Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del Dr. Francois Peinado. Urología. Complejo hospitalario Ruber Juan Bravo

  • SILDENAFILO (VIAGRA) EN SPRAY ORAL PARA LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL

    Sildenafilo1Sildenafilo1

    Hemos publicado un estudio sobre la utilización del sildenafilo (la popular Viagra) en forma de suspensión oral (Bandol) para el tratamiento de la disfunción eréctil en la revista Archivos Españoles de Urología. La principal ventaja de esta Viagra en spray oral es la posibilidad de ajustar la dosis en función de las necesidades y circunstancias del paciente.

    A continuación, expongo los datos más relevantes del estudio. Esta investigación fue observacional, descriptiva y de ámbito nacional. En el estudio participaron 30 especialistas en urología y/o andrología de 20 provincias de España, la mayoría pertenecientes a hospitales de referencia en urología y andrología.

    Introducción

    La disfunción eréctil (DE) afecta a 1 de cada 5 varones mayores de edad en España.

    La patología orgánica, concretamente coronaria, subyace al trastorno de la DE en un 60% de los casos; de hecho, la DE se considera un factor predictor independiente de futuros eventos cardiovasculares. Otras causas de la DE son el estrés, ansiedad o conflictos de pareja, en este caso, de origen psicógeno.

    El tratamiento de primera línea para la DE son los inhibidores de la fosfodiesterasa 5 (iPDE-5); el primero de ellos fue la famosa Viagra. Actualmente, el sildenafilo es el fármaco con más experiencia clínica y con una mayor y más sólida evidencia científica desde su lanzamiento en 1998. El fármaco produce una relajación del músculo lisoEste enlace se abrirá en una ventana nueva del cuerpo cavernoso, provocando la vasodilataciónEste enlace se abrirá en una ventana nueva de las arterias del peneEste enlace se abrirá en una ventana nueva, lo que incrementa el flujo de sangre en su interior, causando así la erección.

    Los pacientes tratados con sildenafilo mejoran significativamente su autoestima, autoconfianza, y su relación según la escala SEAR (Self-Esteem And Relationship); además se ha descrito que su efectividad es independiente de la edad. El comprimido permite administraciones en dosis fijas de 25, 50 o 100 mg, sin embargo, los pacientes pueden precisar adecuar la dosis a sus necesidades, siempre bajo supervisión médica. Por ello, se ha desarrollado una presentación de sildenafilo en suspensión oral que ha demostrado bioequivalencia y biodisponibilidad con Viagra, que permite un ajuste de dosis más flexible. El nuevo sildenafilo en suspensión oral es un sistema que libera con cada pulsación 0,5 ml de suspensión que contiene 12,5 mg de sildenafilo, de forma que, en un mismo dispositivo, se tiene acceso a todos los regímenes terapéuticos. Esta formulación permite personalizar su dosificación de acuerdo con la gravedad y necesidad de los pacientes.

    sildenafilo2sildenafilo2sildenafilo3sildenafilo3

    Administración de Bandol en la boca

    No todos los problemas de erección son iguales, por lo que se aconseja que la dosificación sea personalizada. Por ello, es necesario conocer cómo se valoran las nuevas alternativas terapéuticas y describir el tipo de paciente susceptible de su uso; ello repercutirá en una mejora asistencial.

    El propósito de este estudio era precisamente describir la percepción de los uro-andrólogos acerca de los pacientes con DE que están usando sildenafilo en suspensión oral suponiendo los primeros datos de la experiencia de los clínicos con esta novedosa forma farmacéutica.

    Resultados

    El 33,4% de los pacientes padecían DE leve, un 40,9% moderada y el 24,9% grave. El 73,6% de los pacientes eran mayores de 50 años y llevaban teniendo síntomas de DE durante casi un año (11,8 meses) antes de acudir al médico.

    La etiología era principalmente orgánica, con alta prevalencia de enfermedad cardiovascular (57,4% de los pacientes; más frecuente hipertensión en el 68,9% de ellos y diabetes en el 24,1%). Por otro lado, un 16,4% de los pacientes mostraban problemas de salud mental (principalmente cuadro ansioso-depresivo).

