Investigadores del Servicio de Medicina Interna de la Fundación Jiménez Díaz publican importante estudio sobre epidemia de sífilis en Madrid
Investigadores del Servicio de Medicina Interna de la Fundación Jiménez Díaz publican importante estudio sobre epidemia de sífilis en Madrid
28 de enero de 2010
Entre los años 2003 y 2007 los autores encontraron un aumento de la incidencia de sífiliss en Madrid del 223%. La mitad de los casos ocurrieron en varones homosexuales con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y también en gran proporción en inmigrantes de Suramérica y el Caribe. Un fenómeno similar había sido observado con anterioridad en otras grandes ciudades europeas y norteamericanas.
La mayoría de los casos se presentaron con signos de sífilis primaria, limitada al aparato genital o más frecuentemente con signos de sífilis secundaria o generalizada. En el caso de los hombres que mantenían relaciones sexuales con otros hombres, la mayoría conocía su infección por VIH y recibían tratamiento antiviral. Esto significa que estas personas practicaban sexo sin protección con el consiguiente riesgo de adquirir nuevas infecciones o transmitir el VIH a sus parejas.
Los autores en su trabajo, publicado en Clinical Infectious Diseases
llaman también la atención sobre el escaso número de sífilis detectado en mujeres. Debido a que la mitad de los pacientes varones se reconocían heterosexuales, sugieren que un elevado número de casos de sífilis en mujeres pasan inadvertidos y que ello podría tener graves consecuencias para ellas en el futuro además de favorecer la expansión de la infección.
Este grupo de investigación de la Fundación Jiménez Díaz, no encontró diferencias en cuanto a manifestaciones, complicaciones o gravedad de la sífilis en personas con y sin infección por VIH. Sin embargo, los pacientes con infección por VIH tardaban más en responder al tratamiento cuando se valoraron las respuestas mediante procedimientos analíticos. Esto constituye un hecho interesante y una innovación que tiene importantes repercusiones en la práctica médica. Curiosamente, los pacientes VIH positivos que recibían tratamiento antiviral respondían más rápidamente al tratamiento de la sífilis que los no tratados. Los autores sugieren que la mejoría de la inmunidad y la disminución de la concentración del VIH podrían acelerar la respuesta serológica de la sífilis.
En resumen, este estudio demuestra que una epidemia de sífilis se está desarrollando en Madrid, principalmente entre homosexuales e inmigrantes. La alta frecuencia de sífilis entre pacientes VIH positivos indica que estas personas no han modificado su práctica sexual y que no utilizan medidas de protección con el riesgo de extender la actual epidemia y la infección VIH. Es verosímil una recrudescencia de graves formas de sífilis tardía en el futuro, tanto entre hombres como mujeres cuyo diagnóstico pasa inadvertido y no reciben tratamiento.
La mayoría de los casos se presentaron con signos de sífilis primaria, limitada al aparato genital o más frecuentemente con signos de sífilis secundaria o generalizada. En el caso de los hombres que mantenían relaciones sexuales con otros hombres, la mayoría conocía su infección por VIH y recibían tratamiento antiviral. Esto significa que estas personas practicaban sexo sin protección con el consiguiente riesgo de adquirir nuevas infecciones o transmitir el VIH a sus parejas.
Los autores en su trabajo, publicado en Clinical Infectious Diseases

Este grupo de investigación de la Fundación Jiménez Díaz, no encontró diferencias en cuanto a manifestaciones, complicaciones o gravedad de la sífilis en personas con y sin infección por VIH. Sin embargo, los pacientes con infección por VIH tardaban más en responder al tratamiento cuando se valoraron las respuestas mediante procedimientos analíticos. Esto constituye un hecho interesante y una innovación que tiene importantes repercusiones en la práctica médica. Curiosamente, los pacientes VIH positivos que recibían tratamiento antiviral respondían más rápidamente al tratamiento de la sífilis que los no tratados. Los autores sugieren que la mejoría de la inmunidad y la disminución de la concentración del VIH podrían acelerar la respuesta serológica de la sífilis.
En resumen, este estudio demuestra que una epidemia de sífilis se está desarrollando en Madrid, principalmente entre homosexuales e inmigrantes. La alta frecuencia de sífilis entre pacientes VIH positivos indica que estas personas no han modificado su práctica sexual y que no utilizan medidas de protección con el riesgo de extender la actual epidemia y la infección VIH. Es verosímil una recrudescencia de graves formas de sífilis tardía en el futuro, tanto entre hombres como mujeres cuyo diagnóstico pasa inadvertido y no reciben tratamiento.
Actualidad
Actualidad
Actualidad Quirónsalud: al día contigo
- 17 de septiembre de 2025
El Hospital público Universitario Infanta Elena destaca el papel esencial de la Enfermería en la Consulta...
El centro valdemoreño se suma hoy a la celebración de esta onomásticaHospital Universitario Infanta Elenaes/red-centros/hospital-universitario-infanta-elena - 17 de septiembre de 2025
El Servicio de Pediatría del Hospital Quirónsalud Valencia desarrolla un plan innovador para minimizar...
Con motivo del Día Mundial de la Seguridad del Paciente, que se celebra hoy 17 de septiembre, el Servicio de Pediatría del Hospital Quirónsalud Valencia presenta un proyecto ...Hospital Quirónsalud Valenciaes/red-centros/hospital-quironsalud-valenciaPediatría y sus Áreas Específicases/especialidades/pediatria-areas-especificas - 17 de septiembre de 2025
El Hospital Quirónsalud Clideba colaborará otro curso más en formar a 27 alumnos de Medicina de la Universidad...
Los estudiantes rotarán en las áreas de UCI y Urgencias del hospital pacenseHospital Quirónsalud Clidebaes/red-centros/hospital-quironsalud-clideba