Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del Dr. Francois Peinado. Urología. Hospital Universitario Ruber Juan Bravo

  • Tratamientos no quirúrgicos en la enfermedad de La Peyronie

    Enfermedad de la Peyronie_1Enfermedad de la Peyronie_1

    La enfermedad de La Peyronie es una patología relativamente frecuenteafecta entre un 3 y un 10 % de los hombres— y se caracteriza por la aparición de una placa fibrosa en la túnica albugínea del pene. Esto provoca curvatura, acortamiento, dolor e incluso dificultad para mantener relaciones sexuales satisfactorias. Más allá de los problemas físicos, el impacto psicológico puede ser profundo: ansiedad, vergüenza, pérdida de autoestima y problemas de pareja son habituales en quienes la padecen.

    El estudio de Hayat y colaboradores, publicado en 2023 en IJIR: Your Sexual Medicine Journal, constituye la revisión más completa hasta la fecha sobre los tratamientos no quirúrgicos de esta enfermedad. Los autores analizaron 41 ensayos clínicos aleatorizados con más de 5.000 artículos revisados inicialmente, evaluando la eficacia de terapias orales, inyecciones intralesionales, tratamientos tópicos, ondas de choque y dispositivos de tracción.

    El objetivo era determinar qué opciones médicas pueden realmente mejorar la curvatura del pene, reducir el tamaño de la placa, aliviar el dolor y mejorar la función eréctil.

    Terapias orales: resultados inconsistentes

    Las terapias orales analizadas (vitamina E, carnitina, colchicina, tamoxifeno, coenzima Q10, POTABA y fármacos inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5) mostraron resultados muy variables y de baja calidad científica. Algunos estudios pequeños sugirieron ligeras mejoras en la curvatura o el tamaño de la placa con vitamina E o coenzima Q10, pero los ensayos de mayor tamaño no confirmaron estos hallazgos. De hecho, los autores concluyen que ningún tratamiento oral puede recomendarse hoy con base en la evidencia disponible.

    Inyecciones intralesionales: las que ofrecen mayor respaldo científico

    Dentro de los tratamientos no quirúrgicos, las inyecciones intralesionales —es decir, aplicadas directamente en la placa— son las que cuentan con mayor respaldo. En particular, la colagenasa de Clostridium histolyticum (CCH) se mantiene como el tratamiento de referencia aprobado por la FDA para la fase estable de la enfermedad. Los estudios IMPRESS I y II, que incluyeron más de 600 pacientes, mostraron una mejoría media de 16 ° en la curvatura frente a 5 ° en el grupo placebo. Aunque no redujo el tamaño de la placa ni el dolor, sí mejoró de forma discreta la función eréctil y la longitud peneana (unos 4 mm de media).

    Otros tratamientos inyectables como el interferón alfa-2B, el verapamilo o el ácido hialurónico mostraron ciertos beneficios, pero con resultados menos consistentes. El interferón mejoró algo la curvatura y el dolor en algunos estudios pequeños, mientras que el ácido hialurónico podría tener un papel interesante en la fase inflamatoria de la enfermedad, aunque se requieren más ensayos.

    Terapias físicas y mecánicas: alivio del dolor y discreta mejora funcional

    Entre las terapias físicas, la litotricia extracorpórea (ondas de choque) ha sido la más estudiada. Según esta revisión, puede aliviar significativamente el dolor en la fase estable, aunque su impacto sobre la curvatura es limitado y poco predecible.

    Los dispositivos de tracción peneana, por su parte, han demostrado mejoras moderadas tanto en la curvatura como en la longitud, especialmente cuando se utilizan de forma constante (al menos 3 horas diarias). Son una opción útil como complemento a otros tratamientos.

    La iontoforesis y los geles tópicos de verapamilo o enzimas antioxidantes apenas mostraron resultados clínicamente relevantes.

    Conclusión: el futuro del tratamiento médico en Peyronie

    La revisión de Hayat et al. deja claro que, en el momento actual, no existe un tratamiento médico universalmente eficaz para todos los pacientes con enfermedad de La Peyronie. Sin embargo, la colagenasa sigue siendo la opción no quirúrgica más sólida para las curvaturas mayores de 30 °, y el ácido hialurónico y la tracción aparecen como líneas prometedoras, sobre todo en fases iniciales.

