Expertos examinarán en Córdoba los avances, aplicaciones e implicaciones éticas y sociales de las nuevas terapias
Expertos examinarán en Córdoba los avances, aplicaciones e implicaciones éticas y sociales de las nuevas terapias
13 de septiembre de 2010
Los días 16 y 17 de septiembre se darán cita en el Salón de Actos del Rectorado de la Universidad de Córdoba algunos de los expertos españoles más reputados que están trabajando, desde diferentes ámbitos y en distintas disciplinas, en la investigación y aplicación de las nuevas terapias moleculares. Las sesiones, organizadas por la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, y en las que colaboran la Universidad de Córdoba y el Instituto Roche, pretenden poner de relieve las luces y sombras que plantean los nuevos tratamientos más personalizados y basados en los progresos alcanzados a nivel molecular.
Según informaron en un comunicado los organizadores, el 16 de septiembre, a partir de las 19:00 h, tendrá lugar la mesa sobre "Avances y Aplicaciones de las nuevas terapias", coordinada por el doctor Francisco Gracia Navarro, director del Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología de la Universidad de Córdoba.
La sesión pretende resumir las aportaciones de la bioquímica al diagnóstico molecular y al desarrollo de nuevas terapias, un tema que será expuesto por Magdalena Ugarte, catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid y directora del Centro de Diagnóstico de Enfermedades Moleculares. Por su parte, Carmen Ayuso, directora científica del Instituto de Investigación y jefe de Genética de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, tratará de dilucidar qué está aportando la Medicina postgenómica. También desde una perspectiva eminentemente práctica, el catedrático de Biología Celular de la Universidad Complutense de Madrid, Agustín Zapata, indicará las posibles aplicaciones y limitaciones de la terapia celular.
Sobre reproducción asistida y diagnóstico genético centrará su conferencia el doctor Guillermo Antiñolo, director del Unidad Gestión Clínica de Genética, Reproducción y Medicina fetal del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y director del Plan de Genética de Andalucía. La jornada del jueves la cerrará el doctor Francisco Pérez Jiménez, director científico del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica del Hospital Reina Sofía de Córdoba, que pondrá de manifiesto como los alimentos inducen efectos diferentes en cada persona, lo que se debe a que la carga genética de los individuos es distinta; en este sentido, concretará algunas de las evidencias más sobresalientes que está aportando la nutrigenómica, que investiga la identificación de esos factores genéticos y podría permitir en el futuro establecer una dieta "a la carta" o "personalizada".
Ya el día 17 de septiembre, en una mesa coordinada por el doctor Jaime del Barrio, director del Instituto Roche, se pondrá el acento en las implicaciones éticas y sociales de las nuevas terapias o terapias avanzadas (que utilizan a las células como medicamento). En este sentido, Del Barrio reconoce que "las terapias avanzadas han dejado de ser una promesa para convertirse en una realidad clínica, que en pocos meses se objetivará en la comercialización de nuevos recursos terapéuticos que superan muchas de las limitaciones de las terapias actuales".
En concreto, el doctor Augusto Silva, investigador del Departamento de Medicina Celular y Molecular del Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC), ofrecerá su visión particular sobre el papel de las terapias avanzadas en el Sistema Nacional de Salud, insistiendo en los ejemplos más exitosos y desarrollados en este ámbito, así como en conceptos de coste-oportunidad que abren estos tratamientos. Igualmente, se abordará el impacto que están teniendo estos tratamientos en los medios de comunicación, un tema que desarrollará el periodista Javier López Iglesias, doctor en Ciencias de la Información.
Las consecuencias éticas de estas nuevas terapias centrará la conferencia de Carlos Alonso Bedate, profesor de Investigación del Centro de Biología Molecular (CSIC) y miembro del Comité de Bioética de España. Por último, la visión del paciente, sus perspectivas antes estos avances y sus temores serán planteados por la doctora Karina Villar, del Servicio de Información y Estadísticas Sanitarias de Castilla-La Mancha y vicepresidenta de la Alianza Española Familias de Von Hippel Lindau.
Según informaron en un comunicado los organizadores, el 16 de septiembre, a partir de las 19:00 h, tendrá lugar la mesa sobre "Avances y Aplicaciones de las nuevas terapias", coordinada por el doctor Francisco Gracia Navarro, director del Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología de la Universidad de Córdoba.