    En referencia a los tratamientos previos destaca el elevado uso de las presentaciones en comprimidos de sildenafilo, tadalafilo y avanafilo (figura 1).

    sildenafilo4sildenafilo4

    El motivo principal (73,3%) para la elección del sildenafilo en suspensión oral fue la facilidad en el ajuste de dosis (figura 2).

    sildenafilo5sildenafilo5

    Los especialistas participantes del estudio consideraron que el 73,4% de los pacientes respondió satisfactoriamente. En aquellos pacientes en que los especialistas consideraron que no había una respuesta satisfactoria, los principales motivos fueron la gravedad de la DE, seguido de fallos en la administración correcta que llevó a una falta de efectividad y falta de adherencia al tratamiento en suspensión oral, por preferencia a los comprimidos.

    El urólogo destacó en gran medida la posibilidad de ajustar la dosis del sildenafilo en suspensión oral en función de las necesidades y circunstancias del paciente como la principal ventaja del producto, seguida de la comodidad y discreción al no requerir agua para su uso (figura 3).

    sildenafilo6sildenafilo6

    Es destacable que todos los especialistas calificaron la percepción de la efectividad del tratamiento como muy buena (46,7%) o buena (53,3%) y la seguridad y tolerabilidad como muy buena (73,3%) o buena (26,7%). El urólogo describió la satisfacción de los pacientes con su relación sexual tras el uso del producto como muy buena (30%) o buena (70%) (figura 4a).

    sildenafilo7sildenafilo7

    Los especialistas consideraron que la valoración de sus pacientes en cuanto al sabor (83,3%), olor (83,3%), textura (80%) y color (73,3%) del producto fue mayoritariamente buena (figura 4b) y la administración bastante fácil (60%) o fácil (40%).

    sildenafilo8sildenafilo8

    Discusión

    En el estudio EPIFARM se concluyó que los hombres que padecen DE tardan una media de 25 meses en consultar su problema con un profesional sanitario. El estudio EDOS muestra que se tardan de 1-5 años para el 51,1% de los pacientes y de 3 meses a 1 año para el 30,8%. En el estudio UNICO, el tiempo medio fue de aproximadamente un año. Estos datos ponen de manifiesto la necesidad de concienciación y de información sobre posibles terapias y soluciones.

    En el estudio UNICO, los andrólogos percibieron que la gran mayoría de los pacientes obtuvo una respuesta favorable con sildenafilo en suspensión oral. En aquellos pacientes en que los especialistas consideraron que no respondieron favorablemente al tratamiento con sildenafilo en suspensión oral, se consideró que, entre las causas de no respuesta, la gravedad de la DE fue la causa más frecuente.

    Las EAU Guidelines on Sexual-and Reproductive Health 2020 [fp1] especifican que las dos razones principales por las que los pacientes no responden a un tratamiento para la disfunción eréctil son el uso incorrecto del fármaco o la falta de efectividad del medicamento. Las causas más comunes de un uso incorrecto son: no utilizar la estimulación sexual adecuada; no utilizar la dosis adecuada; y no haber esperado el tiempo suficiente entre la toma del medicamento y el intento sexual. En cuanto a la falta de efectividad del medicamento puede ser debida a la gravedad de la DE o a su origen, que pueden necesitar una dosis superior o tratamientos más agresivos.

    En referencia a la etiología de la DE, nuestros datos son comparables con los del estudio observacional EDOS, donde el porcentaje de pacientes con causa orgánica de la DE es el más elevado, seguido de la etiología mixta y en menor medida la psicógena. Por tanto, se detecta que la etiología de la DE es principalmente orgánica, hecho destacable ya que guarda relación con enfermedades concomitantes como la hipertensión arterial y la diabetes. De hecho, la DE actúa como síntoma centinela de problemas cardiovasculares. Así, en el estudio UNICO, los especialistas reportaron enfermedad cardiovascular en el 57,4% de sus pacientes.