    Los autores subrayan que es necesario desarrollar más ensayos clínicos rigurosos que diferencien bien las fases agudas (inflamatoria) y crónica (fibrosa) de la enfermedad, ya que la respuesta a los tratamientos puede ser muy distinta en cada una.

    Unidad de referencia

    Si padeces la enfermedad de La Peyronie o alguna alteración del pene y deseas una valoración en una unidad de referencia especializada, puede contactar con nosotros dado que nuestra unidad se dedica en exclusiva al diagnóstico y tratamiento integral de la enfermedad de La Peyronie y otras patologías del pene en doctorpeinado.com .

    Referencia:

    IJIR: Your Sexual Medicine Journal (2023; 35:523–532) por Hayat et al., titulada "A systematic review of non-surgical management in Peyronie’s disease" (DOI: 10.1038/s41443-022-00633-wEste enlace se abrirá en una ventana nueva)

  • Cirugía reconstructiva de pene

    En el artículo "The evolution of penile reconstructive techniques in urology" publicado en IJIR: Your Sexual Medicine Journal en 2025, Mehmet Hamza Gultekin y colaboradores exploran cómo la cirugía reconstructiva del pene ha avanzado a lo largo de la historia y cuáles son las innovaciones que hoy marcan la diferencia en la calidad de vida de los pacientes.

    Ingeniería tisular del peneIngeniería tisular del pene

    La necesidad de estas intervenciones va más allá de la estética. Se trata de restaurar funciones vitales como la micción y la actividad sexual, y de ofrecer soluciones a hombres con malformaciones congénitas, lesiones traumáticas, cáncer de pene, enfermedad de Peyronie, problemas derivados de la obesidad o situaciones de incongruencia de género.

    Los orígenes se remontan a la Antigüedad, con médicos griegos que ya trataban problemas como la fimosis. Sin embargo, fue a finales del siglo XIX y principios del XX cuando comenzaron los grandes avances gracias a pioneros como Gillies, Nesbit o Chang, que abrieron el camino hacia técnicas modernas de reconstrucción. Hoy en día, además del perfeccionamiento quirúrgico, se incorporan criterios psicológicos y éticos, sobre todo en procedimientos como el alargamiento o el engrosamiento, donde es clave descartar trastornos de la imagen corporal para garantizar que el paciente se beneficie realmente de la cirugía.

    Uno de los grandes progresos ha sido el desarrollo de nuevos materiales de injerto. Antiguamente solo se contaba con opciones sintéticas, que a menudo producían rechazo, infección o cicatrices excesivas. Con el tiempo se introdujeron tejidos del propio paciente, como mucosa oral o vena safena, y más recientemente matrices acelulares o tejidos derivados de animales, tratados para mejorar la integración y reducir el riesgo de rechazo. Esto ha permitido que las reconstrucciones sean más seguras, naturales y funcionales.

    En la corrección de la curvatura peneana (frecuente en la enfermedad de Peyronie), la evolución ha sido notable. Desde las primeras operaciones del siglo XIX hasta el famoso procedimiento de Nesbit en 1965, la meta siempre ha sido enderezar el pene con el menor riesgo posible de acortamiento o disfunción eréctil. Hoy existen técnicas menos invasivas, plicaturas simples, injertos que preservan longitud y, en casos seleccionados, tratamientos no quirúrgicos como la colagenasa o el uso de tracción y vacío. Incluso se vislumbran terapias regenerativas con células madre.

    La faloplastia, es decir, la creación de un pene nuevo cuando no existe o debe ser reemplazado, ha tenido quizás el desarrollo más espectacular. De los primeros injertos cutáneos enrollados que apenas lograban un aspecto externo, se pasó en los años 80 al uso de microcirugía con colgajos libres, en especial el antebrazo radial. Con estas técnicas se consigue un pene con sensibilidad, apariencia realista, posibilidad de orinar de pie e incluso rigidez suficiente mediante la colocación de prótesis. Hoy se investigan nuevos colgajos, impresión 3D y hasta la ingeniería tisular para fabricar tejidos a medida.

    En el caso del cáncer de pene, la tendencia actual es clara: conservar al máximo el órgano. Si antes la amputación parcial o total era habitual, ahora se sabe que basta con márgenes de seguridad mucho más pequeños, lo que permite preservar la función sexual y urinaria sin aumentar el riesgo oncológico. Se utilizan injertos cutáneos y, en un futuro próximo, técnicas con láser o robótica que mejorarán la precisión.

