Enfermedad celíaca: más allá de una intolerancia al gluten

Enfermedad celíaca: más allá de una intolerancia al gluten

authentic-person-eating-fresh-cheeseOKauthentic-person-eating-fresh-cheeseOK
13 de marzo de 2025
Hospital Universitari Dexeuses/red-centros/hospital-universitari-dexeus
Aparato Digestivoes/especialidades/aparato-digestivo

La enfermedad celíaca es un trastorno autoinmune causado por una sensibilidad permanente al gluten, una proteína presente en el trigo, la cebada y el centeno. Cuando una persona celíaca consume gluten, su sistema inmunológico reacciona dañando la mucosa del intestino delgado, lo que afecta la absorción de nutrientes esenciales.

Anteriormente, se creía que la enfermedad celíaca era poco común, pero los estudios han demostrado que afecta aproximadamente a 1 de cada 250 personas en nuestro país. Además, muchas personas permanecen sin diagnóstico debido a la variabilidad de sus síntomas.

El Dr. Nebreda, Jefe de Servicio de Aparato Digestivo y Endoscopia en el Hospital Universitari Dexeus, comenta: "La enfermedad celíaca no es solo una intolerancia al gluten. Es una condición autoinmune que, si no se diagnostica y trata adecuadamente, puede generar complicaciones graves. Es fundamental que los pacientes estén informados sobre los síntomas y las opciones de tratamiento para mejorar su calidad de vida."

Los síntomas pueden presentarse a cualquier edad y varían significativamente entre los pacientes. Algunos pueden no experimentar molestias evidentes, mientras que en otros casos la enfermedad se diagnostica tras la detección de deficiencias nutricionales.

Los síntomas más comunes incluyen:

Alteraciones digestivas: diarrea crónica, distensión abdominal, gases, dolor abdominal, etc.
Déficits nutricionales: anemia ferropénica (por falta de hierro), osteoporosis (por déficit de calcio) o falta de vitaminas y pérdida de peso sin causa aparente.
Síntomas extraintestinales: fatiga, aftas bucales recurrentes, caída del cabello, depresión y problemas neurológicos como hormigueo o entumecimiento en las extremidades.

El diagnóstico de la enfermedad celíaca no debe basarse únicamente en los síntomas, ya que estos pueden ser confusos o solaparse con otras patologías. Existen pruebas serológicas que pueden indicar la presencia de la enfermedad, pero la confirmación definitiva se realiza mediante una biopsia endoscópica del intestino delgado. Esta prueba permite observar el grado de daño en la mucosa intestinal antes de iniciar cualquier tratamiento dietético.

El único tratamiento eficaz para la enfermedad celíaca es una dieta sin gluten estricta y permanente. Incluso pequeñas cantidades de gluten pueden desencadenar una reacción autoinmune y dañar la mucosa intestinal.

Adaptarse a una alimentación libre de gluten puede ser un desafío, ya que muchos productos procesados pueden contener trazas de esta proteína. Es fundamental leer el etiquetado de los alimentos y optar por productos certificados sin gluten.

Adoptar una dieta sin gluten mejora significativamente la salud intestinal y previene complicaciones a largo plazo. Sin embargo, el diagnóstico de la enfermedad celíaca puede suponer un cambio drástico en la vida del paciente, afectando su rutina social y alimentación fuera de casa. Por este motivo, es recomendable que las personas con enfermedad celíaca formen parte de asociaciones de pacientes, donde pueden recibir apoyo, orientación nutricional y mantenerse informados sobre novedades en el manejo de la enfermedad.

Contenidos de salud

Contenidos de salud

Conoce tu salud desde todas las perspectivas