los cuales producen calor seco.
Plancha o parrilla: se le aplica calor directo al alimento por contacto con la parrilla o la plancha. Se suele emplear en pequeñas piezas de carne, pescado y hortalizas, o incluso, para terminar alimentos ya cocinados como sándwiches.
Freír: es cocinar un alimento totalmente o terminar su cocinado por inmersión en una grasa, como puede ser aceite, a alta temperatura.
Es una técnica que se suele utilizar en el momento, que se utilizar principalmente para pequeñas piezas de alimento crudo o ya cocinado.
Otra forma es añadir harina, rebozar, empanar… la superficie del alimento.
Se caracteriza por su sabor y textura, una textura crujiente en el exterior y tierna en el interior.
Salteado: saltear es cocinar un alimento a fuego vivo, en sartén de fondo grueso, generalmente destapado y con poca cantidad de grasa.
En cocotte: se caracteriza por cocinar, en el horno, un alimento colocado en un recipiente herméticamente cerrado con un lecho de hortalizas, otros alimentos aromáticos y algo de grasa.
Se utiliza principalmente en carnes, sobre todo, en aves que pueden resecarse si se asan.
Se prepara de forma similar al asado. En el fondo, se colocarán las hortalizas aromáticas y la guarnición y, encima, la pieza sazonada. Se debe de tapar bien y meter en el horno a 200 ó 300ºC.
Estas son algunas de las técnicas para la preparación de alimentos.
Blog de las Nutricionistas del Servicio de Endocrinología del Dr. Jodar que te descubrirán un mundo de contenidos sobre nutrición saludable, hábitos de vida sana y promoción de la dieta mediterránea.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.