    Por otro lado, los datos de prevalencia de enfermedades concomitantes de índole psicógena en nuestro estudio (16,4%) concuerdan con la presentación de etiología psicógena.

    El motivo principal de la elección de sildenafilo en suspensión oral fue su formulación, pues facilita el ajuste de dosis, ya que cuenta con todas las dosis comercializadas de sildenafilo en un mismo envase (25, 50 y 100 mg), seguido de la comodidad de uso y su discreción al no requerir agua para tomarlo. Estos factores pueden repercutir en una mejora de la adherencia terapéutica y subsecuentemente de los resultados clínicos. Prácticamente la totalidad de los especialistas reportaron que la posibilidad de ajustar la dosis en función de las necesidades y la circunstancia del paciente es la principal ventaja del tratamiento, que no requiere agua para la ingestión (permitiendo un uso más cómodo y discreto).

    Entre las desventajas del fármaco señalan el tamaño del dispositivo y el hecho de que para los pacientes que requieran dosis altas de 100 mg tengan que utilizar hasta 8 pulsaciones, aunque casi un cuarto de los especialistas señaló que no encuentran ninguna desventaja a la formulación en suspensión oral.

    Los especialistas participantes en el estudio UNICO muestran una percepción muy positiva de la efectividad del sildenafilo en suspensión oral en sus pacientes, calificándola como buena en más de la mitad de los casos, y el resto como muy buena.

    Conclusiones

    Los especialistas en urología y/o andrología consideran que la mayoría de los pacientes con DE consiguen un elevado grado de satisfacción con sildenafilo en suspensión oral (Bandol). Destacan como principal ventaja del tratamiento la posibilidad de ajustar la dosis en función de las necesidades y circunstancias del paciente.


    [fp1]Este enlace se abrirá en una ventana nuevaHAY NUEVAS GUÍAS ACTUALIZADAS-2022

  • Disfunción eréctil: ¿has revisado tu alimentación?

    Comparto con vosotros un artículo que ha escrito Belén Fontán, responsable de la Unidad de Nutrición del Hospital Universitario Ruber Juan Bravo con la que colaboro habitualmente para la mejora de la salud de los hombres. La mejora de la función eréctil se basa en varios factores y el cambio de estilo de vida es un pilar básico. Perder peso y tener una nutrición sana y equilibrada contribuyen a mejorar la calidad de la erección.

    Disfunción eréctil y alimentaciónDisfunción eréctil y alimentación

    Uno de los principales problemas a los que se enfrentan los hombres con sobrepeso u obesidad, es la Disfunción Eréctil, por desgracia, sigue siendo un tema tabú en consulta de nutrición y no solo no se menciona como síntoma si no que ni se plantea que el tratamiento nutricional pueda mejorar la calidad de vida de los pacientes.

    La prevalencia de la disfunción eréctil ronda entre el 20-45% y su incidencia es de 25-30 nuevos casos por 1.000 habitantes y año.

    Existen diferentes patologías asociadas a la disfunción eréctil entre las que encontramos: enfermedades cardiovasculares, arterioesclerosis, hipercolesterolemia, hipertensión arterial, diabetes, obesidad, síndrome metabólico….

    Todas estas patologías se ven a su vez afectadas por factores de riesgo modificables, como la alimentación y la actividad física. Se ha demostrado como un correcto control del peso y de la composición corporal influye directamente en un control de la hipercolesterolemia, hipertensión arterial, control de los niveles de glucemias, en definitiva, un control sobre los factores físicos asociados a la disfunción eréctil.

    Por lo tanto, podemos pensar que, una correcta a alimentación y un estilo de vida saludable tendrán una relación directa con la mejora de la Disfunción Eréctil. Para ello se han revisado diferentes ensayos clínicos que han demostrado como la dieta y el estilo de vida influyen de manera directa en la función sexual masculina.

    El estudio clínico aleatorizado y prospectivo "MEDITA" ("MEditerranean DIet and Type 2 diAbetes") demuestra como la adherencia a la dieta Mediterránea en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 retrasaba el deterioro de la actividad sexual de los mismos. (1).

    Por otro lado, se ha observado como el consumo de frutos secos y de verduras propios de la dieta Mediterránea, se asocia a un menor riesgo de disfunción eréctil (2) así como el adecuado consumo de frutas y verduras, se asoció inversamente con la aparición de disfunción eréctil (3).

    Los beneficios de una Dieta Mediterránea sobre la función eréctil podrían estar relacionados con una mejora en el metabolismo de los lípidos y la glucosa y un aumento de los antioxidantes. Además, se atribuye un aumento en los niveles de arginina, que podrían aumentar la actividad del óxido nítrico y por ello mejorar la función eréctil, ya que otro de los factores asociados a la disfunción eréctil es la disfunción endotelial en la cual existe una biodisponibilidad de óxido nítrico reducida y un estrés oxidativo aumentado acompañado de un aumento de factores protrombóticos y proinflamatorios. (3) (4)

    Por lo tanto, se puede concluir que un estilo de vida saludable, así como una dieta equilibrada, como puede ser la Dieta Mediterránea, puede prevenir problemas de disfunción eréctil, así como preservar una correcta función sexual masculina. Aquellos pacientes que decidan adherirse a estas pautas deberán priorizar el consumo de aceite de oliva virgen, consumir raciones adecuadas de verdura y fruta, dando prioridad a aquellas que sean de temporada, así como garantizar el consumo de los cereales integrales y los frutos secos para un correcto aporte de fibra, sin dejar de lado la legumbre y dando preferencia al pescado y carnes magras como fuente de proteína saludable. Este patrón dietético Mediterráneo tiene un impacto positivo sobre la disfunción eréctil, y puede ayudar al paciente a mejorar su calidad de vida.

    Desde la consulta de nutrición podemos adaptar las diferentes necesidades de cada uno de los pacientes personalizando el plan nutricional para obtener mejores resultados en al adherencia al mismo y por lo tanto mayor éxito de la intervención.

    Una correcta alimentación como factor de prevención y de protección en Disfunción Eréctil, es fundamental, pero otro pilar para el cuidado y la prevención de la aparición de la disfunción es la actividad física. Nuestro estilo de vida, ligado al sedentarismo y la falta de actividad física son uno de los factores relacionados con las enfermedades metabólicas citadas anteriormente y que se relacionan a su vez con la aparición de la disfunción eréctil.

    La actividad física nos ayuda a conseguir una composición corporal adecuada, una correcta masa magra se relaciona directamente como factor protector de muchas enfermedades y además un estudio ha demostrado como la actividad física puede mejorar tanto la disfunción eréctil como la disfunción endotelial. (5)

    Por lo tanto, valorar si los pacientes que sufren Disfunción Eréctil poseen un estilo de vida adecuado desde la consulta de nutrición puede ser clave en la mejora de la sintomatología de estos, además asignar un patrón dietético Mediterráneo, así como una correcta rutina de actividad física, será optimo en materia de prevención.

    Belén Fontán.

    Farmacéutica y nutricionista del Servicio de Endocrinología, Hospital Universitario Ruber Juan Bravo (Juan Bravo, 39) Madrid.

    (1) Maiorino MI, Bellastella G, Chiodini P, et al. Primary Prevention of Sexual Dysfunction With Mediterranean Diet in Type 2 Diabetes: The MÈDITA Randomized Trial. Diabetes Care. 2016; 39: 143-144.

    (2) Ramírez R, Pedro-Botet J, García M, et al. Xarxa de Unitats de Lípids i Arteriosclerosi (XULA) Investigators Group. Erectile dysfunction and cardiovascular risk factors in a Mediterranean diet cohort. Intern Med J. 2016; 46: 52-56

    (3) Wang F, Dai S, Wang M, et al. Erectile dysfunction and fruit/vegetable consumption among diabetic Canadian men. Urology. 2013; 82: 1330-1335

    (4) Urpi-Sarda M, Casas R, Chiva-Blanch G, et al. Virgin olive oil and nuts as key foods of the Mediterranean diet effects on inflammatory biomakers related to atherosclerosis. Pharmacol Res. 2012; 65: 577-583.

