Lesiones deportivas: diagnóstico más rápido, recuperación más eficaz

Lesiones deportivas: diagnóstico más rápido, recuperación más eficaz

sports-girl-injured-her-ankle-and-holding-her-leg-2024-10-20-11-03-41-utcsports-girl-injured-her-ankle-and-holding-her-leg-2024-10-20-11-03-41-utc
18 de julio de 2025
Hospital Ruber Internacionales/red-centros/hospital-ruber-internacional
Traumatología y Cirugía Ortopédicaes/especialidades/traumatologia-y-cirugia-ortopedica

Practicar deporte con regularidad es una de las mejores decisiones que podemos tomar para nuestra salud, pero también implica ciertos riesgos. Las lesiones deportivas ya no son un problema exclusivo de los atletas de élite: cada vez son más frecuentes en personas que hacen ejercicio de forma recreativa o amateur.

"El perfil del paciente con lesión deportiva ha cambiado. Hoy vemos en consulta desde esguinces o tendinitis hasta roturas musculares, lesiones de menisco o fracturas por sobrecarga", explica el Dr. Pablo de la Cuadra, especialista en Traumatología y Cirugía Ortopédica del Hospital Ruber Internacional.

¿Qué lesiones son más comunes y por qué?

Las lesiones varían según el deporte practicado. El Dr. De la Cuadra detalla algunos ejemplos frecuentes:

  • Fútbol o esquí: lesiones de ligamentos cruzados de la rodilla.
  • Baloncesto: esguinces de tobillo.
  • Running: tendinitis del tendón de Aquiles.
  • Tenis: lesiones de codo y muñeca.

¿La causa? Muy a menudo se relacionan con la falta de calentamiento, técnicas incorrectas, sobrecarga muscular, desequilibrios o incluso un mal uso del equipamiento. "El calentamiento adecuado y una buena preparación física son fundamentales para reducir el riesgo", subraya el doctor. Además, la alimentación y el descanso tienen un papel clave: "No basta con entrenar; hay que aprender a escuchar al cuerpo".

Tecnología al servicio del deportista

En los últimos años, los avances tecnológicos han cambiado radicalmente la manera de diagnosticar y tratar estas lesiones. Hoy en día, pruebas como la resonancia magnética de alta resolución, la ecografía dinámica y técnicas como la cirugía artroscópica permiten obtener imágenes detalladas y realizar intervenciones mínimamente invasivas, que facilitan una recuperación más rápida y con menos molestias para el paciente.

A estos recursos se suman las terapias biológicas, como el uso de factores de crecimiento o células madre, que están demostrando un gran potencial en la regeneración de tejidos. "Estas terapias están marcando un antes y un después en la recuperación funcional", afirma el Dr. De la Cuadra.

Fisioterapia y planificación: claves para evitar recaídas

Aunque la tecnología avanza, la fisioterapia sigue siendo una herramienta esencial en el proceso de recuperación. Un plan de rehabilitación personalizado ayuda a recuperar la movilidad, la fuerza y la confianza del paciente, minimizando el riesgo de recaídas.

Desde el Hospital Ruber Internacional también alertan de una tendencia creciente desde la pandemia: el aumento de lesiones por sobreentrenamiento o mala planificación. "Uno de los mayores errores que vemos es automedicarse o volver a la actividad física antes de tiempo", advierte el Dr. De la Cuadra.

Prevención y sentido común

El mejor tratamiento sigue siendo la prevención. Hacer revisiones médicas periódicas, incluso si no eres deportista profesional, puede marcar la diferencia. "El consejo es claro: prevención, sentido común y seguimiento médico. No hay que esperar a lesionarse para cuidar nuestro cuerpo", concluye el especialista.


Recibe puntualmente en tu correo, noticias y recomendaciones de salud, para ti y los tuyos.