Quirónsalud
Blog del Dr. Francois Peinado. Urología. Hospital Universitario Ruber Juan Bravo
El cáncer de próstata representa alrededor del 15% de todos los nuevos cánceres diagnosticados a nivel global. Dada la importancia de este cáncer en los hombres, hay un gran interés por estudiar si existen otros factores protectores que eviten su desarrollo aparte de las dietas con alto contenido en legumbres o vegetales y bajas en grasas o la actividad física.
Dada la relación de la próstata con la actividad sexual, se ha valorado el comportamiento sexual como un posible elemento de riesgo modificable en la prevención del cáncer de próstata. Esta teoría se basa sobre la supuesta implicación de la acumulación de secreciones prostáticas potencialmente carcinógenas en el desarrollo de este cáncer. Sobre esta premisa se ha realizado un estudio de larga duración y publicado en el "European Urology", una de las revistas de Urología de mayor prestigio científico.
Las evidencias sugieren que la frecuencia eyaculatoria puede estar inversamente relacionada con el riesgo de cáncer de próstata. El estudio incluyó a 31.925 hombres a los que se les preguntó sobre su frecuencia eyaculatoria mensual en el período entre 1992 y 2010 y en los que 3.839 hombres fueron diagnosticados de cáncer de próstata. El número de eyaculaciones mensuales se dividió en los siguientes grupos: ninguna, 1-3, 4-7, 8-12, 13-20 y >20.
Los resultados concluyen que la frecuencia eyaculatoria disminuye con la edad siendo la proporción de hombres con >13 eyaculaciones al mes del 57% a la edad de 20-29 años frente al 32% a la edad de 40-49 años.
El cáncer de próstata fue menos frecuente en los hombres con frecuencias de eyaculación mayores y los hombres con un número de eyaculaciones superior a 21 al mes en todos los grupos de edad tuvieron un riesgo significativamente menor de cáncer de próstata frente a los grupos de menos eyaculación.
Este estudio supone hasta la fecha la mayor evidencia médica de un beneficio de la eyaculación en la prevención del cáncer de próstata.
Gracias por su comentario Jose.
Se podría hacer un cultivo de semen para su estudio, pero muchas veces puede ser normal.
Saludos cordiales,
Gracias por su comentario Jacinto.
Los estudios hablan de la mayor frecuencia eyaculatoria y, en particular, a partir de 21 al mes para bajar la probabilidad de cáncer de próstata. Coméntelo con su urólogo.
Saludos cordiales,
Gracias por su comentario Alberto.
Puede ser normal. Habría que ponerle tratamiento y hacerle pruebas urológicas.
Saludos cordiales,
Gracias por su comentario Cristóbal.
La masturbación es positiva a nivel personal, pero no tiene por qué afectar a su cáncer como tal.
Saludos cordiales,
Gracias por su comentario Carlos.
Depende de muchos factores como son la edad, volumen prostático, tacto rectal, etc...Su urólogo le indicará su situación en función de esos factores.
Saludos cordiales,
Gracias por su comentario.
Podría afectar, y tambén habría que hacerle un estudio hormonal con testosterona. Puede encontrar más información al respecto en mi página web www.doctorpeinado.com.
Saludos cordiales,
Gracias por su comentario Celina.
No debería tener relación. Puede encontrar más información al respecto en mi página web www.doctorpeinado.com.
Saludos cordiales,
Gracias por su comentario Marcela.
No tengo evidencias del aumento de cáncer de próstata entre hombres con relaciones. Es mucho más complejo el asunto.
Saludos cordiales,
Gracias por su comentario Anthony.
Habría que valorar repetir más pruebas, ponerle un tratamiento sintomático y controlar la evolución.
Saludos cordiales,
Gracias por su comentario Miguel.
Influyen muchos factores como la dieta, el nivel hormonal, etc. Si no supone un problema, seguramente cambie con el tiempo.
Saludos cordiales,
Blog especializado en el tratamiento de los problemas de próstata y salud sexual del varón.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.