Enfermedad celíaca: diagnóstico sin gluten y nuevas terapias
La incorporación de la Dra. Natalia López Palacios, referente nacional en el diagnóstico de esta afección, marca el inicio de una nueva etapa centrada en el abordaje integral y especializado de los trastornos relacionados con el gluten.
¿Qué es la enfermedad celíaca?
La enfermedad celíaca es una patología autoinmune crónica que se desencadena al consumir gluten, una proteína presente en cereales como el trigo, la cebada o el centeno. Esta reacción daña progresivamente la mucosa del intestino delgado, afectando la absorción de nutrientes esenciales y provocando síntomas digestivos (diarrea, dolor abdominal, hinchazón) y manifestaciones extraintestinales (anemia, fatiga, dermatitis, entre otras).
Un diagnóstico especializado, clave para una vida saludable
Una de las grandes dificultades en el tratamiento de esta enfermedad es el retraso en el diagnóstico. Muchas personas comienzan una dieta sin gluten por cuenta propia, lo que puede interferir con las pruebas diagnósticas convencionales. Esta práctica, cada vez más habitual, hace necesario contar con unidades especializadas capaces de abordar incluso los casos más complejos.
La Dra. Natalia López Palacios, con más de una década de experiencia liderando unidades de enfermedad celíaca en centros de referencia, se une ahora al Hospital Ruber Internacional con una misión clara: ofrecer un diagnóstico riguroso, personalizado y humano. Su labor se desarrolla en la Unidad de Endoscopia Digestiva y del Aparato Digestivo, dirigida por el Dr. José Miguel Esteban López-Jamar.
"La creciente demanda de pacientes con síntomas no explicados o diagnósticos incompletos me llevó a aceptar el reto de crear una consulta especializada. Mi objetivo es dar respuestas, rigor y acompañamiento", afirma la doctora López Palacios.
Más allá de la dieta sin gluten
Además de abordar los casos típicos, la Dra. López Palacios es experta en pacientes que no responden a la dieta sin gluten o presentan formas refractarias, lo que exige un enfoque multidisciplinar y de alta especialización. También ha desarrollado métodos diagnósticos innovadores para personas que han eliminado el gluten sin haber recibido un diagnóstico formal, un escenario cada vez más frecuente.
Hacia un futuro con terapias complementarias
Desde el Hospital Ruber Internacional, la doctora defiende un abordaje basado en la educación, la investigación y la conciencia social. "Estamos avanzando hacia diagnósticos menos invasivos y terapias que podrían reducir la necesidad de una dieta estricta", señala. Sin embargo, subraya que estos avances deben ir acompañados de un mayor compromiso institucional y social.
También destaca el papel vital de las asociaciones de pacientes, que no solo ofrecen apoyo emocional y educativo, sino que impulsan la investigación y la visibilidad de la enfermedad.