La sesión pretende resumir las aportaciones de la bioquímica al diagnóstico molecular y al desarrollo de nuevas terapias, un tema que será expuesto por Magdalena Ugarte, catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid y directora del Centro de Diagnóstico de Enfermedades Moleculares. Por su parte, Carmen Ayuso, directora científica del Instituto de Investigación y jefe de Genética de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, tratará de dilucidar qué está aportando la Medicina postgenómica. También desde una perspectiva eminentemente práctica, el catedrático de Biología Celular de la Universidad Complutense de Madrid, Agustín Zapata, indicará las posibles aplicaciones y limitaciones de la terapia celular.
Sobre reproducción asistida y diagnóstico genético centrará su conferencia el doctor Guillermo Antiñolo, director del Unidad Gestión Clínica de Genética, Reproducción y Medicina fetal del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y director del Plan de Genética de Andalucía. La jornada del jueves la cerrará el doctor Francisco Pérez Jiménez, director científico del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica del Hospital Reina Sofía de Córdoba, que pondrá de manifiesto como los alimentos inducen efectos diferentes en cada persona, lo que se debe a que la carga genética de los individuos es distinta; en este sentido, concretará algunas de las evidencias más sobresalientes que está aportando la nutrigenómica, que investiga la identificación de esos factores genéticos y podría permitir en el futuro establecer una dieta "a la carta" o "personalizada".
Ya el día 17 de septiembre, en una mesa coordinada por el doctor Jaime del Barrio, director del Instituto Roche, se pondrá el acento en las implicaciones éticas y sociales de las nuevas terapias o terapias avanzadas (que utilizan a las células como medicamento). En este sentido, Del Barrio reconoce que "las terapias avanzadas han dejado de ser una promesa para convertirse en una realidad clínica, que en pocos meses se objetivará en la comercialización de nuevos recursos terapéuticos que superan muchas de las limitaciones de las terapias actuales".
En concreto, el doctor Augusto Silva, investigador del Departamento de Medicina Celular y Molecular del Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC), ofrecerá su visión particular sobre el papel de las terapias avanzadas en el Sistema Nacional de Salud, insistiendo en los ejemplos más exitosos y desarrollados en este ámbito, así como en conceptos de coste-oportunidad que abren estos tratamientos. Igualmente, se abordará el impacto que están teniendo estos tratamientos en los medios de comunicación, un tema que desarrollará el periodista Javier López Iglesias, doctor en Ciencias de la Información.
Las consecuencias éticas de estas nuevas terapias centrará la conferencia de Carlos Alonso Bedate, profesor de Investigación del Centro de Biología Molecular (CSIC) y miembro del Comité de Bioética de España. Por último, la visión del paciente, sus perspectivas antes estos avances y sus temores serán planteados por la doctora Karina Villar, del Servicio de Información y Estadísticas Sanitarias de Castilla-La Mancha y vicepresidenta de la Alianza Española Familias de Von Hippel Lindau.
Ficheros disponibles
Actualidad
Actualidad
Actualidad Quirónsalud: al día contigo
- 7 de julio de 2025
Despedida de los residentes en el Hospital Universitari Dexeus con la visita del rector magnífico de...
El Hospital Universitari Dexeus despide a su nueva promoción de residentes en un acto presidido por el rector de la UAB, con una conferencia sobre los retos éticos de la medi...Hospital Universitari Dexeuses/red-centros/hospital-universitari-dexeus - 7 de julio de 2025
La Jornada de Actualización en Dermatología 2025 organizada por el Hospital Universitario Rey Juan Carlos...
El encuentro, dirigido a médicos de Atención Primaria y otros especialistas, reunió a cerca de un centenar de profesionales de la Comunidad de MadridHospital Universitario Rey Juan Carloses/red-centros/hospital-universitario-rey-juan-carlos - 7 de julio de 2025
Nuestro especialista, el Dr. Alejandro Martínez, coautor de un estudio internacional para mejorar la...
Un nuevo enfoque proactivo permite reducir significativamente los efectos secundarios del sacituzumab govitecan en el tratamiento del cáncer de mama HER2 negativo, mejorando ...Hospital Universitari Dexeuses/red-centros/hospital-universitari-dexeusOncología Médicaes/especialidades/oncologia-medica