Un tercio de los pacientes oncológicos desarrollará alguna patología cardiovascular

Un tercio de los pacientes oncológicos puede desarrollar una patología cardiovascular "Cáncer y corazón comparten factores de riesgo como la hipertensión, la diabetes, la obesidad, lo que aumenta el riesgo de desarrollar ambos problemas. Además, algunos tratamientos oncológicos se asocian a efectos secundarios cardiovasculares durante o después del tratamiento", explica la Dra. Teresa López-Fernández, cardióloga del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid y directora del congreso CardioTox, organizado por el Grupo de Trabajo de Cardio-Oncología de la Sociedad Española de Cardiología (SEC). CardioTox 2024
que acoge a expertos de toda Europa en el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid el próximo 6 de noviembre para una jornada pionera dedicada a la investigación en cardio-oncología que cuenta con el aval de la Sociedad Europea de Cardiología.
"La toxicidad cardiaca derivada de los tratamientos oncológicos puede manifestarse de diferentes formas. Entre las más frecuentes encontramos el aumento de la presión arterial, reducción de la fuerza del corazón o insuficiencia cardiaca o el aumento en el riesgo de trombosis, arritmias o problemas en las arterias coronarias", explica la Dra. López-Fernández.
Las estrategias de cardio-oncología están enfocadas a conseguir que los pacientes completen sin problemas cardiovasculares el tratamiento establecido por los oncólogos y hematólogos. Para conseguirlo "es necesario evaluar el riesgo que tiene el paciente de desarrollar complicaciones a causa de los tratamientos antitumorales, optimizar el control de los factores de riesgo y la posible cardiopatía preexistente y organizar estrategias personalizadas de prevención y vigilancia del tratamiento", explica el Dr. Raúl Cordoba, coordinador de la Unidad de Linfomas de la Fundación Jiménez Díaz y co-director de CardioTox 2024.
Los equipos de cardio-oncología se encargan de realizar una valoración cardiovascular completa antes del tratamiento oncológico con el objetivo de identificar a los pacientes más vulnerables y que van a necesitar una vigilancia más estrecha. Un estilo de vida cardiosaludable que incluya la abstinencia del consumo de tabaco y alcohol, el ejercicio físico regular y una dieta mediterránea son los grandes aliados en la prevención de la cardiotoxicidad.
La mejora de la supervivencia de pacientes oncológicos hace cada vez más relevante implementar estrategias de prevención cardiovascular ya que, "de este modo conseguimos evitar la toxicidad cardiovascular o identificarla en fases precoces o potencialmente reversibles", indica la Dra. López-Fernández. Para ello la investigación básica y translacional, objetivo de esta jornada, es clave. "Necesitamos mejorar nuestro conocimiento sobre los mecanismos de toxicidad cardiovascular para facilitar estrategias de prevención personalizadas", explicar el Dr. Borja Ibáñez, cardiólogo de la Fundación Jiménez Díaz y director del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC).
Las estrategias de cardio-oncología son actualmente una de las prioridades de la Sociedad Europea de Cardiología. Por eso, el Dr. Thomas Lüscher, presidente de la Sociedad Europea de Cardiología, inaugurará la jornada con una conferencia que abordará la importancia de la investigación en esta área.
La jornada cuenta con el respaldo de la Sociedad Española de Cardiología y del Grupo de Cardiología Clínica de la Asociación de Cardiología Clínica y cuenta como ponentes a miembros destacados de la Grupo de Cardio-Oncología de la Sociedad Europea de Cardiología.
Además, la jornada cuenta con el aval de la Sociedad Española de Oncología Médica, la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia, la Sociedad Española de Oncología Radioterápica y el Grupo Latinoamericano de Cardio-Oncología y con miembros destacados de estas sociedades y del Grupo de Cardio-Oncología de la Sociedad Europea de Cardiología como ponentes.
El Servicio de Cardiología del Hospital Quironsalud cuenta con una unidad pionera de cardio-oncología. "Para nosotros es un orgullo poder acoger la jornada de investigación en cardio-oncología del congreso CardioTox" explica el Dr. Jose Angel Cabrera, jefe de servicio de Cardiología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid y catedrático de Medicina de la Universidad Europea. Es un ejemplo de nuestro compromiso con la innovación para liderar los procesos de medicina cardiovascular personalizada que mejoran la vida de nuestros pacientes.