_LMD3134_cambiar_600x400_LMD3134_cambiar_600x400En el Centro de Protonterapia Quironsalud recibimos solicitudes para valorar la indicación a un protonterapia desde los colegas médicos especialistas de cualquier institución del país o internacional o directamente de los pacientes diagnosticados de una enfermedad oncológica. Estas solicitudes nos llegan por diferentes vías: por correo, por e-mail, por teléfono, desde los comités multidisciplinarios oncológicos de otras instituciones en las que participamos.

Todos los casos que nos son remitidos para evaluar la indicación a una protonterapia son evaluados inicialmente sobre dosier, después de haber recibido los informes clínicos y los exámenes radiológicos necesarios para la evaluación.

Disponemos de una plataforma digital segura con garantía de mantener la confidencialidad de la información clínica de los pacientes, para la transferencia de los archivos médicos, ya sean informes, exámenes radiológicos en formato DICOM o archivos de tratamientos de radioterapia previos o para planes comparativos en formato DICOM-RT. El link a esta plataforma es personalizado e individualizado para cada caso.

La discusión de todos los casos para evaluar la indicación de protonterapia se realiza de forma multidisciplinar, conjuntamente con los médicos referentes de las diferentes especialidades. Esta reunión se efectúa semanalmente en el Centro de Protonterapia Quirónsalud y, en caso de que haya profesionales que no puedan asistir de forma presencial, contamos con un sistema de videoconferencia manteniendo los criterios de protección de datos y confidencialidad.

Aquellos pacientes que se consideran candidatos a una protonterapia acuden a una primera visita médica con los radio-oncólogos, donde se evalúa al paciente y durante la cual se explica las características del tratamiento, su desarrollo, así como los posibles efectos secundarios agudos que pueden aparecer durante el tratamiento o a largo plazo. Una vez el paciente ha consentido a la proposición terapéutica se realizan las inmovilizaciones necesarias para reproducir el posicionamiento durante todas las sesiones de tratamiento, y los exámenes necesarios para la planificación: CT, RM, PET-CT, u otros.

Los médicos referentes, así como los radiofísicos y especialistas de otras disciplinas que participan en el manejo multidisciplinario de los pacientes, tienen la posibilidad de participar en todo momento en las discusiones de las indicaciones, en la evaluación de la definición de los volúmenes diana de tratamiento y en la valoración de las distribuciones de dosis de los planes de protones diseñados con nuestra técnica de pencil beam. De forma semanal efectuamos sesiones multidisciplinares a las que los especialistas referentes se pueden unir de forma presencial o por videoconferencia. El proceso de planificación para definir los volúmenes diana de tratamiento y los órganos y estructuras a proteger y el cálculo del plan de tratamiento es un trabajo en equipo entre los radio-oncólogos y los radio-físicos.

Tenemos la posibilidad de efectuar planes comparativos de las distribuciones de dosis de un plan de fotones y de un plan de protones para seleccionar aquellos pacientes que se benefician significativamente de recibir un tratamiento de protones. Los planes de protones son calculados de forma robusta contra incertidumbres de posicionamiento y de cambio de densidades de los tejidos.

Todos nuestros pacientes son controlados durante todas las sesiones de tratamiento para evaluar la necesidad de adaptar los planes de tratamiento en caso de cambios anatómicos o de densidades que cambien significativamente la cobertura del volumen de tratamiento o la dosis a los órganos a riesgo.

Aseguramos el tratamiento sistémico concomitante en aquellos pacientes que requieren una quimioterapia concomitante con la irradiación. Estos pacientes adultos o pediátricos son seguidos de forma conjunta con los equipos de oncología médica y oncología pediátrica respectivamente.

En el siguiente vídeo 360 puedes conocer nuestras instalaciones y el recorrido asistencial que debe realizar el paciente, desde la primera consulta hasta que recibe el tratamiento: