Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
¿El trastorno obsesivo compulsivo tiene cura? Toda la información sobre las causas, los síntomas y los tratamientos para el TOC.
Síntomas y causas
El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) es un tipo de ansiedad en el que se manifiestan pensamientos o imágenes recurrentes no deseadas (obsesiones), muy frecuentemente en forma de miedos, que derivan en comportamientos repetitivos (compulsiones) que alivian la ansiedad provocada por la obsesión. Esta conducta es incontrolable, por lo que impide que las actividades del día a día se desarrollen con normalidad.
Existen diferentes tipos de trastornos obsesivos compulsivos en función de la causa que provoque las obsesiones:
- TOC de contaminación: provoca miedo a contaminarse por virus, bacterias o gérmenes, por lo que la higiene se extrema en exceso. Puede manifestarse con la limpieza constante en el hogar, el lavado de manos continuo o el rechazo a entrar en contacto con otras personas.
- TOC de verificación: los afectados necesitan comprobar repetidamente determinadas situaciones o acciones. Por ejemplo, que han apagado la llave del gas o que han cerrado la puerta con llave.
- TOC de orden: consiste en una obsesión por el orden y la simetría, ya que quienes la sufren creen que puede pasar algo malo si las cosas no están en su lugar. Es habitual que ordenen los lapiceros por orden de longitud o la ropa por colores.
- TOC de repetición: se tiene la necesidad de repetir las acciones un número determinado de veces. Es posible que se manifieste diciendo una palabra varias veces seguidas o pulsando el interruptor un número exacto de veces.
- Fobia de impulsión: se caracteriza por un sentimiento intrusivo de miedo a hacer daño a otras personas o a uno mismo.
- TOC de acumulación: se caracteriza por acumular grandes cantidades de objetos, normalmente, para evitar tirar algo importante. A diferencia del síndrome de Diógenes, no siempre se trata de basura.
Afrontar el TOC requiere de un tratamiento psicológico o psiquiátrico, ya que cuando los afectados intentan no hacer caso de sus obsesiones, sufren más estrés y ansiedad. Por lo tanto, aparecen nuevos pensamientos intrusivos y la situación empeora progresivamente. A pesar de que no siempre se puede curar por completo, los tratamientos farmacológicos ofrecen muy buenos resultados.
Síntomas
El TOC suele presentar síntomas conjuntos tanto de obsesión como de compulsión, aunque algunos pacientes manifiestan solamente signos de un tipo.
- Miedo a la suciedad o a la contaminación.
- Pensamientos no deseados, normalmente negativos (agresiones o sexo inapropiado).
- Baja tolerancia a la incertidumbre.
- Comprobaciones frecuentes.
- Preocupación excesiva por el orden.
- Sensación constante de no haber hecho algo que se debía hacer.
- Evitación de determinadas situaciones por miedo.
- Síntomas físicos como dermatitis, palpitaciones, tensión muscular, trastornos gastrointestinales o falta de memoria.
Causas
A pesar de que todavía no se han determinado las causas del trastorno obsesivo compulsivo, los estudios han encontrado relación con:
- Alteraciones de la función de algunos circuitos cerebrales, por ejemplo en los ganglios basales.
- Perturbaciones en la serotonina (un neurotransmisor que regula las emociones, el apetito o la temperatura corporal).
- Componentes genéticos.
- Mecanismo de reducción de la ansiedad.
Factores de riesgo
Algunos factores que aumentan la probabilidad de sufrir trastorno obsesivo compulsivo son:
- Antecedentes familiares.
- Trastornos de la salud mental (depresión, ansiedad, tics…)
- Situaciones estresantes.
Complicaciones
Cuando el TOC no se trata adecuadamente y se agrava con el tiempo, puede generar:
- Dificultades para relacionarse social y personalmente.
- Problemas laborales o escolares.
- Mala calidad de vida.
Prevención
El TOC en si no se puede prevenir, pero puede disminuir el riesgo realizando pautas básicas de salud y bienestar emocional.
¿Qué médico trata el trastorno obsesivo compulsivo?
Los especialistas en Psicología Clínica y Psiquiatría diagnostican y tratan el TOC.
Diagnóstico
Para diagnosticar el trastorno obsesivo compulsivo, los especialistas recurren a:
- Evaluación psicológica basada en los criterios de diagnóstico establecidos por el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-5). Para confirmar el TOC, se deben cumplir al menos cuatro de las siguientes premisas:
- Preocupación persistente por el orden.
- Preocupación por las reglas, los horarios, los listados…
- Dedicación excesiva al trabajo.
- Intransigencia con los temas éticos y morales.
- Resistencia a tirar objetos no necesarios o estropeados.
- Negativa a delegar en otras personas.
- Obstinación.
- Exploración física para descartar otras afecciones.
Tratamiento
En la mayoría de los casos, conviene aplicar un tratamiento combinado para el trastorno obsesivo compulsivo que incluya:
- Psicoterapia: en las sesiones se trabaja para conseguir una mayor tolerancia a la ansiedad provocada por no responder ante un estímulo. También suele ser eficaz la terapia cognitiva para corregir algunas ideas distorsionadas o sobrevaloradas que tienen los pacientes.
- Medicación: actualmente, los que funcionan mejor y presentan menos efectos secundarios son los antidepresivos.