La mitad de los hombres mayores de 50 años padece hiperplasia benigna de próstata, según expertos
La mitad de los hombres mayores de 50 años padece hiperplasia benigna de próstata, según expertos
29 de octubre de 2010
Para Molero, las competencias del médico de familia en relación a la HBP "son el manejo diagnóstico, por una parte -que realizan la mayoría de médicos- y el manejo terapéutico de los pacientes que no son graves, es decir, los pacientes leves y moderados".
"Los pacientes que detectamos, en mayor medida, son los que presentan una patología moderada, ya que aquellos con síntomas leves son difícilmente detectables, al no ser referidos de forma rutinaria por los pacientes", ha explicado Molero.
SEMERGEN, semFYC y SEMG, junto con la Asociación Española de Urología (AEU), han alcanzado un consenso sobre el diagnostico, tratamiento y derivación al urólogo de los pacientes con HBP.
"Ahora, el Servicio Madrileño de Salud ha convertido este documento en un protocolo de actuación, asumido por la institución, que se ha implantado en todos los centros de salud y en las historias clínicas de los pacientes", apunta este experto.
"Esta nueva herramienta -dice- aporta a los médicos de familia unas recomendaciones avaladas por la evidencia publicada y seguridad para asumir el manejo del 70 por ciento de estos pacientes, ya que indican como diagnosticar, cuál es el tratamiento adecuado en función del diagnostico y cuándo se deben derivar al urólogo".
Según la doctora Carmen González-Enguita, jefa de Servicio de Urología de la Fundación Jiménez Díaz, la HBP es una enfermedad crónica que afecta al 50 por ciento de los hombres de más de 50 años y a casi todos los mayores de 80. "Podemos afirmar -dice- que es una patología que padecerán todos los hombres a lo largo de su vida".
Nuevos tratamientos
Desde el punto de vista del tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata, tanto los médicos de Atención Primaria como los urólogos, cuentan con nuevas opciones terapéuticas, como pone de manifiesto el estudio 'CombAT' (Combination therapy with Avidart and tamsulosine), el mayor estudio realizado durante cuatro años en estos pacientes.
En 'CombAT' se estudia la terapia de combinación de dutasterida con tamsulosina y se demuestra una reducción significativa del 66 por ciento del riesgo de retención aguda de orina (RAO) o de cirugía relacionada con la HBP frente a tamsulosina en monoterapia a los cuatro años. A su vez, según este estudio, el riesgo de progresión clínica de la enfermedad también es menor, reduciéndose hasta en un 44 por ciento.
Para González-Enguita, "los resultados de este estudio proporcionan nueva evidencia que supondrá una gran revolución en el tratamiento de la HBP en pacientes con sintomatología de moderada a grave". "Esta nueva alternativa nos aporta una evidencia muy robusta en el tratamiento, a corto y largo plazo, de los pacientes con sintomatología por HBP y factores de progresión y de la evolución de las complicaciones de la HBP en estos pacientes, y nos permite identificar aquellos casos que mejor responderán a este tratamiento", anota esta doctora.
A su juicio, la terapia combinada va a suponer "un cambio en la cultura sanitaria ya que se va a modificar el escenario del tratamiento con unos beneficios muy claros para un grupo amplio de pacientes y, también, para los médicos, que cuentan con una nueva alternativa en primera línea de tratamiento".
"Los pacientes que detectamos, en mayor medida, son los que presentan una patología moderada, ya que aquellos con síntomas leves son difícilmente detectables, al no ser referidos de forma rutinaria por los pacientes", ha explicado Molero.
SEMERGEN, semFYC y SEMG, junto con la Asociación Española de Urología (AEU), han alcanzado un consenso sobre el diagnostico, tratamiento y derivación al urólogo de los pacientes con HBP.
"Ahora, el Servicio Madrileño de Salud ha convertido este documento en un protocolo de actuación, asumido por la institución, que se ha implantado en todos los centros de salud y en las historias clínicas de los pacientes", apunta este experto.
"Esta nueva herramienta -dice- aporta a los médicos de familia unas recomendaciones avaladas por la evidencia publicada y seguridad para asumir el manejo del 70 por ciento de estos pacientes, ya que indican como diagnosticar, cuál es el tratamiento adecuado en función del diagnostico y cuándo se deben derivar al urólogo".
Según la doctora Carmen González-Enguita, jefa de Servicio de Urología de la Fundación Jiménez Díaz, la HBP es una enfermedad crónica que afecta al 50 por ciento de los hombres de más de 50 años y a casi todos los mayores de 80. "Podemos afirmar -dice- que es una patología que padecerán todos los hombres a lo largo de su vida".
Nuevos tratamientos
Desde el punto de vista del tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata, tanto los médicos de Atención Primaria como los urólogos, cuentan con nuevas opciones terapéuticas, como pone de manifiesto el estudio 'CombAT' (Combination therapy with Avidart and tamsulosine), el mayor estudio realizado durante cuatro años en estos pacientes.
En 'CombAT' se estudia la terapia de combinación de dutasterida con tamsulosina y se demuestra una reducción significativa del 66 por ciento del riesgo de retención aguda de orina (RAO) o de cirugía relacionada con la HBP frente a tamsulosina en monoterapia a los cuatro años. A su vez, según este estudio, el riesgo de progresión clínica de la enfermedad también es menor, reduciéndose hasta en un 44 por ciento.
Para González-Enguita, "los resultados de este estudio proporcionan nueva evidencia que supondrá una gran revolución en el tratamiento de la HBP en pacientes con sintomatología de moderada a grave". "Esta nueva alternativa nos aporta una evidencia muy robusta en el tratamiento, a corto y largo plazo, de los pacientes con sintomatología por HBP y factores de progresión y de la evolución de las complicaciones de la HBP en estos pacientes, y nos permite identificar aquellos casos que mejor responderán a este tratamiento", anota esta doctora.
A su juicio, la terapia combinada va a suponer "un cambio en la cultura sanitaria ya que se va a modificar el escenario del tratamiento con unos beneficios muy claros para un grupo amplio de pacientes y, también, para los médicos, que cuentan con una nueva alternativa en primera línea de tratamiento".
Ficheros disponibles
Actualidad
Actualidad
Actualidad Quirónsalud: al día contigo
- 1 de julio de 2025
Sonia Donaire, nueva Directora de Operaciones de Centro Médico Teknon
Con este nombramiento, la institución busca mejorar la eficiencia de estos procesos, optimizar la satisfacción de los pacientes y facilitar la consecución de los objetivos es...Centro Médico Teknones/red-centros/centro-medico-teknon - 1 de julio de 2025
El Hospital Universitari General de Catalunya celebra el acto de bienvenida a los nuevos residentes y...
El Hospital Universitari General de Catalunya acogió el pasado 19 de junio de 2025, en la Sala de Actos, el acto institucional de bienvenida a los nuevos residentes y de des...Hospital Universitari General de Catalunyaes/red-centros/hospital-universitari-general-catalunya - 1 de julio de 2025
El 10º Simposio en Actualización en Carcinoma de Tiroides, organizado por el Hospital público Universitario...
El encuentro ya es una referencia en formación, innovación y trabajo en equipo sobre un tipo de cáncer con alta prevalenciaHospital Universitario Rey Juan Carloses/red-centros/hospital-universitario-rey-juan-carlos