Neurofisiología
La Neurofisiología es la parte de la Fisiología que estudia el sistema nervioso, siendo la fisiología la ciencia biológica que estudia la dinámica de los organismos vivos. En la práctica, la Neurofisiología estudia la dinámica de la actividad bioeléctrica del sistema nervioso.
La Neurofisiología clínica es una especialidad médica que, fundamentada en los conocimientos de las neurociencias básicas, tiene como objetivo la exploración funcional del sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal), sistema nervioso periférico (nervios y órganos de los sentidos) y sistema nervioso vegetativo o autonómico (simpático y parasimpático), utilizando tecnología altamente especializada con fines diagnósticos, pronósticos y de orientación terapéutica.
Exploraciones diagnósticas:
- Electroencefalografía.
- Potenciales Evocados visuales, auditivos y somatosensoriales.
- Electromiografía.
- Polisomnografia.
La Polisomnografía Nocturna constituye la base del estudio nocturno de. Es una prueba donde se monitorizan distintas señales biológicas del paciente (Electroencefalografía, actividad muscular, sistema respiratorio…) y se analizan, según los estándares de calidad de la Sociedad Española de Sueño SES, la Sociedad Española de Neurofisiología Clínica SENFC y la Academia Americana de Sueño AASM.
Sirve, entre otros, para el estudio y diagnóstico de trastornos respiratorios del sueño tan prevalentes como el Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (SAHS), para estudiar parasomnias y conductas abigarradas durante en sueño como el Trastorno de Conducta en Sueño REM o para valorar movimientos anormales con fragmentación del sueño nocturno.
No está indicada inicialmente en pacientes con Insomnio o con Trastornos del Ritmo Circadiano, patologías que pueden beneficiarse más de un seguimiento en consulta con pautas de tratamiento específicas (como la Terapia Cognitivo-Conductual del paciente insomne o TCC-i) y otras técnicas como la Actigrafía.
© 2025 Quirónsalud - Todos los derechos reservados