Quirónsalud
Blog del Dr. Daniel Martín Fernández-Mayoralas. Neurología. Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo y Hospital Universitario Quirónsalud Madrid
Introducción
Las cosquillas, esa experiencia universal que nos hace reír sin control, esconden una compleja red de procesos neurológicos y evolutivos. ¿Quién diría que algo tan simple podría ser tan fascinante para la ciencia?
Las cosquillas: un fenómeno curioso
Las cosquillas son una sensación peculiar que se produce cuando alguien toca ciertas partes de nuestro cuerpo de una manera específica. Esta sensación suele provocar una risa involuntaria y única, más intensa y descontrolada que la causada por chistes y, a veces, acompañada de un reflejo de alejarse del estímulo. Pero aquí está el misterio: ¿por qué no podemos hacernos cosquillas a nosotros mismos? La respuesta está en nuestro cerebro, especialmente en el cerebelo. Las cosquillas son en realidad un mecanismo de defensa que nos advierte del peligro. Cuando alguien nos hace cosquillas, el cerebelo no puede predecir exactamente el movimiento, lo que genera incertidumbre y estrés. Esto activa la amígdala cerebral, dando una alerta inicial que activa al córtex cingulado anterior, relacionado con la empatía. la risa y el acto de alejamiento instintivo, que surge como una forma de liberar la tensión acumulada ante esta "falsa alarma".
SI somos nosotros mismos quienes nos hacemos cosquillas, el cerebelo, actúa como un spoiler de sensaciones, prediciendo el movimiento y cancelando la respuesta que genera ansiedad mediante los mecanismos comentados, e informa plácidamente a la corteza somatosensorial primaria, que lo que sentimos es consecuencia de nuestros propios actos y movimientos. Y con ello muchas veces la diversión.
Cosquillas y juego: primos evolutivos
Las cosquillas y el juego son como viejos amigos evolutivos, con una historia que se remonta a más de 10 millones de años. No solo los humanos disfrutan de esta diversión; los chimpancés y hasta los perros se unen a la fiesta. Estos comportamientos son cruciales para el desarrollo social y la creación de vínculos.
La sustancia gris periacueductal. Neuronas detrás de la diversión
La sustancia gris periacueductal (PAG) es la estrella del espectáculo en el control del juego y la risa. Esta región del tronco cerebral está organizada en columnas apiladas verticalmente que se extienden a lo largo del eje anteroposterior con diferentes funciones:
Las columnas dorsomedial y dorsolateral contienen células que dicen "vale" al juego, pero "¡alto ahí!" a las cosquillas.
La columna lateral alberga células que gritan "¡fiesta!" tanto a las cosquillas como al juego.
Una característica distintiva del juego es su dependencia del estado de ánimo, y se ha reconocido desde hace tiempo que el juego no puede iniciarse sin sentirse seguro y cómodo. Sometiendo a los ratones a condiciones ansiogénicas se suprimen las vocalizaciones ultrasónicas (de diversión) de los roedores, evocadas por las cosquillas y las células de la sustancia gris periacueductal (PAG), aun cuando habían sido intensamente excitadas por el juego/cosquillas muestran una supresión ansiogénica de las respuestas a las cosquillas.
El gran descubrimiento
Usando técnicas de inactivación optogenética (básicamente, apagando neuronas con luz), los científicos descubrieron que bloquear la columna lateral de la PAG es como quitarle la diversión a una fiesta: las ratas dejaron de jugar y reírse con las cosquillas.
Conclusión
Las cosquillas y el juego no son solo diversión infantil; son comportamientos complejos con profundas raíces evolutivas y neurológicas. Entender estos mecanismos podría abrir nuevas vías para comprender y tratar diversos trastornos, por ejemplo, personas que han sufrido experiencias muy traumáticas o en el autismo, entre otras. Muchos niños con autismo pueden procesar las sensaciones de manera diferente. Algunos (no todos, por supuesto), pueden responder a las cosquillas con irritabilidad y ausencia de vocalizaciones alegres a, sintiéndolas demasiado intensas o incluso dolorosas, probablemente por una sobreactivación de las regiones comentadas previamente, debido a un estado ansiogénico de base en el paciente, lo que puede hacer que se alejen o se molesten, en lugar de reír.
Así que la próxima vez que te rías por cosquillas, recuerda la suerte que tienes de disfrutar de ellas, y de que estás experimentando millones de años de evolución cerebral en acción.
Gracias por su comentario Blanca.
No creo que los problemas mentales o el TDAH puedan venir exclusivamente de las cosquillas. La alerta inicial activa al córtex cingulado anterior, relacionado con la empatía. la risa y el acto de alejamiento instintivo. Aunque no se sabe demasiado de la correlación TDAH y cosquillas, es posible, que en las personas con TDAH, las alteraciones en el cíngulo anterior pudieran influir en cómo se perciben o procesan estímulos táctiles como las cosquillas. Por ejemplo, podrían experimentar respuestas atípicas debido a dificultades en la regulación emocional o en la interpretación social del estímulo.
Además, dado que las cosquillas dependen de un estado emocional positivo para generar risa (como observó Darwin), los problemas de regulación emocional comunes en el TDAH podrían modificar esta experiencia.
Un saludo,
Blog sobre los temas relacionados con la neuropedciatría: déficit de atención, hiperactividad, epilepsia, cefaleas, tics, encefalitis, problemas escolares, etc.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.