Quirónsalud
Blog del servicio de Urología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
Todos sabemos que un análisis de orina es un estudio que se realiza de manera casi rutinaria en multitud de consultas médicas.
Pero... ¿sabemos la información que encierra la orina en relación con la salud que podemos tener o la enfermedad que podemos llegar a sufrir?
El estudio de la orina forma parte importante de la historia clínica del paciente, junto con la anamnesis (la entrevista), la exploración física (el tacto rectal … en el caso que estemos en la consulta del urólogo), y de todos los estudios complementarios necesarios (estudios de moleculares, de imagen, anatómicos o funcionales) para el estudio y diagnóstico preciso de un proceso de salud.
La uroscopia, o el arte de diagnosticar y/o pronosticar una enfermedad, con el examen macroscópico (a simple vista) de la orina, ha representado un papel muy importante en la Medicina del pasado. Los antiguos decían que "… la orina no solo se debe inspeccionar y oler, sino que incluso debe ser probada" (CW Friedrich Hufeland, Alemania 1762–1836). Desde el s. XIX se conoce que la orina va a ser un elemento muy importante en el diagnóstico clínico. A través de ella se puede averiguar la constitución de la sangre y de los procesos químicos corporales.
Sin embargo, no será hasta el desarrollo de diversas técnicas químicas y, sobre todo, microscópicas cuando se le dé el carácter científico que contemplamos en el día de hoy.
Para entender toda la información que encierra la orina en su intimidad, todos sus secretos, comenzaremos explicando algunos conceptos básicos
¿Qué es la orina?
¿Por qué reúne tanta información de nosotros mismos y de lo que nos pasa?
Una definición adecuada sobre la orina podría ser "aquel elemento líquido de color amarillo que es secretado por los riñones como resultado de la depuración y el filtrado de la sangre, resultado final del metabolismo celular y por ende del funcionamiento de todos los órganos". Producida por los riñones, se almacena en la vejiga hasta ser expulsada por la uretra en el proceso de orinar. La acción de orinar es un proceso dinámico, en el que la vejiga pasa por dos fases, la fase de llenado mientras recoge y almacena la orina que le está llegando de ambos riñones a través de los uréteres, y la fase de vaciado, cuando se encarga de eliminarla al exterior a través de la uretra.
¿Qué es un análisis de orina?
Ahora que ya sabemos lo que es la orina, antes de entrar a profundizar en los diferentes parámetros, que en un estudio analítico de la orina se pueden realizar, y antes de entrar a describir que es lo que cada uno expresa, voy a detenerme en este primer post en varios aspectos que considero primordiales de conocer.
1.- El primero me lleva a recordar a los "médicos clásicos" y a invitarles a ustedes, los lectores, a todos, a ser curiosos y observadores. Es muy importante que tengamos inquietud en inspeccionar nuestra propia orina porque las características organolécticas de la orina, es decir el olor, el color, y recordar el sabor para los clásicos, … van a ser muy importantes como datos a trasladar al médico al que hemos pedido cita y consulta.
2.- El segundo aspecto que quiero contarles es que hay que saber muy bien cómo y cuándo hay que recoger la orina. Hay que prepararse adecuadamente para hacer una buena recogida de la muestra de orina. No siempre va a ser igual. Van a existir diferencias según lo que sea necesario estudiar y según nos indique nuestro médico.
Una muestra mal recogida, en cantidad, momento, en un recipiente no adecuado, … no solo puede llegar a ser inútil para la investigación que estamos necesitando, si no que puede conllevar a errores en la interpretación de los resultados.
El modo y manera de recoger la muestra van a ser claves para una perfecta exploración. Son varios y diferentes aspectos los que hay que considerar. Sera preciso determinar entre otros muchos el momento de la recogida, que parte de la micción interesa, la cantidad (a veces se requiere orina/24h), estar en ayunas o no, el tipo de recipiente, la temperatura, la guarda y custodia hasta que llega al laboratorio y el tiempo que pase hasta ser analizada, etc.
3.- El tercer aspecto, que deseo señalar es que habrá determinados procesos de salud/enfermedad que van a requerir investigaciones concretas y específicas que no se determinan en un análisis rutinario/convencional de una muestra de orina.
En estos casos es el médico quien señala expresamente al personal del laboratorio lo que se desea investigar, que será de valor exclusivo, para el estudio de diagnóstico que está realizando.
4.- El cuarto aspecto es señalar que determinadas condiciones de la vida cotidiana, como el ejercicio físico, el haber comido recientemente, el consumo de alcohol, la fiebre, etc., pueden alterar ciertos parámetros habituales de la orina sin que ello suponga la existencia de una enfermedad.
¿Para qué se realiza un análisis de orina?
El análisis de orina es un estudio común que aporta una gran información clínica. Se realiza habitualmente con rapidez y no supone un alto coste, salvo determinaciones muy específicas y especializadas como pudiesen ser ciertas determinaciones de biología molecular en el campo de la Oncología.
Por sí solo, no brinda un diagnóstico definitivo. Dependiendo del motivo por el que el médico recomienda este estudio, y ante resultados inusuales, podría necesitar un seguimiento, y una repetición de estudios. En otras palabras, la evaluación de los resultados del análisis de orina, junto con otros estudios, puede ayudar al médico a determinar los siguientes pasos en el diagnóstico, pero aisladamente puede llegar a tener en determinadas situaciones un significado limitado.
Por otra parte, se debe de saber que tener bien los resultados estándar de un análisis de orinano garantiza estar sano, no descarta enfermedades o no estar enfermo. Pudiese ser que, el estudio se haya hecho demasiado pronto para detectar la enfermedad o que la orina esté demasiado diluida. Ante estos resultados se debe informar bien al médico si todavía se tienen signos y síntomas de un determinado proceso, que le ayuden a realizar un seguimiento de los datos del análisis de orina, o de otros estudios.
¿Cuándo se so debe de solicitar un análisis de orina?
Se puede solicitar por diferentes motivos y por lo tanto en diferentes momentos:
1.- Para evaluar la salud en general
El análisis de orina puede ser parte de un examen médico de rutina como:
2.- Para diagnosticar una enfermedad
Cuando acudimos a una consulta médica porque notamos que algo no funciona bien en nuestro organismo, es más que probable que, entre otras pruebas a realizar, el médico, antes de emitir su diagnóstico, solicite un análisis de orina y otro de sangre.
Un análisis de orina puede ayudar a diagnosticar la causa de signos y síntomas que puede estar expresando una enfermedad. Los más comunes: dolor abdominal, dolor de espalda, micción frecuente o dolorosa, sangre en la orina u otros problemas urinarios.
3.- Para controlar una enfermedad
Si se le ha diagnosticado una afección, como enfermedad renal o infección de las vías urinarias, el médico puede recomendar realizar análisis de orina con regularidad para controlar la enfermedad y el tratamiento.
Tenemos muchas más contar que dar a conocer sobre los misterios que guarda la orina por su composición, como los identificamos y que es lo que expresan
No se lo pierdan. Seguiremos contándolos en los próximos posts.
Dra. Carmen González Enguita
Jefe del Servicio de Urología
Hospitales de Quirónsalud integrados en la red pública madrileña
Desde nuestra formación, conocimientos y experiencia, queremos promover y promocionar la Salud, el bienestar urológico en toda la sociedad. Queremos crear un espacio atractivo, rico y útil donde los temas mas prevalentes, relevantes y de interés popular y poblacional puedan tener la mejor respuesta, una respuesta adecuada y avalada por un equipo de profesionales que vive la Medicina y la Urología con vocación de servicio a los demás
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.