Estenosis de canal
¿Cuáles son los más nuevos tratamientos para la estenosis de canal? Toda la información sobre las causas de esta enfermedad, sus síntomas y su pronóstico.
Síntomas y causas
La estenosis de canal, o estenosis espinal, es un estrechamiento del canal medular (canal espinal), por el que pasan la médula espinal y las raíces nerviosas. Cuando el estrechamiento comprime las estructuras nerviosas, se pueden producir dolores y calambres, entre otros síntomas. Es bastante frecuente en adultos mayores de 50 años y suele coexistir con hernias discales o deformidades en la columna.
Según la zona que presente la estenosis, se clasifica en:
- Estenosis de canal lumbar: se localiza en la parte baja de la columna vertebral.
- Estenosis de canal dorsal: ubicada en la parte media.
- Estenosis de canal cervical: se presenta en la parte alta.
Síntomas
La estenosis de canal solo causa síntomas cuando la disminución de espacio en el canal comprime las estructuras. Cuando estos aparecen, suelen hacerlo de forma lenta y progresiva, empeorando con el tiempo, aunque pueden manifestarse repentinamente debido a traumatismos. La sintomatología depende del nivel vertebral afectado:
- Síntomas de estenosis lumbar o dorsal:
- Dolor que se extiende por la pierna, desde los glúteos hacia el pie.
- Pesadez y calambres en una o ambas piernas.
- Hormigueos y debilidad en glúteos, piernas o pies.
- Dolor en la parte baja de la espalda.
Los síntomas aumentan al caminar y remiten al detenerse, inclinarse hacia adelante o sentarse.
- Síntomas de estenosis cervical:
- Entumecimiento
- Debilidad en manos, brazos, piernas y pies.
- Disminución de la sensibilidad en las manos.
- Dificultad para caminar e inestabilidad.
- Dolor en el cuello.
- Problemas en el intestino o la vejiga.
Causas
Las causas de la estenosis de canal pueden dividirse en tres grupos:
- Degenerativas: la opción más frecuente. La reducción de espacio en el canal medular se deriva del proceso natural de envejecimiento o de afecciones degenerativas como la artritis, las hernias discales o la rigidez de los ligamentos.
- Congénitas: el estrechamiento del canal medular está presente desde el nacimiento, debido a condiciones genéticas que afectan al crecimiento óseo o a malformaciones espinales.
- Traumáticas: las alteraciones en el canal se deben a un traumatismo o lesión en la columna.
Factores de riesgo
Entre los factores que favorecen la aparición de la estenosis de canal, destacan:
- Obesidad: cuanto mayor es el peso, mayor es la presión que soportan las vértebras, por lo que aumenta el riesgo de desarrollar hernias discales que deriven en estenosis.
- Ejercicios de impacto repetido: ejercen una presión continua sobre los huesos.
- Higiene postural deficiente: mantener posturas forzadas o realizar movimientos bruscos puede lesionar el canal medular.
- Afecciones subyacentes en la columna vertebral, como escoliosis.
- Edad: el envejecimiento provoca el desgaste de la columna.
Complicaciones
En la mayoría de casos, el pronóstico es bueno. No obstante, según la gravedad e intensidad de los síntomas, la estenosis de canal puede empeorar notablemente la calidad de vida. En casos severos, puede originar incontinencia o disfunciones sexuales, mientras que en casos muy raros y extremos, puede derivar en parálisis parcial o completa.
Prevención
La forma más sencilla de prevenir la estenosis de canal es evitar sus factores de riesgo:
- Controlar el peso corporal.
- Practicar ejercicio de impacto moderado regularmente.
- Mantener una buena higiene postural.
¿Qué médico trata la estenosis de canal?
La estenosis de canal es diagnosticada y tratada por los especialistas en cirugía ortopédica y traumatología y en neurocirugía.
Diagnóstico
Además del análisis del historial y de la sintomatología del paciente, la estenosis de canal se diagnostica mediante varios procedimientos:
- Examen físico del paciente para evaluar el alcance de los síntomas.
- Pruebas de diagnóstico por imagen, como radiografía, resonancia magnética o tomografía computarizada, para ver el estado de la columna vertebral y determinar la causa de la estenosis.
Tratamiento
Existen diferentes tratamientos para la estenosis de canal. La elección de uno u otro dependerá de la gravedad de los síntomas:
- En casos leves, se recomienda reposo, analgésicos generales y aplicación de calor para aliviar el dolor o de frío para reducir la inflamación.
- Medicamentos para el dolor: antiinflamatorios no esteroideos, antidepresivos, anticonvulsivos u opioides.
- Ejercicios de fisioterapia y rehabilitación: ayudan a fortalecer la zona, mantener la flexibilidad y la estabilidad de la columna y mejorar el equilibrio.
- Infiltración epidural de corticoides: reduce la inflamación de las raíces nerviosas causada por la presión derivada del estrechamiento del canal. Este procedimiento puede debilitar huesos, tendones y ligamentos, por lo que debe realizarse de forma muy espaciada.
- Procedimientos quirúrgicos: en los casos más severos en los que no funcionan los tratamientos anteriores, se recurre a cirugía para aliviar la presión en las estructuras nerviosas:
- Laminectomía: una cirugía de descompresión consistente en extraer la parte trasera (lámina) de la vértebra afectada, a veces junto a ligamentos y partes del hueso. Este procedimiento aumenta el espacio dentro del canal espinal.
- Laminotomía: una laminectomía parcial. Solo se elimina una parte de la lámina, aquella que más presión causa sobre el nervio.
- Laminoplastia: solo para el caso de estenosis espinal cervical. Se retira parte de la lámina y se rota hacia un lado, creando una bisagra. A continuación, se utilizan piezas metálicas para unir el espacio de la sección abierta de la columna.
- Foraminotomía: se extrae hueso o tejido del foramen, la parte de la vértebra desde la que sale la raíz nervio, para proporcionar más espacio a las raíces.
- Inserción de dispositivos interespinosos: se insertan espaciadores interespinosos para mantener las vértebras separadas.
- Fusión espinal: este procedimiento fusiona permanentemente dos vértebras para impedir su movimiento, lo que ayuda a prevenir el dolor. Solo se utiliza como última opción.