    Otro campo en auge es la cirugía del pene enterrado adquirido en adultos, un problema cada vez más frecuente por la obesidad. Antes era poco reconocido, pero hoy se sabe que causa graves dificultades físicas y psicológicas. Las técnicas actuales combinan liposucción, resección de piel, injertos y reconstrucciones ligamentosas, con resultados cada vez más satisfactorios.

    Un aspecto menos visible, pero fundamental, es el papel de las técnicas de imagen, especialmente la resonancia magnética, que permite planificar mejor las cirugías y detectar complicaciones en prótesis, traumatismos o fibrosis. En un futuro cercano se habla de incorporar realidad aumentada y algoritmos de inteligencia artificial para guiar al cirujano en tiempo real.

    En conclusión, la cirugía reconstructiva del pene ha dejado de ser experimental para convertirse en un campo sofisticado, con opciones personalizadas para cada necesidad. La combinación de microcirugía, biomateriales avanzados, prótesis y, pronto, la bioingeniería, ofrece una esperanza creciente a quienes enfrentan problemas que afectan no solo a su salud física, sino también a su autoestima, su sexualidad y su calidad de vida.

    Referencia:
    Gultekin MH, Al-Mitwalli A, Lee WG, Ralph D. The evolution of penile reconstructive techniques in urology. IJIR: Your Sexual Medicine Journal. 2025. https://doi.org/10.1038/s41443-025-01141-3Este enlace se abrirá en una ventana nueva

  • Prevenir la disfunción eréctil

    La disfunción eréctil es una de las consultas más frecuentes en la consulta de urología y, sin embargo, sigue rodeada de silencio, dudas y, a veces, vergüenza. Es importante saber que no se trata solo de un problema sexual: puede ser también un indicador temprano de alteraciones cardiovasculares o metabólicas.

    Prevenir la DEPrevenir la DE

    Por eso, como médico urólogo y andrólogo especializado en salud masculina, siempre insisto en que la prevención es nuestra mejor aliada. Existen múltiples factores —muchos de ellos modificables— que influyen en la calidad de las erecciones y en el bienestar sexual del hombre.

    En este artículo comparto contigo 15 medidas clave, sencillas y eficaces, que pueden ayudarte a mantener una vida sexual plena y saludable a lo largo del tiempo.

    Cómo prevenir la disfunción eréctil: 15 claves respaldadas por la ciencia

    La disfunción eréctil es un problema más común de lo que se cree, pero también es una condición que, en muchos casos, se puede prevenir. Adoptar hábitos de vida saludables no solo mejora tu salud general, sino que también protege tu vida sexual. A continuación, te comparto 15 recomendaciones clave, basadas en evidencia científica, para reducir el riesgo de padecer disfunción eréctil.

    1. Cuida tu peso

    El exceso de peso, especialmente la obesidad abdominal, se asocia con un mayor riesgo de disfunción eréctil. Un perímetro de cintura superior a 102 cm puede ser un indicador de riesgo. El sobrepeso puede favorecer el colesterol alto, la diabetes y enfermedades cardiovasculares, todas ellas condiciones que afectan la calidad de las erecciones.

    2. Sigue una dieta mediterránea

    Comer bien también es cuidar tu vida sexual. Una alimentación rica en frutas, verduras, cereales integrales, pescado y grasas saludables favorece la salud cardiovascular, y por tanto, la salud eréctil. Evita los alimentos ultraprocesados, fritos, carnes rojas en exceso y lácteos grasos.

    3. Controla tu presión arterial

    La hipertensión puede dañar los vasos sanguíneos, disminuyendo el flujo de sangre al pene. Muchas personas tienen la tensión alta y no lo saben, por lo que es importante revisarla periódicamente y, si es necesario, tratarla.

    4. Mantén a raya el colesterol

    Un colesterol elevado puede obstruir las arterias y dificultar la circulación, lo cual repercute directamente en la función eréctil. Reducirlo con cambios en la dieta o tratamiento médico es clave para proteger tu salud sexual.

    5. Controla bien tu diabetes

    El mal control de la glucosa puede dañar tanto los nervios como los vasos sanguíneos del pene. Una diabetes mal controlada es una causa frecuente de disfunción eréctil. Trabajar con tu médico para mantener estables los niveles de azúcar en sangre es esencial.