    (5) Sandro la vignera, Rosita condorelli, Enzo vicari, Rosario D’agata, and Aldo E. calogero. Physical Activity and Erectile Minireview Dysfunction in Middle-Aged Men. Journal of Andrology, Vol. 33, No. 2, March/April 2012 Copyright E American Society of Andrology

  • Satisfacción de la prótesis de pene

    Las prótesis de pene son unos dispositivos de forma cilíndrica que se colocan en el interior de los cuerpos cavernosos del pene, que son los responsables de la erección. Cuando los fármacos o las inyecciones fallan y el paciente desea mantener relaciones sexuales, es la única opción de tratamiento. Es un tratamiento definitivo y los pacientes manifiestan un alto grado de satisfacción puesto que pueden tener todas las relaciones sexuales que desean.

    Las actuales prótesis son auténticas obras de ingeniería e incorporan la más moderna tecnología. Estos implantes incorporan un pequeño dispositivo que se coloca en el escroto y permite inflar o activar la prótesis. Todo el material del implante no se ve por fuera. La cirugía suele durar 1 hora y la recuperación postoperatoria es muy buena.

    Satisfacción prótesis de peneSatisfacción prótesis de pene

    Prótesis de pene con 2 cilindros, la bomba y el reservorio

    En un estudio del Instituto de Urología de Londres, las prótesis de pene pueden aumentar en algunos casos un poco la longitud del pene frente al acortamiento habitual que se produce tras esta cirugía. Estos hallazgos han sido presentados en la Reunión de la Sociedad Norteamericana de Medicina Sexual.

    El concepto de la utilización de dispositivos protésicos como expansores del tejido es bien conocido en cirugía plástica y por ello se ha estudiado si se cumple en relación con los implantes de pene. Este equipo de urólogos revisó a 50 hombres, con una media de edad de 55 años, sometidos tanto a cirugía de prótesis de pene como a recambios de prótesis de pene en los últimos 5 años. La mayoría de los hombres del estudio estaban totalmente satisfechos con la función sexual y la longitud de su pene. Uno de los consejos que se les dio a los pacientes era inflar la prótesis alrededor de 1 hora al día durante varios meses para incrementar la longitud de su pene.

    Satisfacción prótesis de peneSatisfacción prótesis de pene

    Las prótesis inflables de pene (PIP) se describieron por primera vez hace casi 50 años y son procedimientos comunes en todo el mundo. Los datos de Medicare de los Estados Unidos muestran que del 2001 al 2010 más de 53 000 hombres estadounidenses de ≥ 65 años se sometieron a una cirugía de implante de pene. De ellos, el 93% eran prótesis hidraúlicas de pene de 3 componentes.

    Akakpo y col. evaluaron casi 50 artículos sobre la satisfacción de los pacientes con implantes de pene entre el 2006 y el 2016. Los datos muestran una elevada tasa de respuesta positiva (según una puntuación de ≥3/5) en el estudio de validación inicial. Un estudio de seguimiento en una gran población de varones italianos también mostró una alta satisfacción del paciente con una puntuación media total de 68/75. Los resultados aquí fueron similares a los estudios anteriores, con 84% de los hombres que puntuaban ≥3/5 (que era la definición utilizada para la satisfacción).

    El cuestionario se realizó en 118 hombres de 4 centros de EE. UU. que tenían un estado post operatorio de colocación inicial de la prótesis de 6 meses a 5 años. No se excluyó a los hombres por complicaciones quirúrgicas, comorbilidades, estado de relación o vinculación sexual. Los datos preliminares muestran una alta satisfacción del paciente con una puntuación media global de 4,15 sobre 5. Con respecto a los subdominios, la satisfacción global tuvo una puntuación media de 4,15, la puntuación media del dolor fue de 4,56, la apariencia fue de 3,72 y la función tuvo una media de 4,16 (todos en una escala de 5 puntos).

