Radiofarmacia

Resuelve tus dudas sobre la radiofarmacia y los radiofármacos terapéuticos más utilizados. Te contamos en qué consiste esta especialidad, qué técnicas son las que más se utilizan y los diferentes tipos de radiofármacos que se pueden encontrar.

RadiofarmaciaRadiofarmacia

¿Qué es la radiofarmacia?

La radiofarmacia se especializa en el conocimiento de las características químicas, biológicas y físicas de los radiofármacos y utiliza sus descubrimientos para diseñarlos, producirlos y administrarlos. Estos medicamentos están formados por una molécula biológica y un isótopo, que es un elemento radiactivo, y se pueden utilizar para ayudar a emitir un diagnóstico o con fines terapéuticos.

En la mayoría de los casos, los radiofármacos se administran para realizar tomografías por emisión de positrones (PET, por sus siglas en inglés), ya que la sustancia radiactiva permite detectar fácilmente los tumores.

¿Qué estudia y qué trata la radiofarmacia?

El estudio de la radiofarmacia puede estar enfocado a la investigación o a la producción y administración de medicamentos destinados a la asistencia médica. Uno de los principales objetivos de esta especialidad es asegurar el buen uso de los radiofármacos y establecer las precauciones pertinentes para garantizar la seguridad del paciente. Debido al carácter especial de estos fármacos, los especialistas deben conocer también los aspectos legales que regulan su administración y manipulación.

Los farmacéuticos se enfocan en el estudio de dos tipos de radiofármacos:

  • Radiofármacos diagnósticos: este es su uso más común, ya que son un medio de contraste para obtener imágenes de los órganos internos de forma no invasiva. Cuando las células cancerosas, que tienen mucha actividad, se adhieren a los átomos radiactivos, las cámaras especiales detectan la radiactividad. Una de las grandes ventajas de este método es que se descubren los tumores a nivel molecular, antes de que sean visibles anatómicamente, por lo que el diagnóstico es precoz.
  • Radiofármacos terapéuticos: en los últimos años se han comenzado a desarrollar terapias basadas en el uso de radiofármacos, ya que provocan un menor daño a las células sanas. Estos tratamientos, más personalizados y menos tóxicos, son actualmente una de las principales líneas de investigación de esta especialidad.

Técnicas, procedimientos y métodos diagnósticos

El desarrollo de la tecnología ha ayudado mucho a la investigación en radiofarmacia, que afronta retos importantes para el futuro como la mejora de los tratamientos con radiofármacos. No obstante, el día a día de la mayor parte de los farmacéuticos destinados en las unidades de medicina nuclear se centra en la preparación de medicamentos. Para ello, utilizan diferentes técnicas, entre las que se encuentran:

  • Marcaje de equipos reactivos: procedimientos que se llevan a cabo para obtener radiofármacos siguiendo las especificaciones necesarias para que cumplan su función. En este proceso se necesita mezclar un radionucleido con un anticuerpo monoclonal y, después, hacer un seguimiento de los procesos reactivos que se desencadenan.
    • Marcaje con 99mTc: se utiliza para fabricar radiofármacos de tecnecio.
    • Marcaje con 111In: se elaboran radiofármacos de indio.
    • Marcaje con 90Y: se producen radiofármacos de itrio.
  • Marcaje celular: se marcan células del propio paciente, por lo que se deben cumplir determinadas condiciones de esterilidad y ser muy precisos. Se pueden señalar plaquetas, leucocitos o glóbulos rojos para determinar la cinética y la distribución plaquetaria, detectar procesos infecciosos o inflamatorios, y localizar hemorragias respectivamente.
¿Quieres una cita en Radiofarmacia?