Nuevo Hospital de Día de Alergias en Quirónsalud Madrid

Las alergólogas Ana Pérez Montero y Arancha Plaza flanquean a Carolina Yrivarnegaray, enfermera de la unidad.
El Hospital Universitario Quirónsalud Madrid ha estrenado su nuevo Hospital de Día de Alergias. Esta infraestructura está destinada a realizar en un entorno supervisado las provocaciones de alergia a alimentos y medicamentos; también se realizará las desensibilizaciones a alimentos en niños que son terapias para que los pequeños superen la alergia alimentaria a la leche y al huevo. En esta instalación todas estas pruebas se realizan en un entorno controlad, con supervisión directa de enfermería y con todas las medidas de seguridad para estar preparados si se produce una reacción alérgica o anafilaxia.
El nuevo hospital de día cuenta con una consulta, un baño adaptado, dos boxes con circuito cerrado de vídeo para los pacientes más graves, 4 sillones, desfibrilador y bancadas de sillas para el resto de los pacientes que están siendo sometidos a pruebas. Todos los puestos en los que permanecen los pacientes tienen visión directa desde el control de enfermería. Además, cuenta con una pequeña cocina con nevera y microondas donde se realizan las preparaciones tanto de alimentos como de medicamentos para la realización de pruebas.
4 días a la semana se van a estar realizando en esta unidad provocaciones a alimentos y a fármacos. "Realizamos pruebas de provocación oral, pruebas cutáneas o por vía intravenosa en la que se coge una vía al paciente y se le infunde el medicamento al que se sospecha alergia o se administra un medicamento alternativo. Después el paciente permanece en la unidad unas horas en observación para comprobar posible la reacción", explica la Dra. Ana Pérez Montero
, jefa del Servicio de Alergología del Hospital Universiatrio Quirónsalud Madrid . "Es muy importante que estas pruebas se realicen en un entorno controlado y preparado para cualquier reacción severa. "Tenemos a nuestra disposición medicamentos para revertir reacciones como antihistamínicos, corticoides, adrenalina, podemos coger vías y si la situación empeora disponemos de un carro de parada con desfibrilador y contacto directo con los compañeros de la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos y la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, lo que nos da tranquilidad a nosotros y a los pacientes".
También damos servicio a las plantas de hospitalización del hospital realizando comprobaciones de alergia a medicamentos en personas ingresadas: "En muchas ocasiones, los pacientes refieren que son alérgicos a medicamentos que les vendría bien para tratar la patología que padecen. Es frecuente que estas alergias a medicamentos no hayan sido comprobadas, sino que proceden de reacciones alérgicas en la infancia que no fueron provocados por el medicamento, sino; por ejemplo, por infecciones. A estas personas se les dijo que eran alérgicos sin serlo realmente. En la unidad realizamos provocaciones en estas personas y comprobamos en muchas ocasiones que estas alergias no existían, abriéndoles un abanico de nuevos tratamientos a los especialistas que los tratan como oncólogos, hematólogos o internistas".
Otra de los tratamientos que se realizan en el Hospital de Día de Alergias es el de desensibilización a alimentos: "A los niños con alergia comprobada a la leche y al huevo se les recomiendan que eviten absolutamente estos alimentos y todos los que pudieran contener trazas de leche o huevo. Esto limita mucho su alimentación. En la Unidad de Alergias realizamos inducción de tolerancia a alimentos por vía oral (SOTI), que consiste en la administración oral del alimento al que el niño tiene alergia comenzando por cantidades mínimas y progresivamente crecientes hasta alcanzar la ración normal para su edad o la máxima dosis umbral tolerada. Este procedimiento debe ser realizado a nivel hospitalario por profesionales expertos en el reconocimiento y tratamiento de reacciones alérgicas graves. En los casos en que no se consiga la tolerancia a dosis completa, se puede llegar a conseguir tolerancia parcial evitando así el riesgo de reacciones graves por contactos accidentales con mínimas cantidades del alimento", explica la Dra. Pérez Montero.
























