La mejora de programas de donación a corazón parado podría aumentar un 40% el número de donantes
Un nuevo libro, escrito por el doctor Jiménez de los Galanes, del Hospital Infanta Elena, explica este modelo de donación
La mejora de programas de donación a corazón parado podría aumentar un 40% el número de donantes
- Esta obra pretende incrementar la formación de los profesionales para así aumentar la comprensión de los tipos de donación a corazón parado y de los criterios de selección de donantes.
10. junio.14.- Pese a que España es un ejemplo mundial en donación y trasplante de órganos, con casi 90 procedimientos por millón de habitantes en 2013, dicha actividad no cubre las necesidades de trasplantes. Por eso, además de la donación de órganos de personas en muerte encefálica, se está desarrollando una forma alternativa: la donación a corazón parado (DCP) o en asistolia, es decir tras el diagnóstico de muerte por el cese irreversible del latido cardiaco, que podría llevar a un incremento del 40 por ciento del número de donantes.
La donación en muerte encefálica, la más habitual, se suele dar tras fallecimientos en accidentes de tráfico, cuando las funciones cerebrales se detienen pero el corazón sigue funcionando, por lo que el resto de órganos tiene una mejor conservación. En cambio, en la donación a corazón parado, habitual en infartos de miocardio, se requiere un traslado rápido al hospital para conectar al fallecido a una bomba de circulación extracorpórea que haga las veces del corazón.
La optimización de los programas existentes y la incorporación de centros y servicios de emergencias extrahospitalarias, permitirá alcanzar el máximo potencial de la donación a corazón parado, pudiendo llegar a incrementar el número de donaciones en un 40 por ciento. Y para ello es fundamental aumentar la formación del profesional sanitario en este tipo de donación.
Con este propósito, el doctor Santos Jiménez de los Galanes, del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo en el Hospital Universitario Infanta Elena, de Valdemoro, ha publicado el libro ‘Tratado de trasplante hepático en el donante a corazón parado’. La obra expone la situación de la DA en España y otros países, así como los fundamentos y singularidades de este programa de donación.
El enfoque del libro es eminentemente práctico y, como tal, recoge los requisitos que deben cumplir los potenciales donantes, una descripción detallada de las técnicas de mantenimiento y preservación de órganos, y los criterios para evaluar la viabilidad de los órganos extraídos y las diferentes técnicas de extracción. El doctor Jiménez de los Galanes considera que el libro es especialmente interesante para los hospitales en los que no se realizan trasplantes, para así contribuir a incrementar la generación de nuevos donantes, ya que expone los tipos de donación a corazón parado y los criterios de selección de los donantes.
Sobre el Hospital Universitario Infanta Elena
El Hospital Universitario Infanta Elena, ubicado en Valdemoro, da asistencia a los habitantes de Valdemoro, Ciempozuelos, Titulcia y San Martín de la Vega, así como a otros ciudadanos procedentes de otras áreas de salud que sean convenientemente derivados, y a cuantos ciudadanos precisen asistencia sanitaria urgente.
Actualidad
Actualidad
- 12 de septiembre de 2025
Cinco señales para detectar patologías relacionadas con las emociones en nuestros hijos: ¿Cuándo está...
• La doctora Patricia Casado, psiquiatra de nueva incorporación en el Centro Médico Quirónsalud Algeciras, alerta de la aparición de síntomas en edades cada vez más tempranasHospital Quirónsalud Campo de Gibraltares/red-centros/hospital-quironsalud-campo-gibraltar - 12 de septiembre de 2025
L’Hospital Universitari Sagrat Cor sale a la calle para unirse a la celebración de la Fiesta Mayor del...
"Hospital Universitari Sagrat Cor, el teu hospital al carrer" es la iniciativa del Hospital Universitari Sagrat Cor, promovida por el comité de RSC, para unirse a la celebra...Hospital Universitari Sagrat Cores/red-centros/hospital-universitari-sagrat-cor - 12 de septiembre de 2025
El Hospital Quirónsalud Zaragoza obtiene la acreditación como centro universitario
Tras la aprobación por parte del Gobierno de Aragón, se convierte en el primer hospital universitario del sector privado aragonésHospital Quirónsalud Zaragozaes/red-centros/hospital-quironsalud-zaragoza