Quirónsalud
Blog del Dr. Daniel Martín Fernández-Mayoralas. Neurología. Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo y Hospital Universitario Quirónsalud Madrid
La enuresis es la emisión involuntaria de orina cuando ya no debería ocurrir. La enuresis nocturna es la que ocurre por la noche y siempre (repito, siempre) cuando el niño duerme ("el niño se hace pis en la cama"). Es 3 veces más frecuente en los varones. Por encima de los 6 ó 7 años requiere tratamiento (pues es tratable y con buenos resultados). Por debajo de los 5 años no se considera anormal (aunque los padres suelen preocuparse antes, y consultar). Entre los 5 y los 7 años, dependiendo de la preocupación paternal, puede (y suele) requerir consulta médica.
Antes de pasar adelante, lo importante es saber que:
Puede ser primaria cuando nunca hubo continencia o no hubo más de 6 meses de control vesical; es el 80% de los casos) o secundaria cuando sí la hubo más de 6 ó más meses seguidos, y dejó de haberla. Puede ser monosintomática cuando solo existe la enuresis; es la mayoría o polisintomática, cuando además hay otros síntomas urinarios o también enuresis por el día.
Nos ocuparemos, en general, de la primaria y monosintomática, aunque diremos que, entre las secundarias, el estreñimiento puede ocasionarla por presión de un intestino lleno sobre la vejiga de la orina, y los padres no suelen relacionarlo; también las situaciones estresantes y los trastornos del sueño (como la apnea del sueño y otras). Otras causas (más raras) serían la diabetes, hipotiroidismo, infecciones, enfermedad renal, hiperactividad, etc. En principio los padres deben saber que lo más probable es que estas causas raras no sean el origen de la enuresis, y no alarmarse ni alarmar al niño innecesariamente; simplemente, digan al médico lo que ocurre.
Hay una incidencia familiar grande: si la tuvo uno de los progenitores el riesgo de padecerla es del 43%, y si la tuvieron ambos, es del 77%. Pero ello no quiere decir que "se herede". Los padres pueden no haberla tenido nunca.
Los factores implicados son tres: el cerebro (dificultad para despertarse cuando se está dormido), una vejiga"inmadura" que no funciona aún del todo bien, y alteraciones del ritmo "circadiano" (ritmo vigilia-sueño, el que hace que estemos activos de día y durmamos por la noche); ello contribuye a una vejiga de la orina con poca capacidad y que se llena enseguida, una mayor producción de orina durante el sueño (al revés de lo que es normal) y una falta de "excitación" de la vejiga cuando se llena (la que hace que sintamos ganas de orinar). También puede haber una ingesta excesiva de agua por el día o antes de dormir (que el médico valorará adecuadamente).
En los niños pequeños las conexiones entre el cerebro y la vejiga de la orina son inmaduras, y la vejiga de libera cuando está llena, sin más. Más tarde estas conexiones maduran y el niño aprende a controlar cuando vaciar su vejiga. Esto ocurre antes por el día que por la noche.
Hola, queremos compartir con vosotros esta guía para familias sobre como acompañar a los jóvenes en una navegación segura.
El enlace lo tenéis aquí:
https://gestiona3.madrid.org/bvirtual/BVCM050705.pdf
Como afirma la directora de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), Mar España Martí, "Estamos en el momento estratégico para que se regule el uso de los móviles, nos estamos jugando la salud de la población joven. No dejar que se utilice el móvil en los colegios es una forma de minimizar el riesgo de que se graben casos de ciberacoso". Actualmente nos estamos jugando mucho. Es muy importante que los padres entiendan que los jóvenes y adolescentes deben ser regulados en el manejo y uso de los móviles y otras pantallas de referencia. Son sujetos cuyo cerebro se encuentra en pleno desarrollo, un cerebro que, además, es especialmente sensible a cualquier interferencia anómala, y debemos tener en cuenta que el uso excesivo e inadecuado de redes sociales como wasap o insta son especialmente perniciosos a esta edad. El uso juicioso y prudente de estas redes es esencial para el correcto desarrollo de las conexiones neuronales a esta edad.
Esperamos que este enlace dispuesto por la Comunidad de Madrid os ayude a limitar el uso excesivo del móvil a realizar las comidas y cenas libres de estos artefactos, de cara a mejorar la comunicación familiar y a aprender varias de las complicaciones que el uso excesivo e inadecuado de las tecnologías trae consigo.
