La Fundación Jiménez Díaz apuesta por un enfoque de género para mejorar el diagnóstico y tratamiento del asma en las mujeres

La Fundación Jiménez Díaz apuesta por un enfoque de género para mejorar el diagnóstico y tratamiento del asma en las mujeres

Los factores hormonales, laborales y emocionales influyen en la incidencia, gravedad, riesgo y diagnóstico del asma en las mujeres, que presentan formas más graves de la enfermedadLos factores hormonales, laborales y emocionales influyen en la incidencia, gravedad, riesgo y diagnóstico del asma en las mujeres, que presentan formas más graves de la enfermedad
6 de mayo de 2025
Hospital Universitario Fundación Jiménez Díazes/red-centros/hospital-universitario-fundacion-jimenez-diaz
  • Los factores hormonales, laborales y emocionales influyen en la incidencia, gravedad, riesgo y diagnóstico del asma en las mujeres, que presentan formas más graves de la enfermedad
  • Especialistas del hospital destacan la importancia de impulsar la investigación, disponer de datos desagregados y diseñar estrategias específicas para mejorar el control y la calidad de vida de las pacientes

El asma es una enfermedad respiratoria crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo, condicionando su calidad de vida y bienestar diario. Aunque puede desarrollarse a cualquier edad y en ambos sexos, existen diferencias biológicas y sociales que impactan de manera significativa en su evolución y gravedad en las mujeres, entre las que destacan especialmente los factores hormonales.

Por eso, en el marco del Día Mundial del Asma, que se celebra hoy, el Hospital Universitario Fundación Jiménez DíazEste enlace se abrirá en una ventana nueva -que organizó recientemente sendas jornadas sobre "Asma y Mujer" dirigidas a pacientes y a profesionales sanitarios- pone de relieve la necesidad urgente de incorporar la perspectiva de género en el diagnóstico, tratamiento e investigación de esta patología, impulsando estrategias personalizadas que mejoren el control de la enfermedad y la calidad de vida de las mujeres asmáticas.

Y es que, según datos epidemiológicos de 2021, en la Comunidad de Madrid, el 83 por ciento de las personas fallecidas por asma eran mujeres, mientras que 238.773 pacientes fueron atendidos en centros de Atención Primaria por esta enfermedad. Estas cifras subrayan la necesidad de disponer de información actualizada y desagregada por sexo y edad, y de adaptar los ensayos clínicos considerando las particularidades biológicas y hormonales femeninas.

Cambios hormonales e incidencia y gravedad del asma en las mujeres

Desde el punto de vista biológico, los factores hormonales desempeñan un papel clave en la evolución del asma. "Existen diferencias en el desarrollo del pulmón y las vías respiratorias entre hombres y mujeres, que inicialmente favorecen a los varones pero que, tras la pubertad, se polarizan hacia una mayor incidencia en mujeres", explica la Dra. María del Mar Fernández Nieto, especialista del Servicio de Alergología de la Fundación Jiménez Díaz.

Factores como la menstruación, el embarazo y la menopausia impactan directamente en la gravedad y el control de la enfermedad. Como comenta la Dra. María Jesús Rodríguez Nieto, jefa del Servicio de Neumología del hospital madrileño, "entre el 11 y el 40 por ciento de las mujeres asmáticas experimentan un agravamiento de sus síntomas respiratorios durante el ciclo menstrual, y hasta un 18 por ciento de las embarazadas asmáticas ven empeorada su condición, aumentando esta cifra al 50 por ciento en casos de asma grave".

Además, patologías asociadas como la poliposis nasal, la obesidad, los trastornos del sueño o el reflujo gastroesofágico, más prevalentes en mujeres en determinadas etapas de la vida, agravan aún más la evolución del asma. A pesar de la clara influencia hormonal en la enfermedad, la falta de estudios específicos limita un abordaje terapéutico verdaderamente personalizado.

