Jump to content

What can I do with Mi Quirónsalud?
What can I do with Mi Quirónsalud?

imagen icono documento

Quick access to Quirónsalud laboratory test results and other documents

Quick access to Quirónsalud laboratory test results and other documents

To access test results, you must previously have been notified via email or test message.

imagen icono documento

Quick access to Quirónsalud laboratory test results and other documents

Quick access to Quirónsalud laboratory test results and other documents

To access test results, you must previously have been notified via email or test message.

Complete field

/ /

Complete field

Incorrect date entered

Complete field

I hereby declare that I hold custody rights over the minor whose medical records I am accessing at this time. Should I lose my rights of custody or guardianship for any reason, I endeavor to inform the hospital to this effect without delay.

You must accept the conditions

Curso de Medicina Tropical en el Hospital Príncipe de Asturias

El Hospital Universitario Príncipe de Asturias, de Alcalá de Henares, organizó la semana pasada una nueva edición del Curso Medicina Tropical y Salud Internacional, destinado a actualizar los conocimientos sobre enfermedades tropicales y salud internacional con un enfoque multidisciplinar; estuvo dirigido a médicos, enfermeras y personal sanitario interesado en este tipo de enfermedades.

Este curso, que cumple este año su octava edición, estuvo dirigido al personal sanitario interesado en las enfermedades del viajero y el inmigrante o en la cooperación sanitaria en países de renta baja. Los movimientos migratorios y el aumento de los viajes internacionales han incrementado las infecciones importadas, así como aquellas que pueden contraer los viajeros durante sus desplazamientos.

Dentro de los preparativos habituales de un viaje internacional a zonas de riesgo deben siempre incluirse precauciones básicas sobre higiene, consumo de agua, picaduras de insectos o contacto con animales. Además, los viajeros deben recordar que determinadas patologías son endémicas en países de América Latina o África y requieren de una vacunación previa.

"Estamos muy satisfechos con la acogida que tiene este curso entre los profesionales sanitarios, porque ayuda a cubrir una parte del vacío formativo que hay en esta área de conocimiento en los currículos docentes actuales de la mayoría de las universidades españolas y en los programas de rotación de los residentes", explica el doctor Juan Cuadros, del Servicio de Microbiología y Parasitología del Hospital Universitario Príncipe de Asturias y coordinador de este curso junto con el doctor Gerardo Rojo, del Servicio de Medicina Interna.

Por otro lado, continúa Juan Cuadros, "existe una demanda creciente de información en este campo en el Área 3 porque casi el 20 % de la población es inmigrante y debemos practicar una medicina globalizada y conocer bien las enfermedades endémicas en los países de origen de los pacientes. Por ejemplo, la práctica totalidad de los más de 30 casos de malaria que hemos atendido este año pertenecen al colectivo de inmigrantes africanos que visitan a familiares y amigos en países como Guinea Ecuatorial, Nigeria y Senegal y no realizan profilaxis".

Los nuevos viajeros

La cooperación internacional también ha generado un perfil de nuevos viajeros entre los que encuentran cooperantes, grupos de emergencia y rescate, miembros de organizaciones no gubernamentales o personal diplomático que deben mantener determinadas medidas preventivas higiénico-sanitarias.

Entre las ponencias de este curso destacaron experiencias en cooperación internacional como la ayuda sanitaria tras el terremoto de Haití, la importancia de las tareas de saneamiento para el acceso al agua potable o el control vectorial de la enfermedad de Chagas mediante el uso de una pintura con repelente de la vinchuca, la chinche que transmite la enfermedad. Además, se presentaron casos clínicos de enfermedades importadas en inmigrantes, enfermedades transmitidas por el agua y tratamiento de enfermedades como la malaria y la lepra.

Entre el profesorado del Curso Medicina Tropical y Salud Internacional figuran facultativos de centros sanitarios de la Comunidad de Madrid, como los hospitales Príncipe de Asturias, Carlos III, Hospital Ramón y Cajal, Fundación Jiménez Díaz, así como miembros de diversas agencias sanitarias y de cooperación. El curso contó con la acreditación académica de la Agencia Laín Entralgo y el patrocinio de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario Príncipe de Asturias.