    Las prótesis de pene tienen uno de los mayores índices de satisfacción dados los buenos resultados y el cambio de vida que suponen para el paciente. En nuestra unidad de disfunción eréctil, los pacientes con prótesis de pene también los más altos índices de satisfacción por la libertad que les aporta y poder tener un pene erecto el tiempo y el número de veces que desean.

    BIBLIOGRAFÍA

    1. Scott FB, Bradley WE and Timm GW: Management of erectile impotence. Use of implantable inflatable prosthesis. Urology 1973; 2: 80.

    2. Lee DJ, Najari BB, Davison WL et al: Trends in the utilization of penile prostheses in the treatment of erectile dysfunction in the United States. J Sex Med 2015; 12: 1638.

    3. Chouhan JD, Pearlman AM, Kovell RC et al: A quality analysis of the last decade’s most heavily cited data relative to outcomes after penile pros- thesis placement. J Sex Med 2020; 17: 861.

    4. Akakpo W, Pineda MA and Burnett AL: Critical analysis of satisfaction assessment after penile prosthesis surgery. Sex Med Rev 2017; 5: 244.

    5. Cayan S, Asci R, Efesoy O et al: Comparison of long-term results and couples’ satisfaction with penile implant types and brands: lessons learned from 883 patients with erectile dysfunction who underwent penile prosthesis implantation. J Sex Med 2019; 16: 1092.

    6. Brinkman MJ, Henry GD, Wilson SK et al: A survey of patients with inflatable penile prostheses for satisfaction. J Urol 2005; 174: 253.

    7. Caraceni E and Utizi L: A questionnaire for the evaluation of quality of life after penile prosthe- sis implant: quality of life and sexuality with penile prosthesis (QoLSPP): to what extent does the implant affect the patient’s life? J Sex Med 2014; 11: 1005.

    8. Capogrosso P, Pescatori E, Caraceni E et al: Satisfaction rate at 1-year follow-up in patients treated with penile implants: data from the multicentre prospective registry INSIST-ED. BJU Int 2019; 123: 360.

    9. Carlos EC, Nose BD, Barton GJ et al: The absence of a validated English-language survey to assess prosthesis satisfaction: a prospective cohort using the sexual quality of life after penile prosthesis. J Sex Med 2020; 17: 2307.

    10. Salter CA, Bach PV, Jenkins L et al: Development and validation of the Satisfaction Survey for Inflatable Penile Implant (SSIPI). J Sex Med 2021; 18: 1641.

  • La disfunción eréctil en cifras

    La disfunción eréctil (DE) se define como la incapacidad persistente parar lograr y mantener una erección suficiente para mantener una relación sexual satisfactoria. Esta condición afecta a la salud psíquica y al bienestar psicosocial del individuo lo cual tiene un impacto significativo en su calidad de vida y en la de su pareja.

    disfunción_eréctildisfunción_eréctil

    Los problemas de erección aparecen reflejados en antiguos documentos egipcios, por lo que esta enfermedad ha acompañado al hombre desde los albores de la humanidad, cuando la causa se atribuía exclusivamente a la edad y las opciones de tratamiento eran muy limitadas. Sin embargo, en la actualidad el enfoque de esta patología tiene un concepto más global.

    Hoy en día existe evidencia científica de calidad que demuestra que la DE es una manifestación precoz de enfermedad cardiovascular coronaria y de disfunción endotelial y por tanto no debe tratarse como una entidad aislada. La erección es un mecanismo complejo que requiere del equilibrio y correcto funcionamiento de los mecanismos neurológicos y vasculares, principalmente del músculo liso que rodea los vasos sanguíneos peneanos. Dentro de sus fases comprende: 1) dilatación arterial 2) relajación del músculo liso trabecular 3) la activación del mecanismo córporo-veno- oclusivo.

    La DE tiene una incidencia y prevalencia elevada alrededor del mundo. El Massachusetts Male Aging Study, realizado en Estados Unidos entre 1987 y 1989 que analizó la prevalencia de DE en 1.290 varones de entre 40 y 70 años, describe una prevalencia global del 52% (el 17% presentó DE leve, el 25% moderada y el 10% grave). En otro estudio realizado en la ciudad alemana de Colonia que analizó la prevalencia de DE en varones entre 30-80 años, la prevalencia fue del 19%, evidenciando un incremento exponencial de la misma con la edad de 2,3 a 53%.

