Pediatras destacan que los nuevos criterios diagnósticos de la celiaquía reducirán la realización de endoscopias en niños
Los nuevos criterios diagnósticos de la enfermedad celíaca reducirán el número de endoscopias que se prescriben a los pacientes pediátricos, lo que supone un beneficio para los niños, ya que permite el diagnóstico con el estudio de los síntomas y los parámetros de laboratorio, según se ha destacado en la II Jornada de Actualización en Gastroenterología Pediátrica, celebrada en el Hospital Quirónsalud Córdoba.
El doctor Rafael González de Caldas, pediatra del Hospital Quirónsalud Córdoba y coordinador de la jornada, ha explicado que esta actividad formativa, celebrada en formato online, es un foro para poner en común las últimas novedades en gastroenterología pediátrica contando con facultativos de distintos centros. Se han analizado los últimos avances en el tratamiento de trastornos funcionales digestivos en niños, como dolor abdominal, enfermedad celíaca, reflujo gastroesofágico o alergia alimentaria.
En esta sesión Mónica Rodríguez, pediatra del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, ha destacado las novedades en el diagnóstico de dolor abdominal en el niño, haciendo hincapié en los cambios que han experimentado los criterios diagnósticos de la enfermedad celíaca y que van a permitir simplificar el diagnóstico de los pacientes sin síntomas.
Por su parte, la doctora Belén Jordano, pediatra del Hospital San Cecilio de Granada, ha analizado las actualizaciones en el diagnóstico y tratamiento del reflujo gastroesofágico, sobre lo que ha destacado que el uso de fármacos para el tratamiento de pacientes infantiles debe limitarse a casos muy concretos, ya que se corre el riesgo de sobre tratar, es decir a tratar a pacientes que no lo necesitarían.
Asimismo, el doctor Alejandro Rodríguez, coordinador de la Unidad de Gastroenterología Pediátrica del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, ha actualizado el diagnóstico y tratamiento de tipos poco frecuentes de alergias alimentarias que pueden pasar desapercibidas y retrasar su diagnóstico si no se conocen bien sus características. Las alergias más frecuentes de los niños en nuestro entorno son a la leche y al pescado.
El doctor González de Caldas ha recordado que el Hospital Quirónsalud Córdoba cuenta con la certificación "Protocolo Seguro frente al Covid-19", emitida por la auditora externa Applus+, que verifica el cumplimiento de todos los protocolos de seguridad para el paciente y los profesionales, con circuitos controlados y alineados con los estándares más exigentes de protección frente al coronavirus. El centro ha puesto en marcha un Plan Operativo de Seguridad frente al Covid-19, cuyo objetivo principal es ofrecer a todos sus pacientes una atención sanitaria segura, centrándose en todos los aspectos relacionados con el entorno, medidas higiénicas básicas, medidas técnicas, medidas organizativas y medidas del control del riesgo de contagio.
Actualidad
Actualidad
- 9 de mayo de 2025
Cirugía robótica, inmunoterapia y atención integral centran la jornada sobre cáncer de páncreas en Quirónsalud...
El Hospital Quirónsalud Torrevieja ha celebrado este jueves la jornada científica "Actualización en el manejo y tratamiento del cáncer de páncreas", en la que participaron má...Hospital Quirónsalud Torreviejaes/red-centros/hospital-quironsalud-torreviejaOncología Médicaes/especialidades/oncologia-medica - 9 de mayo de 2025
Los centros Quirónsalud en Tenerife colaboran en la II Carrera Solidaria de la Guardia Civil
Los hospitales Quirónsalud Tenerife, Quirónsalud Costa Adeje y Quirónsalud Vida cuidarán de la salud de todos los participantes de la II Carrera Solidaria de la Guardia Civil...Hospital Quirónsalud Vidaes/red-centros/hospital-quironsalud-vida - 9 de mayo de 2025
Los pacientes valoran al Hospital Universitario Infanta Elena entre los mejores de baja complejidad de...
Según la Encuesta de Satisfacción 2024 de la Consejería de SanidadHospital Universitario Infanta Elenaes/red-centros/hospital-universitario-infanta-elena