Condiciones laborales y sociales y riesgo y diagnóstico del asma en la mujer

Además de los factores biológicos, las condiciones laborales y sociales desempeñan un papel relevante en la salud respiratoria de las mujeres. "Profesiones tradicionalmente asociadas a la mujer, como las del sector de la limpieza o la industria textil, presentan una elevada prevalencia de asma ocupacional por la exposición a sustancias irritantes", señala la Dra. Fernández.

La especialista también pone de relieve que muchas mujeres, debido a su rol tradicional como cuidadoras, tienden a minimizar sus propios síntomas y a retrasar la consulta médica, lo que dificulta un diagnóstico precoz. "En ocasiones, sus síntomas respiratorios se interpretan erróneamente como manifestaciones emocionales, lo que contribuye a un infratratamiento de la enfermedad", añade.

Salud mental de las mujeres asmáticas

El impacto emocional del asma en las mujeres es otro de los aspectos clave que destacan los especialistas. "El asma no solo limita físicamente, sino que también puede provocar ansiedad, ataques de pánico o depresión, derivados del miedo a una crisis respiratoria o de las restricciones en la vida diaria", señala por su parte la Dra. Diana Sánchez Mellado, especialista del servicio de Neumología de la Fundación Jiménez Díaz.

La autoestima también puede verse comprometida debido a los cambios físicos secundarios a algunos tratamientos, como el aumento de peso o las alteraciones cutáneas provocadas por los corticoides orales. A esto se suma la influencia de las fluctuaciones hormonales a lo largo del ciclo vital, que afectan tanto a los síntomas respiratorios como al estado emocional de las pacientes.

Mejorar la adherencia al tratamiento y empoderar a las pacientes

Para optimizar el control del asma en las mujeres es importante apostar por estrategias integrales que combinen el abordaje médico, psicológico y social. "Debemos realizar una educación personalizada, explicar de forma clara la enfermedad y los tratamientos, y establecer un plan de acción individualizado que la paciente conozca y sepa utilizar en caso de empeoramiento", detalla la Dra. Sánchez.

Se recomienda por ello el uso de herramientas digitales como alarmas o aplicaciones móviles para mejorar la adherencia terapéutica, junto a revisiones periódicas del correcto uso de inhaladores. "El empoderamiento de las pacientes pasa por construir una relación médico-paciente basada en la confianza, haciendo que la mujer se sienta escuchada, comprendida y protagonista de su tratamiento", subraya.

Práctica deportiva para el control del asma en mujeres

La práctica de actividad física adaptada es otra estrategia beneficiosa para las mujeres con asma. "Generalmente, las mujeres, especialmente aquellas con enfermedades respiratorias crónicas, practican menos deporte que los hombres, lo que puede afectar negativamente al control de su enfermedad", explica la Dra. Marcela Valverde Monge, especialista del Servicio de Alergología del hospital.

Deportes al aire libre en climas fríos o deportes acuáticos con exposición a cloro pueden aumentar el riesgo de exacerbaciones, pero el ejercicio físico moderado, planificado y controlado es altamente recomendable. "Es necesario impulsar campañas informativas nacionales que fomenten el diagnóstico, tratamiento y prevención del asma en mujeres, así como incentivar la práctica deportiva femenina para mejorar su salud respiratoria, concluye la Dra. Valverde.

La Fundación Jiménez Díaz cuenta con una Unidad Multidisciplinar de Asma (UMA) integrada por especialistas en Neumología, Alergología, Pediatría, Inmunología y Otorrinolaringología, con la colaboración de otros servicios como Radiología, y forma parte del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias Infecciosas (CIBERES)

para ofrecer un diagnóstico personalizado y basado en las nuevas técnicas diagnósticas y terapéuticas para los pacientes con asma.

Acreditada con la categoría de "Excelencia" por las sociedades españolas de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y por de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), tiene como objetivo facilitar un diagnóstico personalizado del asma a cada paciente mediante un enfoque multidisciplinar basado en las mejores técnicas diagnósticas para facilitar el acceso a los más nuevos tratamientos, mejorar la calidad de vida de los afectados y proporcionar un control óptimo de la enfermedad.

Actualidad

Actualidad

Actualidad Quirónsalud: al día contigo