    En España, el estudio Epidemiología De La Disfunción Eréctil Masculina (EDEM) analizó 2.480 varones de entre 25 y 70 años. Según el dominio de función eréctil del cuestionario Índice Internacional de Función Eréctil (IIEF), se estimó la prevalencia global de DE en el 19% y el 12,1% según una pregunta de autoevaluación. Es importante destacar que el 55,9%, sobre todo entre los 60 y 70 años, nunca se había sentido preocupado por sus problemas de erección, ni había consultado por ello.

    Destacan los resultados de un estudio descriptivo llevado a cabo en población europea caucásica, donde se registran los datos sociodemográficos de pacientes que consultan por DE de reciente aparición en un único centro y determina que uno de cada 4 pacientes que consulta por DE es menor de 40 años y de estos pacientes, el 40% presenta una DE severa.

    En lo que respecta a la variabilidad en los resultados obtenidos, esto se explica por las distintas metodologías empleadas y la diferencia en el rango de edad y estatus socioeconómico de los pacientes analizados.

    Podemos concluir que la DE es una enfermedad prevalente, que afecta al menos al 20% de la población masculina prácticamente en todos los grupos de edad a partir de los 25 años.

  • VIRUS DEL PAPILOMA EN HOMBRES-HPV-IV

    Tratamiento administrado por el médico

    Los tratamientos administrados por los médicos incluyen la crioterapia (79-88% de tasa de eliminación; 25-39% de tasa de recurrencia), el tratamiento quirúrgico (61-94% de tasa de eliminación), incluida la escisión, la electrocirugía, el electrocauterio y la terapia láser (75% de tasa de eliminación).

    Las terapias administradas por el médico se asocian con tasas de eliminación cercanas al 100%, pero también se asocian con altas tasas de recurrencia, ya que a menudo no logran eliminar las lesiones invisibles infectadas por el HPV. No se dispone de datos sobre la superioridad de un tratamiento sobre otro. Sin embargo, entre todas las intervenciones evaluadas en una reciente revisión sistemática y metaanálisis, la escisión quirúrgica parecía ser el tratamiento más eficaz para minimizar el riesgo de recidiva.

    Resumen de la evidencia y recomendaciones para el tratamiento de las verrugas anogenitales

    Recomendaciones

    • Utilice la crema autoadministrada de imiquimod al 5% aplicada a todas las verrugas externas durante la noche tres veces por semana durante dieciséis semanas para el tratamiento de las verrugas anogenitales.
    • Utilice sinecatequinas autoadministradas al 15% o al 10% aplicadas a todas las verrugas externas tres veces al día hasta su completa desaparición, o durante un máximo de dieciséis semanas para el tratamiento de las verrugas anogenitales.
    • Utilice podofilotoxina 0,5% autoaplicada en las lesiones dos veces al día durante tres días, seguidos de cuatro días de descanso, durante un máximo de cuatro o cinco semanas para el tratamiento de las verrugas anogenitales.
    • Utilizar la crioterapia o el tratamiento quirúrgico (escisión, electrocirugía, electrocauterio y terapia con láser) para tratar las verrugas anogenitales sobre la base de una discusión informada con el paciente.

    Circuncisión para reducir la prevalencia del HPV

    La circuncisión masculina es un procedimiento quirúrgico sencillo que ha demostrado reducir la incidencia de las infecciones de transmisión sexual, incluidos el VIH, la sífilis y el virus del Herpes tipo 2 VHS-2. Dos revisiones sistemáticas y meta-análisis, mostraron una asociación inversa entre la circuncisión masculina y la prevalencia del HPV genital en los hombres. Se ha sugerido que la circuncisión masculina podría considerarse como una intervención preventiva adicional de una sola vez que probablemente reduciría la carga de enfermedades relacionadas con el HPV tanto en hombres como en mujeres, en particular entre los países en los que no se dispone de programas de vacunación contra el HPV ni de cribado cervical.

