El Bypass coronario aumenta la esperanza de vida del paciente con enfermedades obstructivas de las arterias
La técnica del Bypass se muestra como la más efectiva para tratar las enfermedades de las arterias coronarias además de conseguir alargar la esperanza de vida del paciente, tal y como afirma la doctora Catheline Lauwers, jefa del servicio de cardiología de Quirónsalud Valencia
El bypass coronario combate enfermedades de las arterias coronarias. Concretamente, en los casos en los que hay una estrechez o una oclusión de la arteria coronaria que impide el riego sanguíneo a una parte del corazón. La intervención consiste en "un injerto que sustituye a un segmento de arteria coronaria enferma", tal y como explican la doctora Catheline Lauwers, jefa del Servicio de Cardiología del Hospital Quirónsalud Valencia, y el doctor Juan Martínez León, cirujano cardíaco consultor de Quirónsalud Valencia.
Cómo se realiza un Bypass Coronario
La cirugía de bypass coronario tiene dos partes perfectamente diferenciadas.
La primera consiste en la obtención de los injertos que van a ser utilizados como sustitutos de las arterias coronarias.
Los tejidos pueden extraerse de diferentes partes del cuerpo, siempre que no supongan un deterioro del organismo, según indica el Dr. Juan Martínez León, cirujano cardiaco consultor de Quirónsalud Valencia.
"Normalmente los injertos se extraen de la arteria mamaria (arteria que corre paralela al esternón), de la vena safena (recorre la cara interna de la pierna) y de la arteria radial (conocida vulgarmente como la arteria del pulso) que está situada en el antebrazo", añade.
La segunda parte de la operación consiste en colocar los injertos de forma que obtengan sangre de una porción sana del árbol vascular para llevarla más allá de la lesión coronaria. Este proceso puede hacerse de dos formas: con utilización del soporte de circulación extracorpórea (CEC) parando el corazón, o sin el soporte de la CEC, una técnica mínimamente invasiva conocido como bypass sin CEC o sin-bomba.
"Ambas técnicas tienen el mismo fin, que es revascularizar o, lo que es lo mismo, llevar sangre a las zonas sin riego. Además, las dos técnicas son igualmente seguras, así que su utilización depende de las características del enfermo y de la capacidad del equipo quirúrgico para realizarlas", concluye la Dra. Lauwers.
Actualidad
Actualidad
- 15 de septiembre de 2025
El neurólogo de Policlínica Gipuzkoa, Gurutz Linazasoro, recibe el Premio a la Trayectoria Profesional...
La trayectoria de Gurutz Linazasoro combina asistencia clínica, investigación, docencia, divulgación y apoyo a pacientes, con hitos como más de 60.000 consultas, 130 publicac...Hospital de Día Quirónsalud Donostiaes/red-centros/hospital-dia-quironsalud-donostiaPoliclínica Gipuzkoaes/red-centros/policlinica-gipuzkoaTraumatología y Cirugía Ortopédicaes/especialidades/traumatologia-y-cirugia-ortopedica - 15 de septiembre de 2025
Nuevo jefe de servicio de Oftalmología en el Hospital Universitari Dexeus
El Dr. Barnés asume el cargo de Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitari Dexeus para garantizar la continuidad de un servicio de referencia, con un equipo ...Hospital Universitari Dexeuses/red-centros/hospital-universitari-dexeusOftalmologíaes/especialidades/oftalmologia - 15 de septiembre de 2025
El Centro Médico Quirónsalud Toledo incorpora la radiofrecuencia con microagujas para el tratamiento...
Se trata de una de las técnicas más avanzadas que logra estimular la producción de colágeno y elastina para tensar la piel, combatir manchas o reducir arrugas.Centro Médico Quirónsalud Toledoes/red-centros/centro-medico-quironsalud-toledo