Endometriosis
¿La endometriosis produce infertilidad? Toda la información sobre las causas, los síntomas y los tratamientos más efectivos para esta enfermedad.
Síntomas y causas
La endometriosis es una enfermedad por la que el endometrio, que es el tejido que recubre el interior de la matriz, crece fuera del útero e induce una reacción inflamatoria, originando fibrosis y adherencias. Normalmente, este desarrollo anormal forma placas en el peritoneo pélvico, los ovarios, las trompas de Falopio o el tabique rectovaginal. En algunos casos menos frecuentes, se extiende fuera de la pelvis.
Por lo tanto, se puede hablar de tres tipos diferentes de placas endometriales:
- Implantes: superficiales y de tamaño pequeño.
- Nódulos: grandes e invasivos.
- Endometriomas: quistes que se forman en los ovarios.
El tejido endometrial, independientemente de dónde haya arraigado, actúa igual que si estuviera dentro del útero. Por lo tanto, se engrosa, se descompone y sangra durante el ciclo menstrual, pero queda atrapado dentro del cuerpo. Al expulsarse, puede causar nódulos o adherencias que deriven en inflamación, dolor intenso o infertilidad.
Síntomas
Los síntomas de la endometriosis son muy variables, ya que su evolución es imprevisible y diferente en cada mujer. No obstante, entre los más habituales se encuentran:
- Dismenorrea: el dolor pélvico durante la menstruación es más fuerte de lo normal y, en ocasiones, comienza antes y se prolonga hasta varios días después de que termine el periodo.
- Dispareunia: se produce dolor durante o después de las relaciones sexuales con penetración vaginal.
- Dolor pélvico crónico.
- Reglas con sangrado abundante.
- Dolor al orinar o al defecar, especialmente durante la menstruación.
- Sangrado uterino anómalo.
- Problemas reproductivos.
Causas
A pesar de que todavía no se conocen las causas de la endometriosis, algunos estudios valoran explicaciones como:
- Una alteración del sistema inmunitario que no reconoce como anormales las células endometriales que crecen fuera del útero.
- Tener menstruación retrógrada, es decir, el sangrado retrocede a las trompas de Falopio en lugar de salir al exterior a través de la cavidad pélvica.
- Algunas hormonas transforman ciertas células peritoneales o embrionarias en tejido endometrial.
- Puede haber un componente genético, ya que en muchas ocasiones varias mujeres de la misma familia desarrollan la enfermedad.
Factores de riesgo
Algunos de los factores que aumentan el riesgo de padecer endometriosis son:
- Antecedentes familiares con este trastorno.
- Ciclos menstruales cortos.
- Menstruación de más de siete días.
- Índice de masa corporal (IMC) por debajo de lo normal.
- Menarquia precoz, es decir, la primera regla se produce antes de los 12 años.
- Menopausia tardía.
Complicaciones
La complicación más destacada de la endometriosis es la infertilidad. El principal motivo es la obstrucción de las trompas de Falopio, aunque también puede producirse daño en los óvulos.
Prevención
La endometriosis no se puede prevenir. No obstante, mantener bajos los niveles de estrógenos puede ralentizar su evolución y reducir los síntomas. Para ello, se recomienda llevar una alimentación saludable, practicar ejercicio de forma regular, reducir el consumo de alcohol, evitar el tabaco y utilizar anticonceptivos hormonales.
¿Qué médico trata la endometriosis?
La endometriosis se diagnostica y trata en la consulta de ginecología y obstetricia o en la unidad de reproducción asistida.
Diagnóstico
La principal prueba diagnóstica para la endometriosis es la ecografía transvaginalEcografía transvaginalEcografía , que muestra una imagen clara de las placas de tejido endometrial anormal. Cuando esta prueba no es concluyente o se quiere trazar un plan quirúrgico, se recurre a una resonancia magnética o a un TAC (tomografía axial computarizada) para obtener imágenes más detalladas.
Tratamiento
Los tratamientos actuales no curan la endometriosis, pero reducen sus síntomas y los riesgos de sufrir complicaciones. Para controlar la enfermedad con éxito, es fundamental el diagnóstico precoz, por lo que se recomiendan las revisiones ginecológicas rutinarias.
Los fármacos analgésicos y los tratamientos hormonales ayudan a controlar el dolor y a reducir los niveles de estrógenos en el cuerpo con el fin de evitar el crecimiento del tejido endometrial anormal.
Las técnicas quirúrgicas más eficaces frente al crecimiento anormal del endometrio son:
- Laparoscopia: procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo mediante el que se eliminan las placas endometriales.
- Laparotomía: cirugía abierta que se utiliza para retirar todo el tejido endometrial que crece fuera del útero.
- Histerectomía: se recurre a esta operación para extirpar el útero en casos en los que la enfermedad es grave.