La consulta de Cardiología Infantil se centra en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de niños con problemas del corazón o del sistema cardiovascular. Abarca desde recién nacidos hasta adolescentes. Cuáles son las principales actividades y aspectos que se llevan a cabo en nuestra consulta:

1. Historia clínica completa

Entrevista inicial: comenzamos obteniendo una historia clínica detallada. Esto incluye preguntas sobre antecedentes familiares de enfermedades cardíacas, problemas durante el embarazo o el parto, desarrollo del niño, síntomas como fatiga, cianosis (coloración azulada de la piel), dificultad para respirar, o episodios de desmayo.

Síntomas específicos: Se indaga en síntomas relacionados con el corazón como palpitaciones, dolor torácico, dificultad para realizar ejercicio, falta de crecimiento, entre otros.

2. Examen físico

Realizamos una evaluación física que incluye la auscultación del corazón y los pulmones, palpación del pulso en varias partes del cuerpo, y revisión de posibles signos externos de insuficiencia cardíaca (como edema, cianosis o dificultades respiratorias).

Escucha de soplos cardíacos: Los soplos son ruidos anormales que pueden indicar la presencia de un defecto cardíaco, como una comunicación interauricular o interventricular, válvulas malformadas o estenosis.

3. Pruebas diagnósticas

  • Electrocardiograma (ECG): Para evaluar la actividad eléctrica del corazón y detectar arritmias u otros problemas de conducción.
  • Ecocardiograma: Es la prueba principal para ver la estructura del corazón y el flujo sanguíneo a través de las válvulas y cavidades. Permite detectar malformaciones cardíacas congénitas, como defectos en las paredes del corazón o en las válvulas.
  • Radiografía de tórax: Para ver el tamaño del corazón y descartar acumulación de líquido en los pulmones o agrandamiento del corazón.
  • Pruebas de esfuerzo: Pueden ser necesarias para evaluar cómo responde el corazón del niño al ejercicio.
  • Holter- ECG: Un monitor portátil que registra la actividad cardíaca durante 24 horas o más, útil para detectar arritmias intermitentes.

4. Diagnóstico y clasificación

Clasificamos las cardiopatía en congénitas (presente desde el nacimiento) o adquiridas (desarrolladas con el tiempo). Algunas de las afecciones más comunes son:

  • Comunicación interventricular o interauricular.
  • Estenosis valvular (aórtica, pulmonar).
  • Tetralogía de Fallot.
  • Coartación de la aorta.
  • Arritmias.
  • Miocardiopatías.

Además se realizan reconocimientos deportivos que consisten en la evaluación médica exhaustiva de los niños y adolescentes que desean participar en las distintas actividades deportivas. Su objetivo principal es descartar cualquier problema cardíaco o condición que pueda representar un riesgo durante la actividad física.

5. Plan de tratamiento

Dependiendo del diagnóstico, se establece un plan de tratamiento que puede incluir:

  • Medicamentos: Para controlar la presión arterial, mejorar la función cardíaca, controlar arritmias, o reducir la carga de líquido en el corazón.
  • Intervenciones no invasivas: Como la monitorización contínua de arritmias, cambios en el estilo de vida o seguimiento regular.

6. Seguimiento y control

Los niños con enfermedades cardíacas congénitas o adquiridas requieren seguimiento regular para monitorear su crecimiento, la respuesta al tratamiento y la evolución de su condición.

Se vigilan posibles complicaciones o necesidad de ajustes en el tratamiento, especialmente en niños que requieren intervenciones más invasivas o que podrían desarrollar problemas adicionales con el crecimiento.

7. Orientación a la familia

Ofrecemos orientación y apoyo a los padres sobre el diagnóstico y tratamiento del niño. Esto incluye explicar la naturaleza de la enfermedad, el pronóstico, las opciones terapéuticas, y los cuidados especiales que puede requerir el niño en casa o en su día a día.

En casos más graves, como malformaciones cardíacas severas o enfermedades complejas, se planifica el manejo integral con otros especialistas y se discuten las posibilidades de cirugía o cuidados paliativos.

8. Colaboración interdisciplinaria

En muchos casos, la consulta de cardiología infantil forma parte de un enfoque multidisciplinario, trabajando junto con otros especialistas como neonatólogos, cirujanos cardíacos pediátricos, genetistas, o intensivistas pediátricos.

En resumen, la labor del cardiólogo infantil es compleja y requiere una evaluación integral que abarca desde el diagnóstico detallado hasta el tratamiento y seguimiento de las patologías cardíacas. La atención no solo se centra en la salud del niño, sino también en el bienestar de la familia, brindándoles el apoyo necesario para enfrentar cualquier desafío asociado con la condición cardíaca del pequeño.