Quirónsalud
Blog de Dr. Urries. Reproducción Asistida Hospital Quirónsalud Zaragoza
Todavía queda mucho por hacer en la divulgación de la preservación de la fertilidad como una de las principales alternativas para postergar la maternidad por motivos sociales, médicos o personales. Son muchos los profesionales sanitarios que no informan sobre esta opción en las consultas y la mayoría de la población desconoce la relación entre fertilidad y edad.
null
El doctor Antonio Urries, director de la Unidad de Reproducción Asistida participa en un encuentro digital en heraldo.es y responde a los lectores sobre preservación de la fertilidad por causas sociales y oncológicas.
Respuesta del doctor: El coste de criopreservar espermatozoides oscila entre 300 y 500 euros. Posteriormente lo habitual es pagar una cuota anual por el almacenaje de aproximadamente otros 300 euros.
Los espermatozoides, una vez criopreservados, se pueden mantener por tiempo indefinido en recipientes criogénicos. La única recomendación para su uso es que la mujer tenga menos de 50 años.
Respuesta del doctor: Cada situación requiere un análisis distinto, pero hay que partir de la base de que cuanto antes se realice el proceso mayores van a ser las posibilidades de embarazo futuras. Como criterio inicial se recomienda que sea antes de los 35 años, así que si es a los 33 mejor.
Respuesta del doctor: El problema de la edad es que con ella disminuye la reserva ovárica y la calidad de los óvulos. Como consecuencia se reduce la posibilidad de embarazo y se incrementa el riesgo de aborto. Mi recomendación es que te realices un estudio de fertilidad para conocer con mayor exactitud la funcionalidad de tus ovarios. Es un estudio sencillo que no implica más que una analítica hormonal y una ecografía vaginal.
Respuesta del doctor: La extracción de los óvulos se realiza mediante una sonda ecográfica vaginal y bajo sedación. Es una técnica sencilla que no dura más allá de 15-20 minutos. La probabilidad de complicaciones fruto de este proceso es realmente baja.
Respuesta del doctor: Técnicamente no hay un límite de tiempo para mantener criopreservados los óvulos, pero si que existe una recomendación por parte de las sociedades científicas de hacer uso de ellos antes de los 50 años. Respecto a las posibilidades de supervivencia son altas, pero lo importante es que luego sean capaces de generar un embarazo. Por ello es tan importante criopreservar los óvulos en la etapa más fértil de la mujer.
Respuesta del doctor: Hay que tener en cuenta que, aunque una mujer tiene capacidad para formar varios óvulos en un ciclo ovárico, de forma natural sólo va a producir uno. El tratamiento hormonal se realiza para poder optimizar el proceso y obtener varios óvulos en un mismo ciclo. De esta forma, aumentan las opciones de embarazo.
Respuesta del doctor: Depende de la edad. Con menos de 38 años se recomienda esperar hasta un año de relaciones continuadas antes de comenzar un proceso de reproducción asistida. Con más de 38 años no sería aconsejable esperar más de seis meses para empezar a realizar, por lo menos, el estudio de fertilidad.
Respecto a la duración de un tratamiento de fecundación 'in vitro', habitualmente, se realiza una estimulación ovárica que dura 15 días, seguida del proceso de fecundación de los óvulos y transferencia de embriones que tiene lugar entre tres y cinco días después. Es decir, en 20 días el tratamiento FIV debería estar finalizado.
Respuesta del doctor: Debemos de partir de la base de que la tasa de fertilidad natural que tenemos como especie es baja. No pasa del 16%. Las técnicas de reproducción asistida pueden darnos unos porcentajes de embarazo que oscilan entre el 15 y el 60% dependiendo de cada caso y de la técnica aplicada. Es clave tener en cuenta la importancia de un buen estudio de fertilidad. Cuánto más claro sea el diagnóstico, más ajustada será la técnica a utilizar y antes se conseguirá el embarazo.
Respuesta del doctor: La preservación de óvulos también estaría indicada en tu caso. Existen protocolos de estimulación adecuados que no tendrían ningún efecto negativo sobre tu enfermedad. Lo ideal sería que tu oncólogo te remitiera a una unidad de fertilidad. Como ya hemos explicado antes, el proceso de preservación de óvulos no dura más de quince días, lo cual evitaría tener que retrasar el comienzo del tratamiento oncológico y te daría la opción de ser madre una vez superada la enfermedad. Debes tener en cuenta que el 90% de los casos de cáncer de mama se superan con éxito y, preservando tu fertilidad, puedes cumplir tu deseo de ser madre.
Artículo de José Luis Gámez. Embriólogo de la Unidad de Reproducción Asistida de Quirónsalud Zaragoza
La reserva ovárica representa el stock de los folículos primordiales (precursores de los ovocitos) ubicados en el ovario, los cuales se van agotando gradualmente durante la vida reproductiva de la mujer hasta llegar a la menopausia.
A pesar de que en las dos últimas décadas hemos experimentado un notable incremento en la tasa de supervivencia tras prácticamente todos los cánceres padecidos en edad fértil, no estamos exentos de los efectos secundarios provocados por los tratamientos empleados, como por ejemplo la quimioterapia, que implica un riesgo real de fallo ovárico precoz que está directamente relacionado con la reserva ovárica, ya que estos tratamientos aceleran el desarrollo de los folículos primordiales y hacen que se agote la reserva ovárica en tan solo unos meses.
Ante este riesgo en mujeres en edad fértil, resulta crucial poder preservar la fertilidad e intentar conseguir la maternidad en un futuro. Para ello nos encontramos con dos alternativas como son la vitrificación de ovocitos o la de embriones. Ambas opciones tienes sus ventajas e inconvenientes. Por un lado, la vitrificación de ovocitos no obliga a que el proceso reproductivo futuro sea con una misma pareja, pero la supervivencia del ovocito sometido al proceso de vitrificación no está tan optimizado a día de hoy como la del embrión. Por otro lado, la vitrificación de embriones ya generados, tiene una mayor tasa de supervivencia y por tanto una mayor probabilidad de conseguir el niño en casa deseado.
Recientemente, hemos tenido la gran noticia de que investigadores del Hospital General de Massachusetts han identificado una hormona, denominada como Mullerian Inhibiting Substance (MIS), que puede proteger a los folículos primordiales de los daños de la quimioterapia. Sostienen que dicha hormona es secretada por los testículos de los embriones masculinos para prevenir el desarrollo de los órganos reproductores femeninos. El estudio ha sido publicado en la revista americana PNAS, y describe como descubrieron que tras suministrar durante varias semanas la hormona a las hembras, no presentaban folículos en desarrollo pero si poseían un gran número de folículos primordiales. Tras el cese del tratamiento con la hormona MIS, los folículos volvieron a desarrollarse en menos de dos semanas.
Gracias a este descubrimiento se abre una nueva esperanza para intentar proteger la reserva ovárica durante los duros tratamientos contra el cáncer.
Actualmente se considera que una de cada cinco parejas en edad fértil va a tener dificultades para conseguir un embarazo. Las Técnicas de Reproducción Asistida dan solución a la mayor parte de estos problemas, pero también generan importantes debates éticos y sociales. En este blog vamos a intentar no sólo marcar las bases de las técnicas diagnósticas y terapéuticas de que disponemos actualmente sino también debatir acerca de los últimos avances que vayan apareciendo. No podemos olvidar que estamos en el Primer Siglo después de Crisper (CRISPR-Cas9)
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.