Entrevista a la profesora Esther Miñano de Mora sobre el sistema educativo finlandés:
"La elaboración del currículum no depende de políticos"
Esther Miñano de Mora, profesora de Secundaria del IES Sierra de Segura de Elche, nos habla de su experiencia realizando un curso de pedagogía en Finlandia durante el mes de agosto.
Daniel Martín: en el mes de agoto ha tenido la gran oportunidad de realizar un curso de una semana en Finlandia, ¿en qué ha consistido este aprendizaje sobre el sistema educativo finlandés?
Esther Miñano: junto a otro compañero de matemáticas, hemos visitado centros de Infantil, Primaria y Secundaria, así como la Facultad de Pedagogía de Helsinki. Todas estas visitas presenciales han sido acompañadas por charlas teóricas donde el grupo de profesores españoles que realizábamos el curso hemos podido preguntar y resolver todas nuestras inquietudes. Además, se nos ha ofertado un programa de actividades culturales para darnos a conocer el estilo de vida finlandés.
Como profesora y madre de un adolescente, no he dejado nunca de pensar y reflexionar en cómo le habría ido a mi hijo y cómo le iría si estuviera escolarizado en Finlandia.
DM: ¿y qué conclusiones ha sacado?
EM: el sistema educativo finlandés es un sistema estable en el que la elaboración del currículum no depende de políticos, sino de una Junta Nacional de pedagogos independiente cuyo mayor objetivo no es CAMBIAR, sino MANTENER y RENOVAR solo aquellos aspectos necesarios.
Hablan de renovación, pero no de cambio porque piensan que la estabilidad del sistema educativo es primordial. Si esto se une a las tres ideas fundamentales de que cada alumno es responsable de su propia educación, de que la figura del profesor es considerada como una de las figuras más prestigiosas entre los profesionales del país y de que el concepto de FLEXIBILIDAD aparta al de IMPOSICIÓN, el resultado es el que vi: centros educativos en donde los profesores se sienten realizados y respaldados y donde los alumnos sienten que la responsabilidad es su mejor aliado para conseguir sus objetivos, pero siempre con la seguridad de que si en algún momento de su camino necesitan un apoyo, el sistema educativo responde de forma flexible a sus particularidades.
DM: ¿cómo cree que influiría en la docencia este sistema educativo?
EM: creo que, tanto a mi hijo como alumno, como a mí como docente, nos iría todo muy bien en este sistema. Es más, creo que muchos de los alumnos con trastornos de aprendizaje y trastornos de atención, con esta flexibilidad educativa, acompañada de la importante organización y respaldo gubernamental y social, mejorarían sustancialmente el pronóstico de tales padecimientos.
Los últimos 30 años han visto la introducción en la práctica clínica de más de 20 fármacos antiepilépticos de segunda generación. A pesar de este armamento farmacológico ampliado, las crisis epilépticas son resistentes al tratamiento en aproximadamente un tercio de las personas con epilepsia, y no se pueden controlar por completo: en el caso de las encefalopatías epilépticas (y del desarrollo) el resultado puede ser peor. Debemos entender que los fármacos anticrisis disponibles se han desarrollado con el objetivo de suprimir los síntomas (crisis), y no fueron diseñados para abordar las etiologías y los mecanismos específicos responsables de la epilepsia.
La medicina de precisión se puede definir como la aplicación de "tratamientos dirigidos a las necesidades de pacientes individuales sobre la base de características genéticas, de biomarcadores, fenotípicas o psicosociales", y tiene como objetivo mejorar los resultados clínicos al adaptar los tratamientos a las necesidades y características de cada individuo.
La mayoría de las epilepsias monogénicas consisten en encefalopatías epilépticas, cada una de las cuales se asocia típicamente con una variedad de tipos de crisis generalizadas y/o focales. Por lo tanto, la mayoría de los tratamientos empíricos utilizados en estas epilepsias implican el uso de fármacos anticrisis de amplio espectro, habiendo muchos ejemplos de este tipo de fármacos.
Los tratamientos de precisión se basan en la comprensión de la función de los genes mutados y la aplicación de intervenciones que se sabe o se espera que corrijan la disfunción causada por los productos del gen mutado. Esto puede ocurrir bajo diferentes escenarios: la selección de fármacos dirigidos específicamente a los mecanismos patogénicos de la enfermedad, el desarrollo de terapias dirigidas basadas en moléculas novedosas, el uso de tratamientos dietéticos o constituyentes alimentarios para corregir defectos metabólicos específicos o la reutilización de medicamentos aprobados originalmente para otras indicaciones.
