Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de Isabel Campos, nutricionista del Centro Médico Quirónsalud Toledo

  • Síndrome del comedor nocturno

    Se trata de un trastorno alimentario que afecta a la salud física y psicológica

    Sindrome Comedor Nocturno servicio Nutrición Quirónsalud ToledoSindrome Comedor Nocturno servicio Nutrición Quirónsalud Toledo

    ¿Has oído hablar del Síndrome del Comedor Nocturno? Es un tipo de trastorno alimentario y se caracteriza por:

    • Consumir el 30% de las calorías diarias, dos veces o más a la semana, después de la cena o en mitad de la noche, por lo que puede haber patrones alterados del sueño, tanto para conciliar como para mantener el sueño.
    • La hiperfagia nocturna produce una disminución del apetito por la mañana por lo que muchas veces no se desayuna o se hace muy tarde.
    • Se suelen consumir galletas, bollería, pan, embutidos, dulces….
    • La conducta alimentaría del día siguiente se ve afectada, comiendo menos durante el día, lo que hace que aumenten las probabilidades de volver a realizar el mismo patrón por la noche.

    Las razones de este síndrome no son solo como consecuencia de la alimentación, también hay un componente psicológico, relacionado con estrés, ansiedad, impulsividad y otros aspectos más vinculados a la imagen corporal, la autoestima y la comida.

    Como otros trastornos de la alimentación, puede conllevar consecuencias graves para la salud tanto física como psicológica de las personas que lo padecen y requiere de una intervención precoz de este tipo de patologías, por lo que es recomendable que las personas que se sientan identificadas con este síndrome busquen ayuda especializada.

    Por ello, es importante acudir a consulta tanto de psicologíaEste enlace se abrirá en una ventana nueva como de nutriciónEste enlace se abrirá en una ventana nueva. Realizando un seguimiento individualizado donde las modificaciones o cambios sean de manera progresiva que ayude en el éxito de su recuperación.

  • Qué consumir para mejorar los niveles de vitamina D

    Alimentos ricos en vitamina D para a evitar déficits de este componente esencial

    Cómo mejorar niveles vitamina D Nutrición Quirónsalud ToledoImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoCómo mejorar niveles vitamina D Nutrición Quirónsalud Toledo

    La vitamina D ayuda a nuestro cuerpo a absorber el calcio, que es uno de los principales componentes de los huesos. Además, esta vitamina es fundamental para nuestro sistema nervioso, muscular e inmunitario.

    ¿Cómo podemos obtenerla? Esta vitamina se puede obtener a través de la piel ya que nuestro cuerpo la produce al exponernos a la luz del sol. La dieta es la segunda fuente y la suplementación, un recurso en caso necesario.

    Algunos de los alimentos que son ricos en vitamina D y que nos pueden ayudar a mejorar los niveles son:

    • Pescados: salmón, atún, caballa, sardina, boquerón, jurel, pez espada, arenque, dorada, palometa, bacalao, los langostinos o el caviar.
    • Aceites de pescado: aceite de hígado de bacalao, bonito en aceite, anchoas en aceite.
    • Algunas verduras: níscalos, champiñón, borraja.
    • Productos de origen animal: huevo.
    • Lácteos: Leche entera, yogur entero y quesos enteros
    • Alimentos fortificados: cereales de desayuno, bebida de soja, bebida de almendra, bebida de avena.

    La carencia de vitamina D puede conducir a una pérdida de densidad ósea, lo que puede llevar a sufrir osteoporosis y fracturas. Una deficiencia severa de la vitamina D también puede conducir a otras enfermedades como raquitismo en niños o en adultos y, si la deficiencia es severa, conlleva osteomalacia, que causa huesos débiles, dolor en los huesos y debilidad muscular.

    Por ello, es importante realizarse chequeos anuales para valorar a través de una analítica como estamos y acudir especialista para que nos ayude a mantener los requerimientos de esta vitamina en buen estado.

  • Importancia de los micronutrientes en el embarazo

    Alimentos con mayor aporte de yodo, calcio o ácido fólico

    micronutrientes y embarazo Nutricion Quironsalud ToledoImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextomicronutrientes y embarazo Nutricion Quironsalud Toledo

    Llevar una alimentación variada y saludable durante el embarazo es fundamental para evitar posibles complicaciones en esta etapa. Los tres micronutrientes especialmente importantes en esta etapa son el yodo, el ácido fólico y el calcio.

    ¿Por qué y en qué alimentos puedo encontrar estos tres micronutrientes?