    6. Si fumas, es hora de dejarlo

    Fumar daña los vasos sanguíneos y multiplica el riesgo de problemas de erección. Además, los tratamientos para la disfunción eréctil pueden ser menos eficaces en hombres fumadores. Abandonar el tabaco siempre es una decisión acertada.

    7. Alcohol, con moderación

    Un consumo elevado de alcohol puede disminuir el deseo sexual, afectar la erección y dificultar el orgasmo. Si crees que el alcohol está afectando tu vida sexual, reducir o eliminar su consumo puede marcar una gran diferencia.

    8. Evita las drogas recreativas

    Sustancias como la cocaína, anfetaminas, marihuana u opiáceos pueden dañar el sistema nervioso y los vasos sanguíneos, afectando negativamente a la función eréctil. Si tienes problemas con su consumo, buscar ayuda médica es el primer paso para mejorar tu salud integral.

    9. Haz ejercicio físico

    No hace falta correr una maratón. Incluso caminar 30 minutos al día puede mejorar el flujo sanguíneo, reducir el estrés y favorecer las erecciones. El ejercicio regular es uno de los pilares fundamentales para prevenir la disfunción eréctil.

    10. Revisa tus niveles de testosterona

    A partir de los 30 años, los niveles de testosterona comienzan a disminuir lentamente. Si notas falta de deseo sexual o dificultad para mantener la erección, puede ser útil hacer una analítica para valorar si existe un déficit hormonal y tratarlo si es necesario.

    11. Aléjate de los esteroides anabolizantes

    Aunque parezca contradictorio, el uso de testosterona sintética con fines estéticos puede dañar tu capacidad natural para producirla. Esto puede provocar problemas graves en la función eréctil, además de otros efectos secundarios como atrofia testicular o caída del cabello.

    12. Aprende a manejar el estrés

    La ansiedad y el estrés crónicos pueden afectar el deseo sexual y provocar disfunción eréctil. Es importante identificar las causas de estrés (laborales, personales o emocionales) y buscar estrategias para gestionarlas adecuadamente.

    13. Trata la apnea del sueño

    Este trastorno, que provoca interrupciones repetidas en la respiración durante el sueño, también puede influir en la salud sexual. Existen tratamientos eficaces que no solo mejoran la calidad del descanso, sino también la función eréctil.

    14. Revisa los efectos secundarios de tus medicamentos

    Varios fármacos, como algunos diuréticos, antidepresivos, analgésicos opiáceos o relajantes musculares, pueden causar disfunción eréctil. Nunca dejes la medicación por tu cuenta, pero consulta con tu médico si notas que tu vida sexual se ve afectada.

    15. Sé proactivo y consulta al especialista

    Tener una disfunción puntual no es motivo de alarma, pero si el problema persiste, no lo dejes pasar. Puede haber una causa subyacente que merece atención. Cuanto antes se diagnostique, más eficaz será el tratamiento.

    Recuerda: la disfunción eréctil no solo afecta a la vida sexual, también puede ser un marcador precoz de problemas cardiovasculares. Cuidarte hoy es proteger tu salud para el futuro.

  • Últimos avances en salud sexual

    Nuevos tratamientos salud sexualNuevos tratamientos salud sexual

    La salud sexual desempeña un papel crucial en el bienestar general, y los investigadores siguen explorando nuevos tratamientos para ayudar a las personas que sufren disfunciones sexuales. Los emocionantes avances de la tecnología médica ofrecen soluciones prometedoras, como la terapia con ondas de choque de baja intensidad (LiSWT), la terapia con células madre y la terapia con plasma rico en plaquetas (PRP). Aunque estos tratamientos tienen potencial, también presentan limitaciones que deben abordarse mediante nuevas investigaciones.

    Terapia de ondas de choque de baja intensidad (LISWT)

    La LiSWT es un tratamiento no invasivo que utiliza ondas sonoras para mejorar el flujo sanguíneo a los genitales. Desarrollada originalmente para tratar cálculos renales y lesiones musculoesqueléticas, los investigadores descubrieron que las ondas de choque también podían mejorar la función eréctil estimulando el crecimiento de los vasos sanguíneos. Este tratamiento se está investigando principalmente para la disfunción eréctil (DE) y la enfermedad de Peyronie en la fase dolorosa, una dolencia que provoca la curvatura del pene.

