Aumentar la exposición a la luz solar, vital para frenar el aumento exponencial de la miopía

Toledo. 3 de diciembre de 2025. La baja exposición a la luz solar es la principal causa que está influyendo en el aumento exponencial de la miopía, una patología que constituye la principal causa de discapacidad en edad laboral y la causa más frecuente de afiliación a la ONCE en nuestro país, con el importante impacto socioeconómico asociado que ello supone.
Es uno de los titulares que dejó la doctora Sofía Navarro Corcuera, especialista en Oftalmología del Hospital Quirónsalud Toledo, durante el Aula de Salud que tuvo lugar el pasado 21 de noviembre, en la que abordó la realidad de esta patología ocular, que califica como epidemia silenciosa "por lo poco que se habla de ella a pesar de las altas cifras de incidencia y de que se asocia a complicaciones graves como catarata, desprendimiento de retina, glaucoma, neuropatía óptica o maculopatía en caso de que se alcance un grado de miopía patológica, que suele derivar de miopía alta, pero a veces, también de una miopía simple".
La doctora subrayó "el efecto protector que ejerce la luz solar, que ayuda a que no aparezca la miopía, aunque no está demostrado que logre frenarla una vez que ésta aparece".
Qué provoca la miopía
La especialista comenzó explicando el funcionamiento de este órgano y como el ojo miope no enfoca en la retina, sino que, debido a un crecimiento anómalo del ojo, que se hace más largo de lo normal, enfoca en un punto anterior a la retina, lo que explica el defecto refractivo.
Navarro ofreció datos acerca del crecimiento observado en las últimas décadas, "que se ha producido de forma no lineal sino exponencial y que cada vez afecta de forma más precoz a las nuevas generaciones".
El mapa no es, sin embargo, homogéneo, sino que la incidencia es mucho mayor en los países del sudeste asiático, donde afecta a en torno a un 80-90 por ciento de la población joven, o en países como Gran Bretaña, Estados Unidos o España, donde se ha registrado un avance muy importante respecto a las décadas previas, mientras la incidencia es menor en zonas de África o Australia.
"Este mapa se ha vinculado con incidencias altas en países con altas tasas de educación, donde se lleva a cabo mucho trabajo de cerca, ambientes urbanos y baja exposición al sol", detalla la especialista.
Prevención natural y gratuita
Es por ello por lo que, todos los estudios se han centrado en ver cómo afectan estos factores y, sostiene, "hoy sabemos que lo que más influye es la exposición a la luz solar, una fuente natural y gratuita que, no sólo ofrece ventajas para la visión, sino que, además, está vinculado a un estilo de vida más saludable y menos sedentario".
"La luz solar, al pasar por la retina estimula la producción de dopamina, un neurotransmisor muy importante que condiciona el crecimiento del ojo", explica.
"Hablamos de exposición a la luz solar, que no es lo mismo que tomar el sol, ya que se trata de pasar tiempo al aire libre y siempre con protección, gafas de sol o gorra, para evitar los efectos de los rayos ultravioletas, que son perjudiciales para la visión", incide.
Distancia y tiempo de permanencia ante las pantallas
Respecto al trabajo de cerca y el uso de las pantallas, para la doctora Navarro, "las recomendaciones son claras: evitar las pantallas en niños menores de un año y no permanecer más de dos horas al día con ellas superada esa edad".
La distancia a la que se ubica la pantalla es, en opinión de la especialista, otro de los aspectos importantes a tener en cuenta. "Los niños son los que más se acercan el móvil o la tablet a la cara, cuando estas pantallas deben ubicarse a una distancia superior a los 20-40 centímetros de distancia y siempre deben ser usadas en un entorno con suficiente luz y tiempos de descanso".
"La distancia a la que vemos las pantallas influye más en la aparición de la miopía que el total del tiempo que pasamos ante ellas", subraya.
Tratamiento
La especialista dedicó también parte de la exposición a explicar distintas formas de tratamiento de la miopía, desde la terapia con luz roja "cuyo uso para el control de la miopía se está estudiando con resultados muy prometedores", al uso de gafas y lentillas terapéuticas, la aplicación de atropina o la cirugía ocular, una cirugía que, aclaró, "no es curativa, ya que sólo puede compensar las dioptrías del ojo para evitar la necesidad de usar gafas o lentillas pero que no puede combatir el crecimiento anómalo del ojo que ha ocasionado esa miopía".
En todo caso, expone Navarro, "hay que estudiar bien a cada paciente, su edad, la evolución de la miopía o el estado de su córnea, ya que en función de todo ello será candidato a una opción de tratamiento u otra".
La charla completa se encuentra accesible en el canal de la Biblioteca de Castilla La Mancha: Miopía: una epidemia silenciosa: prevención y tratamiento actual - YouTube