En el momento actual están comenzando a surgir varios tratamientos de precisión para muchas de estas afecciones, impulsados por los continuos avances en nuestra comprensión de los mecanismos moleculares subyacentes a estas enfermedades. Por este motivo, aunque estos tratamientos no pueden dirigirse con la precisión que quisiéramos a todos los niños, sí a algunos. Por ello quiero a través de este blog dar importancia a la realización de test genéticos adecuados en, si no todos, al menos, en cualquier paciente epiléptico cuyos fármacos no estén controlando la epilepsia a la perfección.
Kenneth K C Man y colaboradores del grupo ADDUCE (Attention Deficit Hyperactivity Disorder Drugs Use Chronic Effects) acaban de publicar en revista de psiquiatría con mayor factor de impacto (Lancet Psychiatry 2023; 10:323–33, https://doi.org/10.1016/S2215-0366(23)00042-1) un estudio sobre la seguridad a largo plazo (2 años) del metilfenidato en niños y adolescentes con TDAH.
Realizaron un estudio naturalista, prospectivo, longitudinal y controlado como parte del programa de investigación ADDUCE en 27 centros europeos de salud mental para niños y adolescentes en el Reino Unido, Alemania, Suiza, Italia y Hungría. Los participantes, de 6 a 17 años de edad, se reclutaron en tres cohortes: pacientes con TDAH sin medicación previa que tenían la intención de comenzar tratamiento con metilfenidato (grupo de metilfenidato), pacientes con TDAH sin medicación previa que no tenían la intención de comenzar ningún medicamento para el TDAH (grupo sin metilfenidato) y un grupo de control sin TDAH. Se trató de un diseño de cohortes prospectivo en niños y adolescentes sin experiencia previa con tratamiento con estimulantes: 756 participantes iniciaron tratamiento con metilfenidato y 391 no fueron tratados con metilfenidato.
Los hallazgos no revelaron ninguna diferencia en velocidad de altura entre los grupos con y sin tratamiento con metilfenidato en cualquiera de los controles puntos de tiempo. Estos datos de ausencia de cambio medio en el crecimiento (y en otros aspectos) no significa que cambios a peor clínicamente relevantes no puedan ocurrir en casos muy puntuales.
Los datos sugieren que el tratamiento a largo plazo con metilfenidato afecta levísimamente a parámetros cardiovasculares, siendo, en sen casi todos los casos, carentes de significado clínico. Las puntuaciones de depresión en esta muestra, medidas por el Cuestionario de Estado de Ánimo y Sentimientos, fueron más altos (peores) al inicio del estudio en pacientes con TDAH que en los controles, pero disminuyeron en el grupo de metilfenidato, de forma clara, durante los 24 meses del estudio. No se encontraron pruebas de que el tratamiento a largo plazo con metilfenidato aumentara el riesgo de síntomas similares a la psicosis, aunque no es imposible en casos excepcionales. El tratamiento con metilfenidato no se asoció con una mayor incidencia de ideación suicida, su uso está asociado con una reducción en el riesgo, lo que está en línea con otros estudios.
Los autores encontraron una escasísima prevalencia del consumo de sustancias en los dos grupos con TDAH, que fue incluso menor que en el grupo de control de pacientes sin TDAH. El tratamiento con metilfenidato aumentó el riesgo de fumar, o el consumo de alcohol o marihuana. Esta prevalencia es en línea con los hallazgos de estudios previos.
El estudio no es perfecto dado que es naturalístico, pero es muy potente metodológicamente y su publicación en Lancet le otorga un empaque muy especial en el mundo del TDAH. En resumen, los resultados de este estudio sugieren que existe un buen perfil de seguridad del tratamiento a largo plazo con metilfenidato durante 2 años. Además, el tratamiento con metilfenidato en niños y adolescentes con TDAH parece tener efectos bastante beneficiosos a largo plazo sobre síntomas psiquiátricos muy preocupantes, sobre todo la depresión.
Blog sobre los temas relacionados con la neuropedciatría: déficit de atención, hiperactividad, epilepsia, cefaleas, tics, encefalitis, problemas escolares, etc.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.