Detección precoz, clave para un tratamiento exitoso del cáncer de mama

El cáncer de mama es, junto al cáncer colorrectal, el tipo de cáncer más común en Canarias y la principal causa de muerte tumoral en mujeres de las islas. Aunque es más frecuente en mujeres mayores de 50 años, se estima que una de cada cinco pacientes diagnosticadas tiene menos de 50 años. En 2023, se diagnosticaron en Canarias 4.984 casos de cáncer de mama, de un total de 35.301 en toda España. En el marco del Día Mundial del Cáncer de Mama, celebrado el 19 de octubre, la Unidad de Mama de Quirónsalud Tenerife celebró su primer aniversario, destacando su compromiso con la detección precoz, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad.
Desde su apertura, la Unidad de Mama de Quirónsalud Tenerife ha tratado y acompañado a numerosas pacientes con cáncer de mama, respaldada por un equipo de referencia especializado en cirugía, oncología, diagnóstico por imagen y anatomía patológica. La unidad se distingue por su enfoque integral, ofreciendo tratamientos personalizados que incluyen desde técnicas quirúrgicas innovadoras hasta el uso de tecnología avanzada para el diagnóstico y tratamiento de esta patología.
Detección Precoz: Clave para un Tratamiento Exitoso
El diagnóstico temprano es uno de los pilares del tratamiento eficaz del cáncer de mama. Las técnicas de imagen juegan un papel crucial en este proceso. La mamografía, considerada la técnica estándar o "gold estándar", es fundamental para detectar tumores o microcalcificaciones, incluso antes de que aparezcan los síntomas. Para mujeres menores de 40 años o con mamas densas, la ecografía mamaria se presenta como una herramienta complementaria no invasiva. La Resonancia Magnética (RM) Mamaria, por su parte, permite obtener imágenes detalladas de las mamas y es particularmente útil en pacientes con alto riesgo de cáncer de mama o con antecedentes familiares relevantes.
Tratamiento Sistémico: Opciones Individualizadas para Cada Paciente
El tratamiento sistémico para el cáncer de mama, que abarca quimioterapia, terapias dirigidas, inmunoterapia y tratamiento hormonal, se adapta a cada paciente según el subtipo histológico y el estadio del tumor. La oncóloga Josefina Cruz, especialista de la Unidad de Mama, explica que los tratamientos se utilizan tanto en etapas tempranas como avanzadas. El tratamiento neoadyuvante se administra antes de la cirugía para reducir el tamaño del tumor, mientras que el tratamiento adyuvante se emplea después de la intervención para eliminar células cancerosas remanentes.
En los casos avanzados o metastásicos, estos tratamientos no solo ayudan a controlar el crecimiento del cáncer, sino que también contribuyen a aliviar los síntomas, mejorando la calidad de vida de las pacientes.
Cirugía: Opciones Conservadoras y Mastectomías
La cirugía es un pilar fundamental en el tratamiento del cáncer de mama, siendo utilizada en más del 95% de los casos. La doctora Lucía Almeida, ginecóloga-cirujana de la Unidad de Mama, destaca que, en muchos casos, la cirugía es el primer paso, especialmente para tumores de pequeño tamaño. En los casos de cáncer de mama avanzado, la cirugía puede ser precedida de un tratamiento médico, como quimioterapia o inmunoterapia.
Uno de los grandes avances en el tratamiento del cáncer de mama es la cirugía conservadora, que busca preservar la mayor cantidad posible de tejido mamario. En casos más complejos, como tumores de gran tamaño o múltiple localización en la mama, se sigue recibiendo el tratamiento con mastectomía. Además, la reconstrucción mamaria post-mastectomía ha mejorado significativamente los resultados estéticos y psicológicos de las pacientes.
El Ganglio Centinela: Un Indicador Clave en el Tratamiento
El ganglio centinela es el primer ganglio al que el cáncer de mama se puede diseminar. Su análisis es crucial para determinar la afectación ganglionar y guiar el tratamiento adecuado. La cirugía del ganglio centinela se utiliza en aquellos casos donde no se sospecha afectación de los ganglios axilares, o tras un tratamiento de quimioterapia en pacientes cuya axila inicialmente mostraba signos de infiltración tumoral.
Riesgos Asociados al Cáncer de Mama: Factores Genéticos y de Estilo de Vida
El cáncer de mama está asociado a una serie de factores de riesgo, tanto modificables como no modificables. La edad, los antecedentes familiares de cáncer de mama, las mutaciones genéticas en los genes BRCA1 y BRCA2, y la presencia de tejido mamario denso son algunos de los factores que aumentan el riesgo de padecer esta enfermedad. Además, factores de estilo de vida como el sobrepeso, el consumo de alcohol, tabaco y la falta de ejercicio, también incrementan las probabilidades de desarrollar cáncer de mama.
El doctor Manuel Machado, responsable del área de Diagnóstico por Imagen de la Unidad de Mama, recalca la importancia de la detección temprana, especialmente en mujeres menores de 40 años, ya que un diagnóstico precoz aumenta considerablemente las posibilidades de curació