    Beneficios potenciales:

    • Aumenta la circulación sanguínea y favorece la formación de nuevos vasos sanguíneos.
    • Puede ser una alternativa a medicamentos como el Viagra para los hombres que no responden bien a ellos.
    • No es invasivo, es decir, no requiere cirugía ni inyecciones.

    Limitaciones actuales:

    • Este tratamiento aún no ha sido aprobado por la FDA para el tratamiento de la disfunción eréctil, ya que se necesitan más estudios para confirmar su eficacia a largo plazo.
    • Los protocolos de tratamiento varían, por lo que no está claro cuántas sesiones son necesarias para obtener resultados óptimos.
    • Es posible que no funcione en personas con daños vasculares graves o disfunción eréctil avanzada.

    Terapia con células madre

    La terapia con células madre es un enfoque innovador que pretende regenerar los tejidos dañados utilizando los propios mecanismos de curación del organismo. En el ámbito de la salud sexual, se está estudiando sobre todo para la disfunción eréctil y la atrofia vaginal (reducción de la elasticidad y adelgazamiento de los tejidos vaginales, a menudo relacionados con la menopausia). Las células madre, normalmente derivadas de la médula ósea o del tejido adiposo, pueden reparar vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas dañados, mejorando su funcionamiento.

    Posibles beneficios:

    • Podría proporcionar resultados duraderos al regenerar los tejidos en lugar de limitarse a tratar los síntomas.
    • Podría ayudar a las personas que no han respondido a las terapias convencionales.
    • La investigación se está ampliando para explorar su uso en la disfunción sexual femenina.

    Limitaciones actuales:

    • Todavía en fase experimental; no está ampliamente disponible para uso clínico.
    • Preocupaciones éticas y normativas sobre el uso de células madre.
    • Los estudios son en su mayoría a pequeña escala, por lo que se requieren ensayos más amplios para demostrar su eficacia y seguridad.

    Terapia con plasma rico en plaquetas (PRP)

    La terapia PRP consiste en extraer una pequeña cantidad de sangre del paciente, procesarla para concentrar las plaquetas e inyectarla en zonas específicas para favorecer la cicatrización. En el ámbito de la salud sexual, el PRP se ha estudiado como tratamiento de la disfunción eréctil, el rejuvenecimiento vaginal e incluso afecciones como el liquen escleroso, un trastorno inflamatorio crónico de la piel que afecta a la zona genital.

    Posibles beneficios:

    • Utiliza las propiedades curativas del propio cuerpo para regenerar los tejidos.
    • Puede mejorar la sensibilidad, la excitación y la función sexual tanto en hombres como en mujeres.
    • Es mínimamente invasivo y tiene menos efectos secundarios en comparación con los tratamientos quirúrgicos.

    Limitaciones actuales:

    • La investigación se encuentra aún en sus primeras fases y los resultados varían según los individuos.
    • El procedimiento no está normalizado, por lo que su eficacia es desigual.
    • Suele ser costoso y no lo cubre el seguro.

    El futuro de los tratamientos de salud sexual

    Aunque estos avances ofrecen nuevas esperanzas, es esencial abordarlos con expectativas realistas. Muchos de estos tratamientos están aún en fase de investigación, y sus beneficios y riesgos a largo plazo siguen sin estar claros y tienen muy poca evidencia todavía. Si está considerando alguna de estas terapias, consulte con un profesional médico para determinar cuál es el mejor enfoque en función de sus necesidades y condiciones de salud específicas.

    Al mantenerse informado sobre las últimas investigaciones y avances, las personas que luchan con problemas de salud sexual pueden explorar nuevas opciones manteniendo expectativas realistas sobre su eficacia y disponibilidad.

    Referencias:

    • Albersen, M., Weyne, E., & Bivalacqua, T. J. (2013). Stem cell therapy for erectile dysfunction: progress and future directions. Sexual Medicine Reviews, 1(1), 50-64. https://doi.org/10.1002/smrj.5

      Este enlace se abrirá en una ventana nueva
    • Clavijo, R. I., Kohn, T. P., Kohn, J. R., & Ramasamy, R. (2017). Effects of low-intensity extracorporeal shockwave therapy on erectile dysfunction: a systematic review and meta-analysis. The journal of sexual medicine, 14(1), 27-35. https://doi.org/10.1016/j.jsxm.2016.11.001