    • Yodo: la carencia de yodo influye en el desarrollo del sistema nervioso del bebé, pero el exceso en la glándula tiroides. Si consumes sal yodada con moderación es difícil que tengas una carencia de yodo. Lo podemos encontrar en mariscos y pescados, pero también gran cantidad en algas, por eso cuidado con el consumo de algas.
    • Calcio: el déficit disminuye la densidad ósea materna y fetal al igual que puede producir hipertensión y bajo peso fetal. Los cambios fisiológicos durante el embarazo ayudan a aumentar la absorción del calcio a nivel intestinal, a disminuir su pérdida en orina y heces o a almacenar calcio extra en el hueso para cubrir los requerimientos del feto. Lo encontramos en diversos lácteos pasteurizados (parmesano, emmental, manchego, queso fresco, requesón, leche o yogur entero), sardinas en aceite, tofu, frutos secos (nueces, almendras, pistachos y avellanas), huevo, e incluso en algunas verduras (berros, espinacas, brécol, acelgas), legumbres como los garbanzos y las alubias, quinoa y bebida de almendra.
    • Ácido fólico: debe suplementarse 8-10 semanas previas a la gestación y durante el embarazo, ya que previene defectos en el tubo neural (espina bífida) y parto prematuro. Se encuentra en alimentos como las judías blancas, soja en grano, nueces, cereales integrales, garbanzos, lentejas, aguacate, castañas, verduras de hoja verde como las acelgas y espinacas, puerros, cacahuete y brócoli.

    Junto con la suplementación habitual de ácido fólico y yodo antes y durante la gestación, llevando una alimentación variada y equilibrada, es posible llegar a las necesidades de estas vitaminas y minerales. Por eso, si tienes dudas, cuenta siempre con un especialista que te asesore.

  • Síntomas en el embarazo y cómo tratarlos desde la nutrición

    La alimentación puede ayudar a paliar náuseas, estreñimiento o acidez propias del embarazo sintomas embarazo servicio Nutricion Quironsalud ToledoImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextosintomas embarazo servicio Nutricion Quironsalud Toledo

    Durante el embarazo pueden darse diversas molestias que muchas veces no sabemos cómo afrontar, ya que pueden ser síntomas que aparecen de una forma persistente. Aquí hablaremos de algunos de ellos y de cómo podemos tratarlos a través de la alimentación.

    • Náuseas y vómitos: son los síntomas que más se pueden dar. Consejos para mejorar:

    Hidratarse adecuadamente

    Tratar de comer alimentos más apetecibles

    Fraccionar en pequeñas tomas la ingesta diaria

    Elegir cocciones que faciliten la digestión: hervido, vapor, papillote o microondas.

    • Estreñimiento: Es muy frecuente a partir del segundo trimestre del embarazo. No es aconsejable el uso de laxantes en embarazadas. Recomendaciones dietéticas:

    Beber agua e infusiones o caldos durante el día, por lo menos unos 2 litros

    Caminar y hacer ejercicio físico

    Comer alimentos vegetales en todas las comidas y consumir la fruta entera

    Tomar alimentos integrales o altos en fibra, como el pan, pasta, arroz o quinoa.

    • Acidez o reflujo: Normalmente aparece en los últimos meses de gestación, cuando el tamaño del feto es mayor y empieza a comprimir el estómago. Consejos para mejorar:

    Comer con moderación y lentitud

    Fraccionar mucho las comidas y no ingerir grandes cantidades

    Evitar los alimentos picantes, ácidos (vinagre, limón, pimentón) y altos en grasa

    Evitar bebidas carbonatadas y con cafeína

  • ¿Es posible comer sin emociones?

    Comer de forma consciente para entender el porqué de nuestra alimentación

    Comida y emociones Servicio Nutrición Quirónsalud ToledoImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoComida y emociones Servicio Nutrición Quirónsalud Toledo

    La alimentación tiene como función principal cubrir nuestras funciones fisiológicas.

    Comemos para calmar el hambre real y así nutrirnos. Pero la comida también nos genera nostalgia cuando un plato nos recuerda a la comida de nuestra infancia. También la usamos cuando la ansiedad nos pide comer para calmarla. O cuando comemos algo que nos apetece menos tan solo por tratar de dar ejemplo a nuestros hijos.

    Es decir, que la alimentación también tiene un papel conductual, emocional y social.

    ¿Esto es malo? No, por ejemplo, sentir placer al comer o disfrutar de una comida con amigos provoca que repitamos esa conducta. Cuando nos cabreamos al tener mucha hambre, esa ira nos moviliza para dar prioridad a buscar comida. En cierta manera, estas situaciones contribuyen a cubrir esas necesidades fisiológicas.

    Lo "malo" sería dejar que nuestras emociones tomen control de nuestra alimentación y permitir que "nos echen de la mesa" sin poder participar y decidir plenamente del momento. Esto nos hace olvidar esa función principal por la que comemos, calmar el hambre físico para nutrirnos.

    Por eso, para empezar a comer de manera consciente, es necesario que identifiquemos con qué emociones nos sentamos a la mesa, y entender el porqué nos incitan a comer de esa manera.

    Todo el mundo es bienvenido a sentarse a comer, incluso tus emociones.

36 resultados
Páginas: 1 2 3 4 5 Página siguiente >>
Buscador de Nutre tu cambio
Sobre este blog

Te enseñamos a cuidarte por dentro. Consejos sobre cómo mejorar tu alimentación y ganar en calidad de vida.

Archivo del blog
Nube de etiquetas

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.