    Vacunación terapéutica

    Hasta la fecha se han autorizado tres vacunas diferentes contra el HPV, pero la vacunación rutinaria de los varones sólo se aplica actualmente en unos pocos países, como Australia, Canadá, EE.UU. y Austria. El objetivo de la vacunación masculina es reducir la tasa de cánceres anales y de pene, así como los de cabeza y cuello.

    Una revisión sistemática que incluyó un total de 5.294 pacientes informó de una eficacia de la vacuna contra las infecciones anogenitales persistentes (al menos seis meses) por el HPV16 del 46,9% (28,6-60,8%) y contra las infecciones orales persistentes del 88% (2-98%).

    Se observó una eficacia de la vacuna del 61,9% (21,4-82,8%) y del 46,8% (20-77,9%) contra las lesiones de grado 2 y 3 de la neoplasia intraepitelial anal, respectivamente. La revisión sistemática no informó de estimaciones significativas sobre la eficacia de la vacuna contra la neoplasia intraepitelial de pene de grado 2 o 3, y no se identificaron datos sobre los cánceres de células escamosas anales, de pene o de cabeza y cuello .


    Recomendación

    • Discutir la circuncisión masculina con los pacientes como una intervención preventiva adicional de una sola vez para las enfermedades relacionadas con el HPV.

    Recomendación

    • Ofrecer la vacuna contra el HPV a los varones tras la extirpación quirúrgica de una neoplasia intraepitelial anal de alto grado.

    Vacunación profiláctica

    hpv-hombreshpv-hombres

    Una revisión sistemática y un metaanálisis informaron de que la vacunación es moderadamente eficaz contra las enfermedades genitales relacionadas con el HPV, independientemente del estado del HPV de la persona; sin embargo, se observó una mayor eficacia de la vacuna en los varones sin HPV. El apoyo a la vacunación temprana de los varones con el objetivo de establecer un nivel óptimo de protección inducida por la vacunación antes del inicio de la actividad sexual.

    Un ensayo clínico que incluyó a 1.124 pacientes demostró una alta eficacia de la vacuna tetravalente contra el HPV frente al placebo contra las infecciones persistentes relacionadas con el HPV6/11/16/18. Además, la vacuna provocó una respuesta inmunitaria robusta y fue bien tolerada con eventos adversos leves relacionados con la vacunación, por ejemplo, dolor e inflamación en el lugar de la inyección. Además, una revisión Cochrane demostró que la vacuna tetravalente contra el HPV parece ser eficaz en la prevención de las lesiones genitales externas y las verrugas genitales en los hombres.

    A pesar de que las vacunas tetravalentes contra el HPV fueron aprobadas para su uso en varones adultos jóvenes en 2010, las tasas de vacunación se han mantenido bajas, entre el 10 y el 15%. Las barreras para la aceptación en este grupo de pacientes incluyen la falta de concienciación sobre las vacunas contra el HPV y las enfermedades relacionadas con el HPV, la preocupación por la seguridad y la eficacia de la vacuna, los problemas económicos/de costes relacionados con la aceptación de la vacuna, la subestimación de los riesgos de infección por el HPV y la actividad sexual.

    Los profesionales de la salud deben proporcionar recursos de comunicación fácilmente comprensibles y accesibles en relación con estas cuestiones, a fin de educar a los varones adultos jóvenes y a sus familias sobre la importancia de la vacunación contra el HPV para reducir la incidencia de ciertos cánceres en etapas posteriores de la vida.

    Recomendaciones

    • Ofrecer la vacunación temprana contra el HPV a los varones con el objetivo de establecer una protección óptima inducida por la vacuna antes del inicio de la actividad sexual.
    • Aplicar diversas estrategias de comunicación para mejorar los conocimientos sobre la vacunación contra el HPV en los varones adultos jóvenes.
Páginas: 1 Página siguiente
Buscador de Men’s Health
Sobre este blog

Blog especializado en el tratamiento de los problemas de próstata y salud sexual del varón.

Archivo del blog
Nube de etiquetas
Colaboraciones

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.