Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5)
Los criterios DSM-5 establecen las características y los métodos diagnósticos de los trastornos de la salud mental. Gracias a esta guía, publicada por la Asociación Americana de Psiquiatría, todos los psicólogos y los psiquiatras siguen los mismos procesos y existe una clasificación estandarizada.

Descripción General
El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales es una guía creada por la Asociación Americana de Psiquiatría que establece los criterios que los psicólogos y los psiquiatras siguen para clasificar y detectar diversas patologías relacionadas con la salud mental. La primera versión se publicó en 1952 para facilitar la evaluación de los pacientes y la comunicación entre la comunidad científica. Desde entonces, se han publicado diversas versiones actualizadas. La última, el DSM-5, editada en 2013, ofrece cambios importantes en el diagnóstico de estas patologías.
En el DSM-5 se asigna un código a cada trastorno mental que permite identificar fácilmente a cualquier especialista el tipo y la gravedad de la enfermedad. Además, los clasifica teniendo en cuenta el desarrollo, el sexo y las características culturales del paciente. Los principales grupos de clasificación son:
- Trastornos del desarrollo neurológico.
- Espectro de esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.
- Trastorno bipolar y trastornos relacionados.
- Trastornos depresivos.
- Trastornos de ansiedad.
- Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados.
- Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés.
- Trastornos disociativos.
- Trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados.
- Trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos.
- Trastornos de la excreción.
- Trastornos del sueño-vigilia.
- Disfunciones sexuales.
- Disforia de género.
- Trastornos destructivos, del control de los impulsos y de la conducta.
- Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos.
- Trastornos neurocognitivos.
- Trastornos de la personalidad.
- Trastornos parafílicos.
- Otros trastornos mentales.
- Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica.
El DSM-5, por lo tanto, es una herramienta que utilizan los especialistas en salud mental para diagnosticar y catalogar los trastornos de sus pacientes. Para llegar a un diagnóstico, se basan en la observación, la escucha y la entrevista clínica.
¿Cuándo está indicada?
El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales se utiliza para evaluar los síntomas y los comportamientos de los pacientes que acuden a una consulta psicológica o psiquiátrica con el fin de ofrecer un diagnóstico claro que permita aplicar el tratamiento adecuado.
¿Cómo se realiza?
Los especialistas utilizan el DSM-5 como guía para llevar a cabo su análisis, ya que en el manual se indican los síntomas habituales de cada trastorno y cuántos se deben cumplir para que el diagnóstico sea positivo.
Durante la evaluación psicológica, el especialista busca comprender al paciente para determinar el trastorno que padece. Es habitual que siga estos pasos:
- Buscar información general sobre el paciente, su estilo de vida y su entorno.
- Analizar las respuestas cognitivas, es decir, de la forma en que el paciente percibe su entorno.
- Detectar alteraciones fisiológicas, claramente visibles, que tienen un origen psicológico.
- Estudiar las reacciones emocionales ante las situaciones a las que se enfrenta.
Es importante señalar que los psicólogos y los psiquiatras, además, tienen la capacidad de discernir entre síntomas producidos por una alteración mental o derivados de otras afecciones o situaciones.
Riesgos
Las entrevistas diagnósticas o evaluación psicológica basada en los criterios del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales no supone ningún riesgo.
Qué esperar de una evaluación psicológica basada en el DSM-5
Para obtener la información necesaria, los especialistas pueden centrarse en la entrevista, en la que fomentan un ambiente de confianza, o hacer test psicométricos.
En este proceso, el paciente se sienta en una silla frente al psicólogo o el psiquiatra para mantener una conversación relajada.
Después de la valoración inicial, se emite un diagnóstico y se determinan los siguientes pasos.
Especialidades en las que se solicita la evaluación basada en el DSM-5
El manual DSM-5 se utiliza principalmente en psicología y psiquiatría.
Cómo prepararse
En cuanto al paciente, no es necesario prepararse para una entrevista clínica basada en el DSM-5. Se recomienda confiar en el especialista y ser completamente sincero para que pueda emitir un diagnóstico acertado. Conviene tener presente que ni los psicólogos ni los psiquiatras juzgan a los pacientes.