      Este enlace se abrirá en una ventana nueva
    • Dankova, I., Pyrgidis, N., Tishukov, M., Georgiadou, E., Nigdelis, M. P., Solomayer, E.-F., Marcon, J., Stief, C. G., & Hatzichristou, D. (2023). Efficacy and safety of platelet-rich plasma injections for the treatment of female sexual dysfunction and stress urinary incontinence: A systematic review. Biomedicines, 11(11), 2919. https://doi.org/10.3390/biomedicines11112919

      Este enlace se abrirá en una ventana nueva
    • Vardi, Y., Appel, B., Kilchevsky, A., & Gruenwald, I. (2012). Does low intensity extracorporeal shock wave therapy have a physiological effect on erectile function? Short-term results of a randomized, double-blind, sham controlled study. Journal of Urology, 187(5), 1769-1775. https://doi.org/10.1016/j.juro.2011.12.117Este enlace se abrirá en una ventana nueva

  • Ingeniería tisular del pene: ¿el futuro de la reconstrucción del cuerpo cavernoso y la túnica albugínea?

    La reconstrucción de estructuras peneanas como el cuerpo cavernoso y la túnica albugínea continúa siendo un reto importante en andrología y urología reconstructiva. Las técnicas actuales, como los injertos autólogos, las prótesis o los colgajos musculocutáneos, presentan limitaciones claras: desde complicaciones mecánicas e infecciones hasta una escasa recuperación funcional. En este contexto, la ingeniería tisular ha emergido como una alternativa prometedora que busca no solo reparar, sino regenerar estructuras anatómicas y funcionales del pene.

    En un artículo publicado recientemente en BMC Urology por Guo et al. (2024), se revisa de forma exhaustiva el estado actual de la investigación en bioingeniería del pene, abordando tanto la reconstrucción del cuerpo cavernoso como de la túnica albugínea. El trabajo destaca la importancia de los scaffolds o andamiajes —tanto sintéticos como derivados de matrices acelulares— que permiten sostener y guiar el crecimiento celular. Además, el uso de células madre mesenquimales, derivadas de tejido adiposo o muscular, ha mostrado una notable capacidad para diferenciarse en células musculares lisas y endoteliales, componentes fundamentales para la función eréctil.

    Ingeniería tisular del peneIngeniería tisular del pene

    Anatomía del pene

    Una de las líneas más innovadoras revisadas es el empleo de células madre modificadas genéticamente (como aquellas que sobreexpresan HIF-1α o VEGF) para mejorar la angiogénesis y la integración funcional del injerto. También se exploran métodos como la bioimpresión 3D, que permite diseñar estructuras personalizadas, y técnicas para modular la señalización celular mediante factores como TGF-β1, NO, SRF o GATA6. Los resultados preclínicos en modelos animales —principalmente conejos y ratas— son alentadores: se ha observado restauración parcial o completa de la erección, presencia de esperma tras el coito e incluso nacimientos, lo que demuestra recuperación eyaculatoria y fertilidad.

    En el caso de la túnica albugínea, los injertos celulares han logrado reducir la fibrosis y recuperar la elasticidad del tejido, dos aspectos críticos en patologías como la enfermedad de Peyronie. Los estudios también apuntan a una mejora en las propiedades mecánicas del injerto y una integración estructural más eficaz con el tejido nativo.

    No obstante, persisten desafíos importantes. La necesidad de validar estos resultados en modelos animales de mayor tamaño —anatómicamente comparables al pene humano—, el control de la degradabilidad del andamiaje, y la dirección específica de la diferenciación celular en el microambiente cavernoso son cuestiones aún por resolver. Además, la futura aplicación clínica requerirá superar importantes barreras regulatorias y garantizar la seguridad a largo plazo de estas terapias avanzadas.

    En conjunto, esta revisión posiciona la ingeniería tisular del pene como una de las áreas más prometedoras en la medicina regenerativa aplicada a la salud sexual masculina. Su potencial para ofrecer soluciones funcionales y duraderas en casos complejos de disfunción eréctil o reconstrucción peneana es indiscutible. Se trata, sin duda, de un campo que merece atención prioritaria y colaboración entre urólogos, biólogos celulares e ingenieros biomédicos.

61 resultados
Páginas: 1 2 3 4 5 Página siguiente >>
Buscador de Men’s Health
Sobre este blog

Blog especializado en el tratamiento de los problemas de próstata y salud sexual del varón.

Archivo del blog
Colaboraciones

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.