La colonoscopia con polipectomía reduce la incidencia del cáncer colorrectal hasta un 90%
El cáncer colorrectal es el más frecuente en España. En 2025 se estima que lo padezcan más de 44.000 personas y es el segundo tumor más mortal entre hombres y mujeres. La participación en programas de detección precoz y de cribado es fundamental ya que los tumores colorrectales son curables en su mayoría si se detectan a tiempo.
"La mayoría de las sociedades científicas recomiendan realizar programas de cribado de cáncer colorrectal a partir de los 50 años", explica el Dr. Diego Juzgado Lucas, jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitarito Quirónsalud Madrid y de Olympia Centro Médico Pozuelo, que cita a la revista Gastrointestinal Endoscopy en su preferencia por la colonoscopia como método diagnóstico: "La colonoscopia es la modalidad preferida en el cribado de cáncer colorrectal, tanto en la detección de cáncer como de las patologías premalignas. Ofrece ventajas como la visualización completa de todo el colon, la detección y extirpación de pólipos y la posibilidad de tomar muestras diagnósticas de los tumores. Se ha demostrado que la colonoscopia con polipectomía reduce significativamente la incidencia esperada de cáncer colorrectal entre un 76 y un 90 por ciento de los casos según múltiples estudios de cohortes".
Además, la utilización de inteligencia artificial (IA) aplicada a las torres endoscópicas permite mejorar la calidad y la seguridad de los estudios de colonoscopia, ya que la IA identifica y marca automáticamente las anomalías compatibles con pólipos. Además, "ofrece un primer diagnóstico indicándonos si es un adenoma tubular o uno hiperplásico", detalla el Dr. Juzgado. Este equipo garantiza altos niveles de detección en tiempo real, incluso de aquellos pólipos con morfología plana (no polipoide).
El Grupo Español de Tratamiento de los Tumores Digestivos destaca la importancia de los programas de detección temprana para reducir su mortalidad del cáncer de colon. El 96% de los casos diagnosticados observan adenocarcinomas, que se originan en las células mucosas que recubren el interior del colon y el recto. Esta clase de tumores aparece de manera esporádica a partir de los 50 años y está muy influenciado por el estilo de vida, y, especialmente, las dietas pobres en fibra y rica en carnes rojas, el sedentarismo, el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol.
Por eso se recomienda que todas las personas mayores de 50 años se realicen una colonoscopia de rutina. "A partir de la quinta década de vida, el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal se eleva y la detección temprana es clave para un tratamiento efectivo", afirma la Dra. Leticia Zapatero, jefa adjunta del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid y de Olympia Centro Médico Pozuelo, que indica que esta prueba se debe realizar en mayores de 40 años si un familiar directo ha padecido un tumor colorrectal debido a que los antecedentes familiares incrementan las posibilidades de sufrir esta enfermedad".
El Dr. Diego Juzgado recuerda que la colonoscopia es una prueba indolora, que apenas dura una hora y que se realiza con sedación. Antes de la realización de esta prueba se aconseja una dieta baja en residuos y un tratamiento de limpieza de colon previo a su realización.



